[HC]Mineral de Plata de Chañarcillo

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Ging Freecs, 20 Sep 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    27 Jul 2011
    Mensajes:
    59.733
    Me Gusta recibidos:
    13
    Mineral de plata de Chañarcillo, Fue un yacimiento minero ubicado en las cercanías de Copiapó que fue descubierto por un pastor llamado Juan Godoy en Mayo de 1832 y vendida posteriormente a la Familia Gallo, se mantuvo operando hasta 1875 (S.XIX), este yacimiento fue el motor del país debido a que su explotación fue un aporte económico fundamental además Chañarcillo fue uno de los 3 yacimientos de plata mas grandes del mundo, el auge de Chañarcillo provoco la llegada del ferrocarril a Chile y uno de los primeros de Sudamérica además de la fundación en Abril de 1857 de la Escuela de Minas ( podría considerarse como la actual Universidad de Atacama) una de las primeras instituciones en graduar expertos mineros. Es interesante analizar las primeras mallas curriculares de estudios de La Escuela de Minas, entre ellas destacan las asignaturas de: aritmética científica y, por supuesto, Historia, lo que viene a corroborar que lo que se busca era más que un experto minero, se busca la formación integral de un profesional.

    "Fachada de la actual Universidad de Atacama "


    [​IMG]



    Existen varios mitos sobre como Juan Godoy descubrió Chañarcillo se dice que Juan Godoy tras perseguir a una manada de Guanacos, se sentó a reposar bajo la sombra de un árbol (el carboncillo), cuando reparó en una cueva que creyó que pertenecía a las chinchillas, extrajo de ella una roca de extraño peso, que al ser observada con atención resulto ser un peñasco de plata pura. Otra versión más asombrosa nos dice que mientras descansaba, se le acerco un prodigioso zorro rojo, custodio del mineral, Juan Godoy al verlo lo alejó lanzándole un peñasco, pero se extraño al notar que la piedra pesaba mucho más de lo habitual, el zorro rojo al notar que Juan Godoy se daba cuenta de este hecho, había huido lanzando una simpática carcajada. Pero, sin duda la versión más aceptada sobre el descubrimiento, nos dice que la madre de Juan Godoy, Flora Normilla, sabia la ubicación de este rico mineral, el historiador Carlos María Sayago, nos dice que antes de morir Flora Normilla, había entregado la información a Juan Godoy, con expresas instrucciones de hacer participe de ella a Miguel Gallo Vergara. El mismo Juan Godoy, una vez descubierto el mineral y ante la consulta de que papel tendría su madre en el descubrimiento, solo se sonrío.
    Independiente si fue por azar o por un “dato” ( como se suele conocer en jerga minera cuando se dice que tiene una buena mina) el mineral de plata de chañarcillo fue descubierto y asi un gran periodo para la economía nacional y atacameña.

    [​IMG]


    Juan Godoy tomó muestras de plata del lugar y las llevó a un ex patrón suyo que poseía una mina y una fundición, don Miguel Gallo Vergara en Copiapó, proponiéndole hacer una sociedad. Para examinar bien la potencial riqueza Gallo envió a su capataz Juan José Sierralta a comprobar la extensión, características y ubicación del filón, tras lo cual accedió al negocio y se presentaron con Godoy al Juzgado de Minas para inscribir el pedimento minero.

    Luego se supo que ellos hallaron bolones de plata pura en “La Descubridora” (Nombre dado a la mina) que pesaban más de un quintal, noticia que corrió rápidamente atrayendo una muchedumbre humana que empezó a llegar a Copiapó para recorrer los cerros del lugar, constatando que había metal en toda su superficie y los pedimentos se multiplicaron en el Juzgado copiapino. Según antiguas crónicas, a poco andar Gallo ofreció comprarle el resto de los derechos a Godoy pagándole $8.245 de la época, desglosados en $7.245 al contado y un sitio con casa, ubicados al sur de la plaza de la ciudad.

    A fines de 1832 Gallo se asoció con Ramón Ignacio Goyenechea y Francisco Ignacio Ossa en la explotación, cuya producción llegó a despertar el interés del Gobierno chileno porque generaba prosperidad para el país.

    Mientras tanto, rústicos campamentos se establecieron dispersos al pie de los cerros de Chañarcillo siguiendo las distintas vetas. Ellos aglutinaron una población de 600 personas que obligó a apostar vigilancia para mantener la normalidad de las faenas y evitar desórdenes, juego y “cangalleo” o sustracción “hormiga” de mineral. Paulatinamente esa población minera fue concentrándose en un pueblo, placilla o “villa” denominada “Juan Godoy”, que era abastecida de agua mediante pozos y norias, y conformado por una plaza, iglesia, mercado, escuela, calles, hospital, teatro, bodegas, canchas y cementerio, incluso una estación de la Compañía Ferrocarril de Copiapó donde llegaba el tren.
    Entre 1848 y 1856 Chañarcillo produjo algo más del 70% de la producción de plata de Chile, el historiador Gonzalo Vial habla del fabuloso año de 1855 con una producción superior a 200 toneladas de plata, aunque aquí se realiza una sumatoria de toda la producción de la región de Atacama. Todo esto va a generar un notorio avance en infraestructura e inversiones públicas, y también es posible observar un incremento de las inversiones privadas, siendo sin duda la ciudad de Copiapó una de las más beneficiadas con la plata de Chañarcillo, ello queda reflejado en diversas obras entre las que destacan las siguiente



    [​IMG]


    Pero esta riqueza minera también atrajo cantinas, juegos de azar y prostitución, por lo que al comienzo se tomó la medida de prohibir el ingreso de mujeres con pena de multa, y aquellas esposas que iban a ver a sus maridos debieron exhibir un permiso oficial para entrar al poblado. El literato José Joaquín Vallejos, “Jotabeche”, fue dueño de la mina Constancia y escribió que en Chañarcillo las damas fueron declaradas un artículo de contrabando, viéndose a menudo hombres barriendo, lavando o cocinando porque podían ser corrompidos por el sexo femenino.

    La fuerza de trabajo era compuesta por trabajadores mineros como los apires, que cargaban capachos con 80 kilos de mineral en la espalda; barreteros, peones, mayordomos y aguateros que, en algunos casos, percibieron su pago en fichas que cambiaban en la pulpería. Usaron herramientas como martillo, barreno, cuña y patero. En cuanto a alimentación, recibían raciones de charqui y cereales que fortalecían su condición física, pese a ser una dieta pobre en carne, verduras y frutas. Tan bullente actividad atrajo aborígenes collas y hasta migración extranjera desde Argentina. Algunas estadísticas registran que en 1870 aún quedaban 63 minas en operaciones dando ocupación a 1.570 mineros.

    ¿Y qué pasó con Juan Godoy y Miguel Gallo? En poco tiempo Godoy dilapidó su dinero al mismo tiempo que fue asediado por supuestos parientes y terceros, quedando en la miseria hasta fallecer en 1842, el mismo año que murió su ex socio. En su recuerdo fue erigido un monumento en la Plaza de Armas de Copiapó, que luego fue trasladado a la plazoleta que lleva su nombre frente a la Iglesia de San Francisco en la misma ciudad; y la Escuela de Minas de Copiapó colocó una placa recordatoria en el frontis de la casa que habitó en la calle Chañarcillo N°150.

    En cambio, Miguel Gallo había integrado el Cabildo de Copiapó, fue elegido alcalde y dirigente de la Junta de Minería de la zona. Desde su hallazgo, se dedicó a trabajar “La Descubridora”, que inspeccionaba diariamente, adquirió varias propiedades, entre ellas la hacienda Chamonate. Se casó con Candelaria Goyenechea teniendo varios hijos, y dejó una herencia de un millón y medio de pesos. Su viuda aportó mucha de esa riqueza a la construcción de los ferrocarriles de Caldera a Copiapó y de Santiago a Valparaíso, así como a la iglesia Matriz, al hospital de Copiapó, y a familias de copiapinos reclutados en la Guerra del Pacífico.

    Actualmente el pueblo de Juan Godoy ubicado en las cercanías del yacimiento se encuentra en total abandono y sobre la mina, muchos dicen que esta se inundo y por eso ya no fue posible seguir trabajando que el agua brotaba y otros dicen que simplemente la plata dejo de existir en ese yacimiento.

    Pero de algo si se puede estar seguro es que Chañarcillo y su enorme riqueza, le dio la posibilidad a la joven república de organizarse económicamente, que producto de las inversiones mineras se forjaron algunas de las más grandes fortunas, las cuales se mantienen hasta el presente, que Chañarcillo genero una acelerado proceso de industrialización y una revolución en los transportes y comunicaciones, con la puesta en marcha del ferrocarril en Chile. También desde nuestra perspectiva; genero un quiebre en el pensamiento político en Chile. Lo que Copiapó y Chile no pueden olvidar es que Chañarcillo puso en movimiento y sostuvo la economía de la naciente república chilena.


    "Monumento a Juan Godoy"​

    [​IMG]




    Año v/s Kg de Ag

    [TABLE="class: grid, width: 50, align: center"]
    [TR]
    [TD]1832[/TD]
    [TD]753,800[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]1833[/TD]
    [TD]2,165,400[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]1835 [/TD]
    [TD]1,948,100[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]1837[/TD]
    [TD]1,344,327[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]1841[/TD]
    [TD]1,888,576[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]1845[/TD]
    [TD]352,9281[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]1847[/TD]
    [TD]469,4392[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]



    Datos de producción asombrosos teniendo en cuenta que la ley de Plata se mide en Gr/Ton.
     
    #1 Ging Freecs, 20 Sep 2012
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    interesante info compa, no tenía idea de eso del permiso que debían mostrar las esposas
     
  3. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    Buenisimo tema, mi familia en Copiapó siempre me comenta sobre lo de Chañarcillo con la misma frase: "Con lo que se descubrio en ese tiempo, Chile se convertia en un pais muy rico"
     
  4. Soterios

    Soterios Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Ago 2010
    Mensajes:
    6.340
    Me Gusta recibidos:
    10
    Aquí estuvo el principal ingreso minero del Gobierno Conservador, Chañarcillo.
    Se agradece
     
  5. josefafuck

    josefafuck Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Nov 2010
    Mensajes:
    7.794
    Me Gusta recibidos:
    2
    si no hubiese sido por el descubrimiento del Chañarcillo, Chile en ese tiempo no podría autosustentarse y producir aquel material de la mina.
     
  6. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    27 Jul 2011
    Mensajes:
    59.733
    Me Gusta recibidos:
    13
    Chañarcillo fue el plus de la economía chilena de no ser por el descubrimiento de chañarcillo proyectos como el tren y la escuela de minas se hubiesen retrasado en varias décadas quizás hasta el auge salitrero.
     
  7. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2009
    Mensajes:
    66.913
    Me Gusta recibidos:
    23
    pobre juan godoy lo emborracharon y lo cogotiaron en mala, nunca debió contarle a nadie el descubrimiento que hizo, muy buen material viejo se agradece el aporte.
     
  8. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    como todo en chile nomas o no? xD
     
  9. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2009
    Mensajes:
    66.913
    Me Gusta recibidos:
    23

    quizás cuantos en estado de ebriedad harían lo mismo xd.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas