[HU] La sublevación de Cataluña o la Guerra de los Segadores de 1640.

Tema en 'Historia' iniciado por Hades, 20 Dic 2014.

  1. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    687/812

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    La sublevación catalana de los segadores, la raíz del independentismo catalán.

    [​IMG]

    Las causas de la Guerra de los Segadores de 1640 hay que buscarlas en la diferencia de la lógica política de la casa de Austria, el imperio, contrapuesta a la de las instituciones de Cataluña, pactista y constitucionalista. La conflictividad entre las instituciones catalanas y la corona derivaba básicamente del importante papel político que había ido adquiriendo la Diputación del General y por la frecuente vulneración de las Constituciones por parte de las instituciones reales, la Inquisición y el virrey.


    Felipe IV, en su cruzada católica por salvar la fe verdadera, se embarcó en una guerra europea, la de los Treinta Años, que a pesar de algunos éxitos iniciales evidenció la agonía y el desgaste de las finanzas y la potencia de la monarquía hispánica. Cataluña no se mostró dispuesta a cumplir las elevadas exigencias financieras y de hombres marcadas por la corona. La Unión de Armas, ideada por Olivares, no tenía cabida en la concepción política y constitucional del corpus legislativo catalán.

    [​IMG]



    La situación se hizo todavía más crítica con la entrada de Francia en el conflicto en 1635, sobre todo para Cataluña que, como país de frontera, sufrió las consecuencias directamente. Olivares envió las tropas a reconquistar el castillo de Salses, que había sido ocupado por los franceses. La presencia ilegal de un ejército compuesto por valones, alemanes, napolitanos y castellanos, que se quedó en el territorio después de la recuperación del castillo de Salses, fue la chispa que hizo estallar la revuelta en muchas poblaciones del Principado, cansadas de alojar a la soldadesca y desesperadas ante sus abusos.



    1640 fue un año de ruptura entre Cataluña y la monarquía hispánica. El pueblo sublevado y los políticos que encabezaban las instituciones del país revolucionados se unieron para hacer frente a lo que consideraron una invasión en toda regla de sus derechos como pueblo. El 22 de mayo de aquel año, un contingente de campesinos armados liberó al diputado de la Generalitat Francesc de Tamarit y dos consejeros de Barcelona encarcelados por las autoridades reales, junto con otros presos. La tensión se podía palpar entre la población, cansada de la presión fiscal y de los abusos de los alojamientos, y entre las instituciones.

    [​IMG]



    El estallido definitivo tuvo lugar el 7 de junio de 1640, el día de Corpus. Centenares de segadores, que esperaban para ser contratados en Barcelona, se sublevaron y uno de ellos fue herido por un alguacil. Las clases populares urbanas se sumaron a la protesta. Después intentaron saquear el Palacio del Virrey, pero fueron disuadidos por los obispos de Vic y Barcelona. Finalmente, la multitud asaltó y asesinó al virrey conde de Santa Coloma mientras huía hacia Montjuïc desde los Astilleros, donde se había escondido.
    Este episodio provocó la desaparición del aparato institucional real, los oficiales huyeron y los jueces de la Audiencia se escondieron. Posteriormente algunos incluso serían asesinados por grupos de sublevados, que escarnecieron sus cadáveres en público. La ruptura entre Cataluña y la monarquía se consumó unas semanas más tarde, cuando el 14 de agosto el Consejo de Estado acordó la ocupación militar de Cataluña, para poner fin a los disturbios.
    Pau Claris, diputado eclesiástico al frente de la Generalitat, convocó primero una ‘Junta Particular de Braços’, que por la situación de emergencia decidió mantenerse como Permanente, y se empezó a negociar con Francia ayuda militar. La guerra inminente hizo que Pau Claris convocara una ‘Junta General de Braços’. Este hecho, sin precedentes, suponía que la Diputación del General ejerciera su potencialidad política para organizar y armar un ejército catalán. Richelieu prometió amparar una república catalana con Luis XIII como conde de Barcelona.



    Las autoridades catalanas no tuvieron más remedio que ponerse bajo la protección de Luis XIII el 23 de enero de 1641, con el ejército hispánico del marqués Los Veléz a las puertas de Barcelona, después de que éste hubiera tomado Tortosa y la ciudad de Tarragona. Bajo el control de los oficiales franceses se organizó la defensa de Barcelona y el 26 de enero el ejército catalán obtuvo la primera victoria en la batalla de Montjuïc. Pero pronto el comportamiento y la poca implicación que mostraban los franceses, con las quejas de la población por los abusos de la soldadesca, provocaron divisiones con respecto al apoyo galo.
    La corona francesa procuraba asegurarse el Rosellón. Cataluña era, pues, el escenario militar de una guerra entre dos potencias y era difícil mantener su integridad. Los conflictos de las poblaciones con el nuevo ejército y con el aparato administrativo a las órdenes de Francia, acabaron con la represión por parte francesa de algunos de los miembros de las autoridades catalanas.

    [​IMG]


    Felipe IV entró en Lleida en 1644, donde juró los privilegios, lo que, unido al sentimiento antifrancés de la población y de una parte de los dirigentes catalanes, hizo que el número de los partidarios del regreso a la obediencia del monarca aumentara considerablemente. En Francia, la revuelta de la Fronda acaparó al ejército y el esfuerzo militar en Cataluña se debilitó. En 1651 se perdían gran parte de las posiciones en favor de las fuerzas de Felipe IV. Al mismo tiempo, la llegada de la peste en 1650 no hizo más que precipitar la caída de Barcelona y, después de un año de asedio, el ejército hispánico de Juan de Austria entró en la ciudad en abril de 1652. La guerra estaba perdida, pero todavía se alargó siete años más en el norte del Principado. Cataluña era el campo de batalla entre los ejércitos de Luis XIV y Felipe IV, hasta que sellaron la paz en 1659 con el Tratado de los Pirineos.


    Himno de Cataluña

    Inspirado en la revuela de 1640, hoy es el himno oficial de la región y uno de los simbolos de los independentistas.



    La letra dice mucho de la rebelión:

    Cataluña, triunfante,
    ¡volverá a ser rica y plena!
    ¡Atrás esta gente
    tan ufana y tan soberbia!

    ¡Buen golpe de hoz!
    Buen golpe de hoz, ¡defensores de la tierra!
    ¡Buen golpe de hoz!

    ¡Ahora es hora, segadores!
    ¡Ahora es hora de estar alerta!
    Para cuando venga otro junio
    ¡afilemos bien las herramientas!

    (estribillo)

    Que tiemble el enemigo
    al ver nuestra enseña:
    como hacemos caer espigas de oro,
    cuando conviene segamos cadenas



    Conclusiones: La sublevación catalana se da en medio de la decadencia española y el ascenso de Francia como potencia. Los franceses interesados en tener una política exterior ambiciosa y capaz de desalentar cualquier pretención española dan soporte y apoyo a estos intentos desestabilizadores.
    Los catalanes no olvidaron este rebelión popular, y ven en ella un simbolo de su añoranza independentista tan vigente a día de hoy en medio de la crisis económica española.

    FUENTE

     
    #1 Hades, 20 Dic 2014
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    excelenteeee, muy buen tema viejo como dices en tu conclusión existió un apoyo desestabilizador de Francia, algo lógico, y que se da en un pais catalán que nunca se ha identificado con España ni antes ni ahora ni mañana para los catalanes siempre lo españole han sido una carga para ellos así de simple