[HU]Historia de la Higiene personal y en las cuidades

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Draugen, Jan 5, 2013.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Draugen

    Draugen Moderador
    187/244

    Joined:
    Jan 8, 2011
    Messages:
    41,568
    Likes Received:
    57
    El escritor Sandor Marai, nacido en 1900 en una familia rica del Imperio Austrohúngaro, cuenta en su libro de memorias Confesiones de un burgués que durante su infancia existía la creencia de que “lavarse o bañarse mucho resultaba dañino, puesto que los niños se volvían blandos”. Por entonces, la bañera era un objeto más o menos decorativo que se usaba “para guardar trastos y que recobraba su función original un día al año, el de San Silvestre. Los miembros de la burguesía de fines del siglo XIX sólo se bañaban cuando estaban enfermos o iban a contraer matrimonio”. Esta mentalidad, que hoy resulta impensable, era habitual hasta hace poco. Es más, si viviéramos en el siglo XVIII, nos bañaríamos una sola vez en la vida, nos empolvaríamos los cabellos en lugar de lavarlos con agua y champú, y tendríamos que dar saltos para no pisar los excrementos esparcidos por las calles.



    Del esplendor del Imperio al dominio de los “marranos”


    [​IMG]

    Curiosamente, en la Antigüedad los seres humanos no eran tan “sucios”. Conscientes de la necesidad de cuidar el cuerpo, los romanos pasaban mucho tiempo en las termas colectivas bajo los auspicios de la diosa Higiea, protectora de la salud, de cuyo nombre deriva la palabra
    higiene. Esta costumbre se extendió a Oriente, donde los baños turcos se convirtieron en centros de la vida social, y pervivió durante la Edad Media. En las ciudades medievales, los hombres se bañaban con asiduidad y hacían sus necesidades en las letrinas públicas, vestigios de la época romana, o en el orinal, otro invento romano de uso privado; y las mujeres se bañaban y perfumaban, se arreglaban el cabello y frecuentaban las lavanderías. Lo que no estaba tan limpio era la calle, dado que los residuos y las aguas servidas se tiraban por la ventana a la voz de “agua va!”, lo cual obligaba a caminar mirando hacia arriba.


    [​IMG]


    Vacas, caballos, bueyes dejaban su “firma” en la calle

    [​IMG]

    Pero para lugares inmundos, pocos como las ciudades europeas de la Edad Moderna antes de que llegara la revolución hidráulica del siglo XIX. Carentes de alcantarillado y canalizaciones, las calles y plazas eran auténticos vertederos por los que con frecuencia corrían riachuelos de aguas servidas. En aumentar la suciedad se encargaban también los numerosos animales existentes: ovejas, cabras, cerdos y, sobre todo, caballos y bueyes que tiraban de los carros. Como si eso no fuera suficiente, los carniceros y matarifes sacrificaban a los animales en plena vía pública, mientras los barrios de los curtidores y tintoreros eran foco de infecciones y malos olores.
    La
    Roma antigua, o Córdoba y Sevilla en tiempos de los romanos y de los árabes estaban más limpias que Paris o Londres en el siglo XVII, en cuyas casas no había desagües ni baños. ¿Qué hacían entonces las personas? Habitualmente, frente a una necesidad imperiosa el individuo se apartaba discretamente a una esquina. El escritor alemán Goethe contaba que una vez que estuvo alojado en un hostal en Garda, Italia, al preguntar dónde podía hacer sus necesidades, le indicaron tranquilamente que en el patio. La gente utilizaba los callejones traseros de las casas o cualquier cauce cercano. Nombres de los como el del francés Merderon revelan su antiguo uso. Los pocos baños que había vertían sus desechos en fosas o pozos negros, con frecuencia situados junto a los de agua potable, lo que aumentaba el riesgo de enfermedades.
    •

    Los excrementos humanos se vendían como abono


    [​IMG]

    Todo se reciclaba. Había gente dedicada a recoger los excrementos de los pozos negros para venderlos como estiércol. Los tintoreros guardaban en grandes tinajas la orina, que después usaban para lavar pieles y blanquear telas. Los huesos se trituraban para hacer abono. Lo que no se reciclaba quedaba en la calle, porque los servicios públicos de higiene no existían o eran insuficientes. En las ciudades, las tareas de limpieza se limitaban a las vías principales, como las que recorrían los peregrinos y las carrozas de grandes personajes que iban a ver al Papa en la Roma del siglo XVII, habitualmente muy sucia. Las autoridades contrataban a criadores de cerdos para que sus animales, como buenos omnívoros, hicieran desaparecer los restos de los mercados y plazas públicas, o bien se encomendaban a la lluvia, que de tanto en tanto se encargaba arrastrar los desperdicios.
    Tampoco las ciudades españolas destacaban por su limpieza. Cuenta Beatriz Esquivias Blasco su libro ¡Agua va! La higiene urbana en Madrid (1561-1761), que “era costumbre de los vecinos arrojara la calle por puertas y ventanas las aguas inmundas y fecales, así como los desperdicios y basuras”. El continuo aumento de población en la villa después del esblecimiento de la corte de Fernando V a inicios del siglo XVIII gravó los problemas sanitarios, que la suciedad se acumulaba, pidiendo el tránsito de los caos que recogían la basura con dificultad por las calles principales
    • En verano, los residuos se secaban y mezclaban con la arena del pavimento; en invierno, las lluvias levantaban los empedrados, diluían los desperdicios convirtiendo las calles en lodazales y arrastraban los residuos blandos los sumideros que desembocaban en el Manzanares, destino final de todos los desechos humanos y animales. Y si las ciudades estaban sucias, las personas no estaban mucho mejor. La higiene corporal también retrocedió a partir del Renacimiento debido a una percepción más puritana del cuerpo, que se consideraba tabú, y a la aparición de enfermedades como la sífilis o la peste, que se propagaban sin que ningún científico pudiera explicar la causa.
    Los médicos del siglo XVI creían que el agua, sobre todo caliente, debilitaba los órganos y dejaba el cuerpo expuesto a los aires malsanos, y que si penetraba a través de los poros podía transmitir todo tipo de males. Incluso empezó a difundirse la idea de que una capa de suciedad protegía contra las enfermedades y que, por lo tanto, el aseo personal debía realizarse “en seco”, sólo con una toalla limpia para frotar las partes visibles del organismo. Un texto difundido en Basilea en el siglo XVII recomendaba que “los niños se limpiaran el rostro y los ojos con un trapo blanco, lo que quita la mugre y deja a la tez y al color toda su naturalidad. Lavarse con agua es perjudicial a la vista, provoca males de dientes y catarros, empalidece el rostro y lo hace más sensible al frío en invierno y a la resecación en verano



    Un artefacto de alto riesgo llamado bañera



    [​IMG]

    Según el francés Georges Vigarello, autor de
    Lo limpio y lo sucio, un interesante estudio sobre la higiene del cuerno en Europa, el rechazo al agua llegaba a los más altos estratos sociales. En tiempos de Luis XIV, las damas más entusiastas del aseo se bañaban como mucho dos veces al año, y el propio rey sólo lo hacía por prescripción médica y con las debidas precauciones, como demuestra este relato de uno de sus médicos privados: “Hice preparar el baño, el rey entró en él a las 10 y durante el resto de la jornada se sintió pesado, con un dolor sordo de cabeza, lo que nunca le había ocurrido... No quise insistir en el baño, habiendo observado suficientes circunstancias desfavorables para hacer que el rey lo abandonase”. Con el cuerno prisionero de sus miserias, la higiene se trasladó a la ropa, cuanto más blanca mejor. Los ricos se “lavaban” cambiándose con frecuencia de camisa, que supuestamente absorbía la suciedad corporal.
    El dramaturgo francés del siglo XVII Paul Scarron describía en su Roman comique una escena de aseo personal en la cual el protagonista sólo usa el agua para enjuagarse la boca. Eso sí, su criado le trae “la más bella ropa blanca del mundo, perfectamente lavada y perfumada”. Claro que la procesión iba por dentro, porque incluso quienes se cambiaban mucho de camisa sólo se mudaban de ropa interior —si es que la llevaban— una vez al mes.



    Aires ilustrados para terminar con los malos olores

    [​IMG]

    Tanta suciedad no podía durar mucho tiempo más y cuando los desagradables olores amenazaban con arruinar la civilización occidental, llegaron los avances científicos y las ideas ilustradas del siglo XVIII para ventilar la vida de los europeos. Poco a poco volvieron a instalarse letrinas colectivas en las casas y se prohibió desechar los excrementos por la ventana, al tiempo que se aconsejaba a los habitantes de las ciudades que aflojasen la basura en los espacios asignados para eso. En 1774, el sueco Karl Wilhehm Scheele descubrió el cloro, sustancia que combinada con agua blanqueaba los objetos y mezclada con una solución de sodio era un eficaz desinfectante. Así nació la lavandina, en aquel momento un gran paso para la humanidad.


    Tuberías y retretes: la revolución higiénica



    [​IMG]

    En el siglo XIX, el desarrollo del urbanismo permitió la creación de mecanismos para eliminar las aguas residuales en todas las nuevas construcciones. Al tiempo que las tuberías y los retretes ingleses (WC) se extendían por toda Europa, se organizaban las primeras exposiciones y conferencias sobre higiene. A medida que se descubrían nuevas bacterias y su papel clave en las infecciones —peste, cólera, tifus, fiebre amarilla—, se asumía que era posible protegerse de ellas con medidas tan simples como lavarse las manos y practicar el aseo diario con agua y jabón. En 1847, el médico húngaro Ignacio Semmelweis determinó el origen infeccioso de la fiebre puerperal después del parto y comprobó que las medidas de higiene reducían la mortalidad. En 1869, el
    escocés Joseph Lister, basándose en los trabajos de Pasteur, usó por primera vez la antisepsia en cirugía. Con tantas pruebas en la mano ya ningún médico se atrevió a decir que bañarse era malo para la salud.


     
    #1 Draugen, Jan 5, 2013
    Last edited: Jan 5, 2013
  2. Nihilum Aeternus

    Nihilum Aeternus Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jul 21, 2011
    Messages:
    3,947
    Likes Received:
    14
    Ohh, los weones sucios.
    Pero benditos cerdos, pues hicieron que existan los mejores perfumes :)
    Con tanta suciedad era de esperar que muriesen jóvenes... lleno de infecciones, menos mal que la cosa cambio y mejoró... creo que no podría vivir entre tanta inmundicia.
    Y yo que me siento mal cuando no me ducho en un día por flojera :lol:


    Excelente tema, gracias por la información, bien completa :*
     
  3. monkey

    monkey Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jan 31, 2012
    Messages:
    15,138
    Likes Received:
    2
    En la edad media principalmente la gente tiraba sus desechos a la calle, que grotesco jajajaaj

    Y luego de tanto tiempo me dí cuenta que este colosal mojón era arena :cachetes:
    [​IMG]
     
  4. BILLYBOY

    BILLYBOY Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Joined:
    Oct 5, 2011
    Messages:
    88,558
    Likes Received:
    55
    EXCELENTE INFORMACION,EL MEJORAMIENTO DE LA HIGIENE HA SIDO EL VERDADERO GRAN PASO DE LA HUMANIDAD,ME IMAGINO ESAS CALLES MEDIEVALES FULL OF SHIT!!!! LEYENDO EL POST SE ME VINO A LA MENTE ESTE TEMA
     
    #4 BILLYBOY, Jan 5, 2013
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  5. -.Panxo~

    -.Panxo~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jan 18, 2010
    Messages:
    15,161
    Likes Received:
    5
    Eso es lo que yo llamo una mente emprendedora :XD:

    Algunos europeos tienen la mala costumbre de no bañarse, una amiga que estudiaba en la Alianza Francesa me comentaba que cuando tenía clases con profes franceses y tenía alguna duda era mejor tratar de resolverla por si sola a tener que soportar el oloroso martirio de acercarse al profe :lol:
     
  6. Tunderbird1488

    Tunderbird1488 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jun 5, 2011
    Messages:
    2,012
    Likes Received:
    3
    Yo todavia sigo la tradicion de bañarse de vez en cuando para fechas importantes y hecharme mucho perfume
     
  7. Draugen

    Draugen Moderador
    197/244

    Joined:
    Jan 8, 2011
    Messages:
    41,568
    Likes Received:
    57
    Un dato que no sale ahi y que lei buscando info de cuando se bañaban lo hacian en familia. Primero tomaba el baño el padre despues la madre y luego los niños por edad. Imaginen esa agua podrida cuando llegaba a la guagua ya estaba consumida en puro barro; por lo mismo vivian poco por la falta de higiene :lol:
     
  8. Comedian

    Comedian Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    732/812

    Joined:
    Oct 1, 2010
    Messages:
    72,957
    Likes Received:
    370
    A los Europeos siempre los han webeado con su costumbre de no bañarse xD

    'ta que hemos avanzado en materias de higiene... con razón ahora vivimos más
    Buen tema, saludos.
     
  9. dead_88

    dead_88 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Sep 28, 2009
    Messages:
    18,775
    Likes Received:
    3
    En el caso de la gente que vivia en "chateau", el tema de bañarse tambien pasaba por una cuestion de temperatura, en invierno, la temperatura interior descendia considerablemente, incluso mas que la temperatura exterior (por ejemplo: versailles, que si mal no recuerdo, podia llegar hasta -25°C o mas frio aun adentro).
    Y creo que tambien por el tema de recoleccion del agua... que era una paja andar juntando para tantas personas.

    Aunque muchos deben saberlo tambien, Paris tuvo un grave problema sanitario en el siglo XVIII, a causa del colapso de los cementerios que quedaron dentro de la ciudad (todavia hay uno que se puede ver desde la torre Eiffel), los franceses no sabian que hacer con el foco de infeccion y el olor pestilente que emanaban de los cementerios, decidieron utilizar lo que hoy se llama 'les catacombes de Paris", una red de tuneles subterraneos utilizados como cementerio comun, donde han llegado a parar los restos de Robespierre, Lavoisier entre otros.
     
    #9 dead_88, Jan 7, 2013
    Last edited: Jan 7, 2013
  10. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Sep 17, 2008
    Messages:
    228,803
    Likes Received:
    19
    se agradece compa, hoy en día los europeos mantienen costumbrescomo el "baño semanal" que sería el bañarse los domingos, en baño de tina eso si, pero sólo el domingo se lavarían de manera completa el esto de la semana sería por partes o a lo más el pelo, según escuché eso es porque "están conscientes del problema de escasees de agua en el mundo" la excusa mula :lol:
     
  11. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Aug 1, 2010
    Messages:
    40,849
    Likes Received:
    5
    ajajaja la verdad yo si no me baño un día no tengo problema :) pero no soy capaz de no hacerlo por 2, y menos de andar hediondo o con los dientes sucios! y eso que soy un descendiente europeo francés y que llevo el apellido Germain, menos mal que me acostumbré a ser limpiecito jajjaa gracias por el tema !
     
  12. monkey

    monkey Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jan 31, 2012
    Messages:
    15,138
    Likes Received:
    2
    Y aunque no esté en Europa hay gente que todavía le importa un rábano su higiene: La India
    especialmente los que se bañan en el río Ganges, se bañan, lava su ropa y se lavan los dientes y ese río está en paupérrimas condiciones eso sí para ellos es sagrado y eso es respetable
     
Thread Status:
Not open for further replies.