[HU] La guerra del futbol

Tema en 'Historia' iniciado por Rotten, 27 Nov 2014.

  1. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    687/812

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    La guerra del Fútbol -o también conocida como la guerra de las 100 horas- fue un conflcito ocurrido el año 1969, entre Honduras y El Salvador. A pesar de ser un conficto breve, en él se evidenciaron una serie de problemas y tensiones socio-políticas que se venían arrastrando entre ambas naciones producto de las politicas agrarias de ambos Estados.

    [​IMG]


    Un poco de Contexto.

    Tanto Honduras como El salvador eran países basados en un economía de corte agrario. El grueso de la población -de ambos paises- eran campesinos sin tierra dedicados a trabajos en grandes fincas o haciendas. Sin embargo la situación era un tanto disímil en ambos paises. Mientras que en El Salvador se experimentaba una sobrepoblación de habitantes, en Honduras pasaba todo lo contrario.

    La sobrepoblación dió paso a una serie de problemas, mayormente en lo que respecta a trabajo y vivienda, en los grupos campesinos salvadoreños. A esto se debe agregar el nulo interes de parte de las autoridades por dar solución a estas problemáticas; la mayor parte de las tierras estaban en posesión de hacendados y en reiteradas ocasiones el gobierno salvadoreño se negó a realizar una reforma agraria.

    Esto generó una oledad migratoria desde El Salvador hacia Honduras, país que como ya se mencionó antes poseía un menor número de habitantes y ofrecía oportunidades laborales (bastante precarias, pero no había donde elegir).

    Mientras esto ocurria las autoridades salvadoreñas se sobaban las manos ya que habían solucionado parte de su problema demográfico sin tener que sacrificar los priveilegios económicos de la élite.

    Sin embargo el problema comenzaba a detonarse en Honduras, el flujo migratorio de campesinos salvadoreños hacia aquel país significó un tensíón entre el gobierno y los grupos campesinos locales, que vieron mermadas sus condiciones laborales -y de vida-. Desde el gobierno de Honduras se optó por realizar una reforma agraria, sin embargo esta reforma ni siquiera tocó a los terrateniente sino que se abocó en quitar las tierras a los campesinos provenientes de El Salvador que se habían instalado desde hace un tiempo en Honduras.

    Los campesinos debieron retornar en masa a su país (también la acción de grupos paramilitares que asesinaron a un número importate de campesinos ayudó al retorno hacia El Salvador). Desde ambos paises mutuamente se culpaban y utilizan este argumento para desviar el foco de los problemas internos -trasladándolos hacia el exterior-. Los medios de comunicación ayudaron a expandir y reforzar el clima de odio entre ambos países, que más tarde daría pie a la intervención militar por parte de El Salvador...fue así como llegó el día de el partido

    El Partido

    [​IMG]

    El Mundial de México 70’ estaba cerca y las selecciones de Honduras y El Salvador se iban a enfrentar en una de las semifinales de la clasificación para el Mundial en la zona CONCACAF. El vencedor se vería las caras con el ganador del Haití-Estados Unidos. El primer enfrentamiento se llevó a cabo el 8 de junio de 1969 en Tegucigalpa, capital de Honduras.

    Los salvadoreños llegaron el día anterior al partido, para preparar con tranquilidad el encuentro, sin embargo, la tranquilidad que se esperaba no fue la obtenida. Los aficionados hondureños rodearon el hotel, empezaron a lanzar piedras contra los cristales, tiraban petardos, proferían insultos, tocaban los cláxones de los coches, todo ello, para impedir el descanso de los jugadores de El Salvador, quienes no pudieron pegar durante toda la noche.


    Al día siguiente, la selección hondureña venció a El Salvador por 1-0, con gol de Roberto Cardona en el último minuto. Este gol de Honduras, teñiría de luto el país salvadoreño, ya que una joven muchacha de 18 años se suicidó tras no poder soportar la humillación que sufrió su país. Al entierro acudió en masa toda la capital salvadoreña, incluyendo los jugadores de la selección.

    La semana siguiente, se disputaría el partido de vuelta en el estadio de la Flor Blanca en San Salvador. Esta vez, fue la selección de Honduras la que tuvo que sufrir las ofensas de los aficionados salvadoreños; rompiendo cristales, arrojando huevos podridos, incluso ratas muertas. Al día siguiente, los jugadores hondureños fueron llevados al estadio en coches blindados para evitar así la venganza de los aficionados encolerizados, quienes se agolpaban en las calles ante el paso de los futbolistas. En el campo siguió la protesta: gritos, silbidos y abucheos, no cesaron hasta que el partido llegó a su fin. La bandera hondureña fue quemada y se sustituyó por un trapo sucio hecho jirones, demostrando la sed de revancha que tenían los aficionados salvadoreños.

    El Salvador vencería 3 a 0 ante una inoperante Honduras quien estaba más pendiente de salvar su vida que de jugar al fútbol. El país visitante fue llevado al aeropuerto con la misma protección que les había transportado hasta el estadio. Sin embargo, los que no pudieron escapar fueron los aficionados hondureños que se desplazaron a San Salvador. Dos fallecidos, decenas de heridos y más de cien coches quemados. Horas más tarde, la frontera entre ambos países permanecería cerrada.

    Al anochecer un avión lanzaría una bomba sobre Tegucigalpa, el pánico se apoderó de toda la población quien permaneció escondida en sus hogares. La Guerra entre El Salvador y Honduras había comenzado.

    [​IMG]

    El 14 de julio de 1969, un pelotón del ejercito hondureño ametralló la guarnición fronteriza de "El Poy" en Chalatenago, y con ello el ejército salvadoreño (más numeroso que el hondureño) lanzó un ataque contra suelo de Honduras y su aviación bombardeó el aeropuerto de Toncontin en Tegucigalpa, inmovilizando el 80% de la flota aérea hondureña. Ganado el dominio de los cielos, el ejercito salvadoreño avanzo en territorio de Honduras (con mas tropas y mejor equipado), invadiendo la población de Nuevo Ocotepeque, y penetrando hasta ocho kilómetros más allá de la frontera para la tarde del 15 de julio, acercándose peligrosamente a la propia Tegucigalpa.

    Al día siguiente las tropas hondureñas se lanzaron a la contraofensiva pero sin éxito, aunque su aviación logró interrumpir la cadena de suministros y logística de sus enemigos.

    Al final de la guerra, los ejércitos de ambos países encontraron un pretexto para rearmarse y el Mercado Común Centroamericano quedó en ruinas. Bajo las reglas de dicho mercado, la economía salvadoreña (que era la más industrializada en Centroamérica), estaba ganando mucho terreno en relación a la economía hondureña.

    Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima, Perú el 30 de octubre de 1980 por el cual la disputa fronteriza se resolvería en la Corte Internacional de Justicia, esta dio paso a la solución negociada del litigio fronterizo por el control de unos 450 kilómetros cuadrados conocido como los bolsones los cuales pasaron a formar parte del territorio hondureño reduciendo de esta forma el territorio salvadoreño.

    [​IMG]

    ----

    Por suerte o por desgracia la Guerra del Fútbol duró más de cuatro días, cien horas, con un balance de 6.000 muertos y 20.000 heridos. 50.000 personas perdieron sus casas y muchas aldeas fueron arrasadas. La intervención de los países de América Latina fue primordial para el cese de las hostilidades. T

    Tras todo lo ocurrido, el partido decisivo se disputaría el 27 de junio de 1969 en la ciudad de México. Las dos hinchadas fueron ubicadas en sitio distantes con 5.000 policías armados entre medias. El Salvador vencería por 3 goles a 2 en la prórroga, pero el fútbol, tristemente, había quedado en segundo plano.

    ----

    El fútbol sólo había sido una coyuntura de una historia en donde la falta de voluntad política devino en muerte y dolor (por más corto que haya sido el conflicto eso no quita el hecho de que haya sido un episodio evitable). La técnica de echarle la culpa al de lado resultó ser efectiva a la vez que el [pseudo] patriotismo fue el caldo de cultivo para la guerra (parece que lamentablemente esta es una wea que nunca falla)
    Cuando se habla de patriotismo, ¿A qué se está apelando realmente?; este fue un conflicto totalmente armado -y con un claro tinte socio-político; por no decir de clase, no vaya a ser que alguno se asuste con la palabra- y a pesar de esto el eco de la exaltación patriótica sigue siendo una bandera de lucha a la hora de intentar justificar la guerra.

    [​IMG]

    ----
    Dato final

    Este conflicto pasó a ser conocido como la guerra del fútbol debido a la crónica de un periodista polaco llamado Ryszard Kapuscinski que usando como punto de inicio de su narración el partido de Fútbol entre El Salvador y Honduras detallas los hechos de la guerra.

    http://chichicaste.blogcindario.com/2008/07/01164-la-guerra-del-futbol-1969-kapuscinski.html

    ---
    Fuentes

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Fútbol

    http://www.elfutbolesinjusto.com/la-guerra-del-futbol-el-salvador-vs-honduras/
     
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    conocía esta historia, que lástima cuando el fútbol se ve manchado :nonono: