[Hu] La derrota de la Armada Invencible

Tema en 'Historia' iniciado por kyo, 26 Oct 2014.

  1. kyo

    kyo Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    262/325

    Registrado:
    18 Mar 2009
    Mensajes:
    109.247
    Me Gusta recibidos:
    7
    Hoy vamos a hablar de una de las vergüenzas militares históricas de España. Lo que debía ser una espléndida y majestuosa demostración de fuerza contra Inglaterra y los rebeldes de Flandes resultó en uno de los desastres nacionales históricos más recordados: La derrota de “La Armada Invencible”.


    [​IMG]

    Derrota de la Armada Invencible

    Estamos en 1583, la reina británica Isabel I estaba causando serios quebraderos de cabeza a la corona española acosando constantemente las colonias del caribe ayudada por corsarios respaldados por la reina. Al rey español Felipe II se le sumaban las preocupaciones, los rebeldes de Flandes debían ser derrotados rápidamente pero la guerra se estaba estirando y los recursos españoles se reducían.


    Como una solución única a todos sus problemas el rey español llevaba ya algún tiempo pensando en invadir Gran Bretaña para derrocar a Isabel I, y a la vez rodear a los rebeldes de los países bajos uniendo la flota a un ejército dirigido por Alejandro de Farnesio que se dirigiría hacia allí por tierra. Tras consultar a Álvaro de Bazán, reputado marinero, parecía que la idea podría llevarse a cabo. Se inició así en 1584 la preparación de una numerosa flota que contaría con unas 130 naves de guerra.


    [​IMG]

    Álvaro de Bazán

    Poco antes de poner en marcha la expedición muere Álvaro de Bazán, lo que para algunos expertos sería parte de lo que cambiaría drásticamente la suerte de la flota. En su lugar fue designado, muy a su pesar, un inexperto en artes militares de 38 años llamado Alfonso Pérez de Guzman, VII duque de Medina Sidonia. Obligado por el monarca se puso al frente de la armada y el 20 de mayo de 1588 la Armada Invencible salió de Lisboa, bordeando con dificultades la costa hasta la Coruña, donde se pertrechó de agua y alimentos. Hasta el 21 de julio no abandonó este puerto, para entrar, una semana después, en el canal de la Mancha.


    El contingente estaba formado por un total de 130 naves, entre las que se encontraban 60 galeones, 4 galeras y 4 galeazas que suponían un total de 57.808 toneladas y 2.431 piezas de artillería. A fin de organizar tan monstruosa flota, se decidió dividirla en escuadras designadas con el nombre de la localidad en que las naves fueron construidas. La tripulación consistió en 7.050 marineros, 2.088 remeros, 17.017 soldados y 1.388 auxiliares entre criados, religiosos y aventureros, en total 27. 543 hombres.


    El combate con la flota anglo-holandesa se inició a la altura de Calais, en este punto la flota española ya había tenido algunas pérdidas debido a la desorganización y el mal tiempo, un constante desgaste que no había hecho más que empezar. La flota inglesa no presentó batalla de manera formal sino que se dedicó a seguir a la armada y a acosarla constantemente, manteniéndola además localizada y vigilada, lo que eliminaba el factor sorpresa español.


    Aunque la superioridad española en barcos y hombres era abrumadora, los rápido y ligeros buques ingleses eran superiores en maniobrabilidad. Los pesados Galeones españoles no podían esquivar los temporales o perseguir a los buques ingleses, mientras que éstos maniobraban alrededor de la invencible con ligereza y agilidad.


    La flota victoriosa de Lepanto no obtuvo nunca una batalla que se presentara adecuadamente, de frente a frente. Por el contrario se sucedieron constantes escaramuzas y hostigamientos por parte de los ingleses, que iba mermando el estado de la flota española junto con las inclemencias atmosféricas.
    Tras un necesario descanso en el puerto Francés de Calais, la flota se reabasteció e intento contactar, sin éxito, con el ejército de tierra del duque de Parma, que aún estaba lejos de allí. El fondeo de la flota en Calais fue posible gracias a que los franceses, neutrales al conflicto, eran también católicos y les unía un resentimiento contra los ingleses.


    [​IMG]

    Alonso Pérez de Guzmán, VII Duque de Medina Sidonia

    Poco después de partir de Calais, un poco más al norte y adentrándose en el canal tuvo lugar la escaramuza más grande, aunque siguió sin ser una verdadera batalla. A la altura de Graveline una flotilla inglesa comandada por elcorsario Drake inició el ataque sobre la flota española siempre a distancia y evitando el abordaje, con el objetivo de retrasar lo que parecía una inevitable invasión. Cuando la armada inglesa se quedó sin munición inició la retirada hacia el norte, aunque sin apenas bajas.


    La numerosa flota española seguía sufriendo los temporales en el angosto canal inglés mientras los buques ingleses y holandeses gracias a su versatilidad dañaban a las pesadas fortalezas flotantes de los españoles en escaramuzas, los ingleses usaban además pequeñas embarcaciones incendiarias denominadas brulotes que sembraban el caos en la numerosa formación española. La noche del 8 al 9 de agosto los españoles perdieron unas 15 embarcaciones y 5000 hombres por culpa de los brulotes, la situación era insostenible.


    La flota Anglo-holandesa se reagrupaba y acosaba por el sur a la invencible de forma constante, tal fue el desgaste continúo, añadido a las malas noticias sobre el ejercito del Duque de Parma que no estaba listo para la invasión, que Medina Sidonia, tras aguantar los ataques durante varios día decidió retirarse hacia el mar de norte el 28 de Julio .


    Huyendo de los ingleses al sur, Medina Sidonia se internó en una tormenta que arrastró la flota más al norte, las costas inglesas se llenaron de restos de navíos españoles que fueron naufragando en los arrecifes y las costas inglesas e irlandesas. La invencible era ya muy diferente a la que partió de Cádiz. La falta de víveres y de agua, las tormentas y las enfermedades causaron muchos más daños que los combates anteriores.


    [​IMG]

    La Armada Invencible

    En las batallas con los ingleses fallecieron unos 1.500 hombres y unos 18.000 hombres en recorrido de vuelta a casa. Sólo llegaron unos 10.000 hombres del total de 30.000 que partieron de Lisboa. Las pérdidas de España rondaban 20.000 hombres, 40 millones de ducados y cerca de 100 navíos. Solo regresaron a casa unos 66 buques.


    Isabel I no se dio cuenta de su victoria hasta pasado algún tiempo. La catástrofe española había sido tan fragmentaria y dispersa que los vencedores, desconocedores de la posición de la flota, temían que la invencible se hubiera refugiado en puerto seguro. Las pérdidas inglesas también fueron elevadas, en su mayoría por la peste que se difundió entre marinos y soldados.


    El fracaso de Felipe II aseguró a las naciones del Norte, hasta entonces mediocres, su futura supremacía marítima. Fue también un triunfo del protestantismo de Isabel I.
     
  2. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    El liderazgo de Elizabeth para liderar su poder y afianzar su poder hacia el absolutismo fueron vitales previos a la guerra, "la quinta columna" católica ya estaba conspirando fuertemente, lo de Armada es el berrinche final de Felipe II. Buen tema!
     
  3. The Stench

    The Stench Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Dic 2010
    Mensajes:
    3.005
    Me Gusta recibidos:
    4
  4. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    muy buen tema viejo, y comparto la opinión de hades!
     
  5. Albelda

    Albelda Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    30 Dic 2011
    Mensajes:
    27.646
    Me Gusta recibidos:
    9.751
    buen tema!!