[HU] El escándalo Sokal

Tema en 'Historia' iniciado por Rotten, 1 Dic 2014.

  1. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    687/812

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2

    ¿A quien no le caen mal los posmos?.

    [​IMG]

    Existe toda un aura -que va más allá de la caricatura- en torno a ciertos grupos intelectuales en donde reina el relativismo, el nihilismo y el exceso de pretensión intelectual. Cosas como estas -aunque con algo más de consistencia- fueron las que llevaron a Alan Sokal a protagonizar una de las anécdotas más conocidas del ambiente académico de las ciencias sociales y las humanidades.

    El escándalo Sokal se llevó a cabo a finales de 1996, cuando el físico Alan Sokal publicó un artículo en broma en una revista de estudios culturales llamada Social Text, en el que analizaba temas de actualidad física y matemática, además de comentar en tono irónico las costumbres culturales, filosóficas y políticas que deberían tener los comentaristas científicos que cuestionan las afirmaciones de la ciencia a la objetividad. El problema fue que los editores no se dieron cuenta de que este artículo era una farsa.



    ¿Quién es Sokal?

    [​IMG]

    Alan Sokal era profesor de física en Nueva York hasta 1980, año en que se fue a vivir a Nicaragua ya que apoyaba al gobierno sandinista. Al regresar a Estados Unidos, se dio cuenta de que la izquierda liberal había sido tomada por un tipo de intelectuales que decían cualquier cosa –hasta la más simple– de forma oscura. Él consideraba que estas personas no tenían mucho que ofrecer, y probablemente por esta razón decidió llevar a cabo el conocido como escándalo Sokal.

    Como dato aparte, Sokal se reconoce como un intelectual de izquierda y desde muy temprano mostró interés por las cuestiones vinculadas a América latina y sus particulares relaciones con los Estados Unidos. Fue este mismo interés el que lo llevó a aprender el castellano, objetivo que logró, dice, gracias a la lectura de "Mafalda", de Quino, y a las canciones de Víctor Jara.



    El escándalo

    [​IMG]

    En vista del panorama, en donde la posmodernidad había invadido gran parte de los sectores intelectuales de la academia estadounidense (la academia vinculada a las ciencias sociales y a las humanidades), Sokal junto a un colega suyo deciden jugar una broma que devele la carencia conceptual -y epistémica- de los estudios culturales, que gozaban de gran prestigio para la época (por no decir que estaban de moda).

    Los que más molestaba a Sokal, era el hecho de que en estos estudios constantemente se aludía a una serie de palabras y terminología de carácter científico (relatividad, teoría del caos, termodinámica, física cuántica, etc) que hacía mucho más densa la lectura de estos trabajos. El problema no era solamente esto, el problema no pasaba porque se acapararan términos científicos en los estudios culturales, sino que el uso de estos respondía netamente a la pretensión de los autores por darse un aire de complejidad e intelectualidad que en la práctica era sólo apariencia ( pura falazia oe zi :lol:).

    El objetivo de la broma consistió en escribir un artículo a la usanza posmo (escribir un lote frases inconexas llena de términos complejos pero que suenan bonitas) y enviarlo a la conocida revista de estudios culturales "Social Text" y ver si se la publican... y al final resultó.


    "Transgrediendo los límites: hacia una hermenéutica transformativa del pensamiento cuántico", ese era el nombre del artículo :lol:. Lo que había dentro no era mucho más fácil de entender que eso: cientos de argumentos surrealistas pero muy bien explicados, que un editor con un poco de conciencia debería haber notado que eran falsos. (si alguien lo quiere leeraquí dejo una traducción del artículo).

    El artículo mezclaba citas de los más consagrados pontífices de la filosofía postmoderna, como Lacan, Baudrillard y Kristeva, entre otros, con la jerga técnica de las más abstractas teorías de la física.

    Los editores no podían estar más halagados. Un teórico de las ciencias duras reivindicaba un discurso en sintonía con el pensamiento postmoderno. La moda intelectual era agredir a la ciencia, calificándola como una convención social, una narrativa o un mito en nada diferente al mito del diluvio.

    El halago duró poco. Dos semanas después, Sokal reveló la verdad: se trataba de una gigantesca parodia, una burla de principio a fin donde se mezclaban una sarta de disparates sin ningún significado pero con apariencia de profunda reflexión filosófica.

    Las Consecuencias

    La sátira feroz fue el arma que el físico usó para tomarles el pelo a los intelectuales postmodernos que hacían gala de una delirante oscuridad del lenguaje.

    La revelación de Sokal encendió la pradera. El orgullo herido de los intelectuales desató una ola de declaraciones y contradeclaraciones en los círculos académicos incluso a través de medios masivos como el New York Times.


    Al poco tiempo Sokal volvió al ataque. Junto con el físico belga Jean Bricmont publicó el libro “Imposturas Intelectuales” donde denuncian cómo distintos autores usan incorrectamente el lenguaje de las ciencias, sólo para prestigiar un discurso, que paradójicamente está dirigido a descalificar a las ciencias. La intoxicación de conceptos usados fuera de contexto los pone en evidencia. Afirmar, como afirmó Lacan, que la raíz cuadrada de menos uno, base de los números complejos, representa el órgano eréctil masculino, es demasiado (aunque yo igual la entiendo pero supongo que es porque algo de posmo tengo :().

    Imposturas Intelectuales

    Sokal y Jean Bricmont publicaron en 1997 Impostures Intellectuelles. La tesis de los autores es que determinados intelectuales "posmodernos", como Lacan, Kristeva, Baudrillard y Deleuze usan repetida y abusivamente conceptos provenientes de las ciencias físico-matemáticas totalmente fuera de contexto sin dar la menor justificación conceptual o empírica, o apabullando a sus lectores con palabras "sabias" sin preocuparse por su pertinencia o sentido, y negando la importancia de la verdad. Además, el ensayo incluye una dura crítica al relativismo epistémico, corriente académica posmoderna que considera que la verdad o falsedad de una afirmación depende de un individuo o de un grupo social y que considera a la ciencia "un relato más".

    El libro tuvo valoraciones muy diversas: algunos alabaron lo certero de la crítica, pero otros lo acusaron de ignorar las áreas que criticaba y sacar frases de contexto. Jacques Derrida, escribió una crítica en Le Monde, 20-11-1997, centrada en que los autores sólo elegían a franceses (y a ciertos franceses), que no estudiaban escrupulosamente esas llamadas "metáforas" científicas, ni su papel ni tampoco su estatuto y sus efectos en los discursos que reprobaban, y que todo el texto era una lectura superficial, propia de cierto mundo universitario.

    Se dio la circunstancia de que en el Times Literary Supplement ellos declararon que habían excluido de su crítica a pensadores célebres, como Althusser, Roland Barthes y Foucault, pero —al darlo a traducir a Libération (19-10-1997)—, modificaron la secuencia e incluyeron además entre los "honorables" a Derrida, porque les convenía para su imagen en Francia: según Derrida, Sokal y Bricmont no habían leído las obras impugnadas, ni conocían las ciencias humanas ni discernían un comentario retórico del razonamiento principal de un analista cultural.


    -por si alguien quiere leer el libro-

    [​IMG]

    El eterno debate: Ciencia vs Humanidades

    En algunas páginas presenta este caso como un momento más de la eterna disputa ciencia vs humanidades, sin embargo yo no estoy de acuerdo con poner el punto en este tema. Más que establecer los limites de cada lo que es o no es ciencia (o cuales son las practicas en la producción teórica) a lo que apunta Sokal -él mismo lo ha planteado en entrevistas posteriores- es a recordar el carácter especifico de cada disciplina, las humanidades y las ciencias sociales no necesitan tomar elementos de otras disciplinas para validarse, el trabajo debe partir desde las condiciones y medios propios de cada disciplina.

    Tampoco pasa por abogar por una pureza conceptual, pero no hay que perder el foco, uno de los problemas de la academia es la dificultad de que el conocimiento que allí se produce logre salir de las esferas de la Universidad. El academicismo muchas veces hace que esta barrera se mantenga y, ante la competencia y el hecho mismo que en la actualidad la labor de investigación se reduce a la producción de papers, o a la pelaa por alguna beca/fondo; practicas como las que acusa Sokal se terminan volviendo en algo -lamentablemente- recurrente.

    ----

    Como comentario final me gustaría decir que, en aras de mantener el espíritu crítico, tampoco hay que quedarse en Sokal; si bien su libro es un buen libro, este no pasa de ser un texto divulgativo. En muchos casos el análisis no va más allá de la lectura de frases descontextualizadas (aunque en algunos casos no es que haya mucho que analizar). La importancia de Sokal está más en el gesto que en los libros; por lo mismo lo ideal -para quienes estamos metidos en las volas academicas- es realizar uno mismo la lectura y sacar sus propias conclusiones.

    ---
    Fuentes:

    http://blogacienciacierta.blogspot.com/2007/10/el-affair-sokal.html

    http://curiosidades.batanga.com/5554/el-escandalo-sokal

    http://www.antroposmoderno.com/textos/afsokal.html
     
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    creo que esto estuvo en a zona de todas manera la raja recordarlos y sí todos odiamos a los posmo jajajajajajaja

    notable el hecho de que aprendiera castellano gracias a mafalda y victor jara