[GEO]La era glacial fue más larga en el hemisferio sur

Tema en 'Historia' iniciado por kumurika, 10 Ene 2015.

  1. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    687/812

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    [h=1][​IMG]

    Hace 30.000 años empezó la última formación de los glaciares en el hemisferio sur. Comenzó antes y duró más que en el hemisferio norte.[/h]A tal conclusión llegó un equipo internacional de investigadores. Suiza contribuyó con un singular método de datación.
    Desde hace tiempo se había partido de que la era glacial, controlada más o menos por una inclinación cambiante del eje terrestre, había empezado y terminado al mismo tiempo en los hemisferios norte y sur.

    Un cambio de la radiación solar sobre el hemisferio norte tendría, por lo tanto, también repercusiones en el clima del hemisferio sur.

    Pero las investigaciones han confirmado este llamado Modelo Milankovitch sólo parcialmente. Se han descubierto diferencias regionales que indican un desarrollo climático independiente en el hemisferio sur.

    Chile fue una de las zonas donde los investigadores suizos recopilaron datos relevantes, los que, contrastados con resultados de otras áreas como los de una isla al sur de Nueva Zelandia, permitieron determinar que la última formación de glaciares empezó en el hemisferio sur algunos miles de años antes que, por ejemplo, en Europa.
    [h=1]Morrenas que guardan miles de años de historia[/h]"Hemos trabajado al sur de Chile y allá pudimos reconstruir muy bien la historia de la última formación de los glaciares, que en el hemisferio sur alcanzó una posición máxima entre 27 mil y 4 mil años atrás. En ese período hubo mucho movimiento", dice Christian Schlüchter, profesor del Instituto de Geología de la Universidad de Berna.

    Esta contribución suiza a la investigación internacional empezó con la precisa descripción estratográfica de la zona alrededor del Lago Llanquihue.

    "Allí limpiamos la superficie para describir los distintos estratos y estructuras de sedimentación y, finalmente, los dateamos. Hicimos lo mismo que aquí', apunta Schlüchter refiriéndose al trabajo con sus estudiantes en Niederwangen, en las afueras de Berna.

    Los investigadores suizos eligieron como campo de estudio Puerto Mont y Puerto Varas, alrededor del Lago Llanquihue, porque allí existen extraordinarios puestos de morrenas (piedras y barros acumulados por un glaciar).
    [h=1]OSL y la antigüedad de un sedimento[/h]"La descripción de los estratos fue hecha primero con ayuda del radiocarbono, luego empleamos el nuevo método del dateo de los sedimentos", precisa Schlüchter. Justamente el Método de Luminiscencia Optica Simulada (OSL por sus siglas en inglés) fue la segunda contribución suiza al estudio internacional.

    El mayor conocedor de este método en Suiza es el alemán Frank Preusser. En entrevista con swissinfo, explica que el OSL fue desarrollado a fines de los años 70 y a comienzos de los 80, en parte en Suiza, pero principalmente en Inglaterra.

    Con el OSL se puede determinar cuándo las partículas sedimentarias estuvieron expuestas a la luz solar por última vez, antes de la sedimentación. Así, el cuarzo y los minerales feldespatos contienen una señal sensible a la luz, la cual se apaga antes de la sedimentación.

    Después de la cubierta por otros sedimentos y con la consiguiente falta de luz, la señal se acumula nuevamente. La intensidad de dicha señal es, por lo tanto, un parámetro que indica cuánto tiempo ha transcurrido desde que el sedimento se depositó.
    [h=1]Suiza es ambiciosa en cuanto a investigación[/h]El Dr. Preusser empezó a trabajar con tal método a comienzos de los 90, en Colonia, Alemania. Cinco años más tarde, el científico alemán estableció una colaboración científica con el profesor Schlüchter. En 1999 recibió la propuesta de trabajar en Berna con el OSL.

    "Suiza es un país muy ambicioso en lo que respecta a investigación", se limita a decir Preusser para explicar su traslado de Colonia a Berna. "Aquí hemos tratado de formar un grupo de trabajo que forma parte de una red internacional de investigación, a la cual podemos suministrar este método como una contribución".

    Nosotros hemos contribuído con ese know-how, así como otros científicos han contribuido con sus especialidades y puntos fuertes, manifestó Preusser.
    [h=1]Radiación solar cambia con el tiempo[/h]El descubrimiento de que la era glacial empezó antes y duró más tiempo en el hemisferio sur puede parecer una contradicción para quien ha aprendido que la radiación solar es más intensa en ese hemisferio que en el hemisferio norte.

    No fue así en ese tiempo, aclara Preusser. "La radiación solar directa sobre la tierra no es constante en el tiempo. Tiene que ver con la posición de la Tierra respecto al sol. Justamente la órbita por la que gira la Tierra es a veces circular, a veces elíptica".

    Además, prosigue, la inclinación del eje terrestre cambia respecto al sol. Ese cambio se repite todo el tiempo y tiene diferentes ciclos que pueden durar unos pocos miles de años.

    Eso significa que hay un constante cambio de la radiación solar y por cierto, de manera diferente sobre el hemisferio norte y el hemisferio sur.
    [h=1]Procesos con dinámicas propias[/h]Hasta ahora se había asumido que la principal causa de los cambios climáticos masivos en el pasado era justamente la radiación solar sobre el hemisferio norte.

    Pero esto se confirma sólo parcialmente con las recientes investigaciones. Hay claras diferencias, y tanto en el hemisferio sur como en el hemisferio norte hay procesos con dinámicas propias, indica Preusser.

    Esto, por cierto, no impide hablar de un clima global. "Se ha demostrado fehacientemente que hay fases que son manejadas globalmente, pero también hay modificaciones regionales. O sea, un cambio climático global puede repercutir a nivel regional, temporalmente y con diferente intensidad" .

    Justamente nuestras investigaciones van a esa dirección, es decir, a saber si el cambio climático ocurre más o menos en el tiempo o si además hay otros factores que los provocan, manifiesta Preusser.
    [h=1]Mecanismos naturales del cambio climático[/h]Frente al calentamiento global, ¿qué significan estos resultados? La discusión sobre el calentamiento global sigue centrándose en que si éste es causado solamente por el hombre o si, por lo menos en parte, es un fenómeno natural, responde Preusser.

    "Antes de poder dar una apreciación final, debemos entender también cómo aparecen los cambios climáticos. Sabemos que en el pasado hubo cambios climáticos repetidos y dramáticos, pero hasta ahora hemos entendido las causas sólo de manera fragmentaria".

    De hecho, al hombre no se le puede atribuir los drásticos cambios climáticos del pasado. En ese entonces- decenas de miles de años atrás que corresponden a la Edad de Piedra - con seguridad el hombre no había perjudicado a su entorno tan masivamente como para generar semejantes consecuencias.

    Con seguridad, el hombre no es el causante de que los glaciales se hayan derretido en ese tiempo. Esos son fenómenos naturales que se presentan y aún hoy no se entiende qué llevó realmente a la desglaciación. En lo que respecta a nosotros, nos concentramos sobre todo en los mecanismos naturales detrás del cambio climático, sentencia Preusser.
    [h=1]América del Sur, mina de oro para la geólogía[/h]Schlüchter refiere que el trabajo en Chile se realizó conjuntamente con colegas de ese país y con apoyo del Servicio Geológico de la Oficina de Puerto Varas.

    En las investigaciones participaron además un investigador norteamericano, un noruego y estudiantes suizos.

    "Hemos hecho también labores de reconocimiento en los valles que van hasta la zona norte de los glaciales de la Patagonia y allí también hemos dateado morrenas que se remontan al final de la última era glacial. Nos esforzamos por realizar un trabajo relevante, para que en la comparación y correlación entre el hemisferio norte y sur podamos decir algo".

    Schlüchter está convencido de que América del Sur es 'un increíble campo de estudio' que puede contribuir mucho a la mejor comprensión de los cambios climáticos.

    "Allá hemos sentado buenas bases y el potencial de las zonas de los lagos al sur de Chile hasta el norte de las zonas glaciales de la Patagonia y el perfil transversal hacia Argentina, es único", afirma.

    Con la investigación en Chile - financiada totalmente por el Fondo Nacional Suizo para la Ciencia - hemos aprendido mucho, también para nuestro trabajo en Suiza. Si no hubiésemos podido trabajar allá, finaliza Schlüchter, realmente habríamos dejado escapar mucho.

    fuente:http://www.swissinfo.ch/spa/la-era-glacial-fue-más-larga-en-el-hemisferio-sur/4748576
     
  2. Brutal_Truth

    Brutal_Truth Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    29 Mar 2010
    Mensajes:
    860
    Me Gusta recibidos:
    1
    Buena info. Se agradece.
     
  3. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    interesante info compadre se agradece!