[HU] La nueva Clasificación Racial. (Parte II)

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Nihilum Aeternus, 23 Abr 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Nihilum Aeternus

    Nihilum Aeternus Usuario Casual nvl. 2
    687/812

    Registrado:
    21 Jul 2011
    Mensajes:
    3.947
    Me Gusta recibidos:
    14
    ....






    • Linaje paterno: Se sonsaca por el ADN del cromosoma Y (abreviatura inglesa Y-DNA). Como todo el mundo sabe, una mujer tiene los cromosomas sexuales XX, mientras que un hombre tiene XY. El Y es exclusivo del varón y se pasa de padre a hijo, de modo que analizando el ADN del cromosoma Y se puede conocer el linaje paterno, es decir, "el padre de tu padre de tu padre…", etc. Agrupando los diversos linajes resultantes del análisis genético de muchas poblaciones, se formaron los haplogrupos paternos. Las mujeres, al no tener cromosoma Y, no pueden conocer el linaje paterno, salvo en el caso de que hagan analizar el cromosoma Y de un varón de su familia (padre, abuelo paterno, hermanos, primos de lado paterno o cualquier familiar que comparta línea paterna, y siempre suponiendo que no entran en juego las infidelidades conyugales de las madres de la familia).


    • Linaje materno: Se sonsaca por el ADN mitocondrial (abreviatura inglesa mtDNA). El ADN mitocondrial se encuentra en las mitocondrias, orgánulos celulares muy involucrados en el metabolismo y la producción de energía, y por una serie de motivos, se transmite exclusivamente por vía materna, de modo que analizar el ADN mitocondrial revela el linaje materno. Todos tenemos mitocondrias en nuestras células, así que todos, tanto hombres como mujeres, podemos conocer nuestro linaje materno.


    Tanto el Y-DNA como el mtDNA proceden de unidades no-recombinantes de ADN, es decir, unidades que permanecen idénticas cruce tras cruce, salvo en caso de mutaciones. Los Homo sapiens tenemos, aparte del par de cromosomas sexuales, otros 22 pares de cromosomas no-sexuales (los autosomas). Por otro lado, si nos remontamos a sólo 300 años, tenemos ya más de mil ancestros, con lo cual conocer a dos de ellos (el paterno y el materno) es meramente orientativo.


    ¿Cómo conocer el haplogrupo de uno? Hay numerosas empresas que se dedican a analizar muestras genéticas del mundo entero [3]. Algunas empresas comparan los resultados con bases de datos, dando porcentajes de similitud con etnias e individuos del mundo entero y proporcionando la posibilidad de compartir datos genéticos para encontrar familiares. Un análisis básico puede revelar cuál es tu linaje paterno (si eres hombre, o si eres una mujer que ha hecho analizar a un varón de su familia) y cuál es tu linaje materno. Sin ir más lejos, quien esto escribe tiene un haplogrupo paterno R1b (un linaje nordico-rojo) y materno H (ídem).


    Sin embargo, es necesario aclarar una cosa acerca de los haplogrupos. Como he dejado caer, si retrocedemos miles y miles de años, tenemos literalmente miles de antepasados ―aunque ciertamente muchos de ellos desaparezcan de nuestra composición genética, ya que cada progenitor sólo transmite la mitad de su herencia a un hijo, mientras que la otra mitad se pierde para siempre. La investigación del linaje paterno sólo nos habla de un antepasado, y la del linaje materno, de otro. Los haplogrupos nos brindan, por tanto, el conocimiento de solamente dos antepasados. Obviamente, esto ayuda a dar una idea, pero no es 100% fidedigno, porque para apreciar todas las contribuciones genéticas, hay que analizar los mencionados autosomas, que revelan aportes genéticos de las líneas indirectas.


    Por si no ha quedado claro, pongamos un ejemplo barato que "desmitifique" un poco lo de los haplogrupos: imaginémonos a una horda de vikingos (haplogrupo I1) que desembarcan en el Magreb y violan a las mujeres locales, abandonándolas después y prosiguiendo sus expediciones. Está claro que los descendientes serán mestizos, y como se cruzarán con la gente de allí, sus aportes vikingos se diluirán cada vez más con el tiempo, aunque conservarán el I1 siempre que tengan descendencia masculina, así como ciertas regiones del genoma asociado originariamente al I1, que se manifestarán en rasgos "vikingos" extremadamente residuales.


    Algo similar pasó con las poblaciones indias y mestizas de Latinoamérica y los valientes pero insensatos conquistadores españoles: muchos sudamericanos que son manifiestamente muy oscuros e indios, llevan el haplogrupo R1b, legado por un español que hizo lo que no debía con quien no debía. Esto explicaría el hecho de que haya personas de aspecto manifiestamente no-nordico-rojo que porten el haplogrupo paterno R1b como un "souvenir" inactivo (aunque dado que se transmiten 22 pares de autosomas y un linaje materno además del linaje paterno, es comprensible que algunos tengan vestigios de rasgos nordico-rojos). Las altas concentraciones de R1b halladas en ciertas etnias del norte de Camerún con claros rasgos nordico-rojos residuales, son otro elocuente testimonio de esto mismo. En cambio, puede darse el caso contrario: personas que porten un linaje directo no-europeo (por ejemplo, el J2 o el E1b1b) pero que sean racialmente bastante puros, porque la mayoría de sus antepasados "indirectos" (ni vía paterna directa ni vía materna directa) eran de linajes europeos.



    [​IMG]



    Muchos individuos de aspecto netamente europeo tienen haplogrupos no-europeos (por ejemplo, el pintor italiano Michelangelo Merisi de Caravaggio tenía el cónguido E-V13, y Thomas Jefferson el arménido T). En cambio, estos dos ejemplos, que no son en absoluto "negroides" típicos, y que proceden de zonas de África subsahariana con altísimos niveles de R1b, bien podrían remontar sus linajes paternos a dicho haplogrupo, sin que eso signifique que sean "de genética europea", sino que, por parte paterna, descienden de nordico-rojos (R1b1*) que llegaron a la zona hace unos 15.000 años, mezclándose luego con los autóctonos de raza cónguida y legando piezas sueltas de información genética, como la forma del cráneo, de los labios, maxilar, etc. Del mismo modo, hoy muchos sudamericanos de sangre amerindia tienen el haplogrupo R1b, y a nadie se le ocurriría pensar que se trata de un haplogrupo amerindio, sino que fue introducido por un remoto antepasado español hace siglos. Que sea esto un ejemplo para todos aquellos que se obcecan conque "los haplogrupos no tienen nada que ver con razas o con rasgos físicos" —por supuesto que tienen que ver, pero sólo en su origen.


    De modo similar, yo mismo sé ahora que el padre de mi padre… etc. era R1b y la madre de mi madre… etc. era H, pero ¿qué pasa con los otros miles de antepasados que tengo? Valga esto para no emocionarse demasiado con el tema de los haplogrupos, porque las cosas no son tan fáciles y hay que saber interpretarlas. Y es que sólo un análisis genético más profundo, y/o un examen experto de las facciones antropológico-físicas de un rostro, pueden determinar realmente de forma fiable las aportaciones raciales que corren por la sangre de uno.


    Veamos ahora las variedades que, con diferencia, han intervenido más en la modelación de lo que hoy entendemos por "raza blanca".




    Raza Nordica-Blanca Europea.



    [​IMG]



    Nordico-blanco puro. Nótese la piel no pálida ni blanco-lechosa, ni tampoco sonrosada, sino más bien "dorada" en armonía con el pelo, apta para ser bronceada moderadamente sin quemarse. Frente alta pero no del todo vertical. Psicológicamente, estamos ante una raza noble, armoniosa, serena, seria, paciente, equilibrada, marcial, ágil, honorable, disciplinada, honesta, eficaz y racista, pero también inocente, demasiado angelical y "poco espabilada" en ciertos sentidos.



    [​IMG]



    • Estatura: Muy alta.


    • Constitución: Esbelta, atlética. Hombros bien modelados, anchos y rectos. Cuello largo. Aunque se trata de un tipo físico "fino", propensión a desarrollar musculatura bajo condiciones adecuadas de dieta y ejercicio.


    • Ojos: Gris-hielo, muy claros, casi blanquinosos. Los colores azul-celestes son mezclas entre el color gris-claro de los nordico-blancos y el color azul-oscuro de los nordico-rojos.



    [​IMG]



    Este tono ocular, gris muy claro, casi blanquinoso y cercano al color del hielo, es el propio de la raza nordico-blanca.


    El color ocular gris es más abundante en Finlandia, las naciones bálticas, Bielorrusia y la parte europea de Rusia. Responden a unos niveles de melanina incluso más bajos que los ojos azules, y el fenómeno óptico que los hace parecer grises es el mismo que hace parecer un cielo nublado gris. Forma alargada. Insertados profundamente en el rostro debajo de unas cejas bajas, delgadas, moderadamente pobladas, dadoras de una expresión pensativa y audaz, y una mirada aguileña, penetrante e intensa. Pupilas grandes, distancia media-corta entre ojo y ojo. Cuencas oculares pequeñas. Arcos superciliares moderadamente marcados.


    • Nariz: Estrecha, recta, poco carnosa y armoniosa. Puente nasal alto: la clave de la nariz nordico-blanca es que su "raíz" se encuentra muy arriba, casi en la frente, y por lo tanto no tiene un "entreojo hundido" como en el caso de los nordico-rojos. La nariz nordico-blanca, de hecho, es la que se corresponde con el famoso "perfil griego" de las estatuas clásicas, salvo que éstas tienen una ligera armenización manifestada en la inclinación de su frente y en un puente nasal algo más alto.


    • Orejas: Estrechas, "poco redondeadas".


    • Boca: Labios marcados y oscuros, pero finos y poco voluminosos. Contorno de los labios claramente "dibujado". Surco naso-labial (la línea vertical que divide al bigote en dos) ancho, lo cual otorga a las puntas centrales del labio superior un aspecto separado y de expresión ligeramente "asqueada", al estilo de las estatuas clásicas.




    [​IMG]




    Aquí, el sujeto tiene las cejas ligeramente levantadas. Cuando relajadas, los arcos superciliares del nordico-blanco forman con la nariz una T con las líneas horizontales truncadas hacia abajo ligeramente (algo similar a la forma de una flecha apuntando hacia arriba).


    • Dentadura: Bastante recta, poca diferencia de forma entre dientes.


    • Cabello: Rubio-platino cercano al blanco, liso y fino. Tendente a aplastarse contra el cráneo.


    • Vello corporal: Del mismo color que el cabello, muy fino y poco abundante.


    • Piel: Blanca-marfil, limpia. Pálida en ausencia de bronceo. Niveles bajos tanto de eumelanina como de feomelanina, pero la raza nordico-blanca tiene el gen M1CR activo, y por tanto su piel es capaz de sintetizar melanina —es decir, esta raza, a diferencia de los nórdicos rojos que veremos después, puede broncearse.


    La raza nordico-blanca, pues, estaría adaptada tanto a dejar pasar la luz solar a su cuerpo (invierno, piel pálida) como a limitar su absorción (verano, bronceado), a diferencia de los nórdicos rojos, que por haber sufrido una selección ártica más severa (ellos serían realmente la raza "ultra-nórdica" por excelencia), se han adaptado perdiendo definitivamente la facultad de producir melanina.


    • Cráneo: Dolicocéfalo (largo visto de perfil, poca anchura, estrechez de sienes). Curvooccipitalia (occipital y parietal abombados hacia atrás). Esta raza ha desarrollado capacidad craneal hacia atrás y hacia adelante principalmente.


    • Perfil del rostro: No totalmente vertical (frente y mentón ligeramente retrasados) pero casi. Progresivo y recto (ortognato, ángulo facial abierto).





    [​IMG]



    La fotografía no es un perfil perfecto (se encuentra levemente vuelto de espaldas y con el rostro algo levantado) pero sin duda es muy orientativa.


    • Frente: Recta, ancha y bastante vertical.


    • Mandíbula & mentón: Mandíbula armoniosa y bien formada, mentón "puntiagudo". En general, barbilla entre la prominente de los nordico-rojos y la retraída de los arménidos, pero más cercana al modelo nordico-rojo.


    • Otros rasgos: Facciones faciales denotadoras de bondad, benevolencia y equilibrio. Neotenia: aspecto muy juvenil y fresco que se conserva hasta una edad muy avanzada (aunque no tanto como los nordico-rojos). Imagen pálida y "dorada" en general. Abundancia de mujeres atléticas y activas pero extraordinariamente femeninas, atractivas y de una gran belleza, lo cual se ha traducido en un altísimo éxito reproductivo de los linajes nordico-blancos maternos. La distribución de los nordico-blancos podría estar vagamente relacionada con el grupo sanguíneo A.


    • Linajes paternos (Y-DNA): I (I1, I1b, I2a, I2b, etc.). Valg cree que existe la posibilidad de que los linajes I2 puedan ser arménidos y no nordico-blancos.




    [​IMG]

    Distribución aproximada de los linajes paternos I en Europa. Fuente: Eupedia.com



    [​IMG]


    Distribución del haplogrupo I1 (antes llamado I1a, correspondiéndose con tipos escandinavos como los vikingos o los normandos). Los antiguos portadores de este haplogrupo eran clanes cromagnon procedentes del núcleo franco-cántabro. Persiguiendo a los animales que seguían la retirada del hielo durante el Mesolítico post-magdaleniense, acabaron ocupando Escandinavia y el norte de Alemania, antes cubiertas por el hielo. Fuente: Eupedia.com



    [​IMG]


    Distribución del haplogrupo I2a. Fuente: Eupedia.com


    • Linajes maternos (mtDNA): U, K. No todos los sublinajes de U son nordico-blancos, pensamos que muchos de ellos (los más antiguos principalmente), podrían ser arménidos.



    [​IMG]


    Distribución del linaje materno K en Europa.


    • Espiritualidad: Relacionada con el cielo. Culto a los ancestros y a los caídos en combate, a la guerra y a la virilidad. Dioses de justicia, honor, guerra y orden. Aprecio por una vida corta y gloriosa finalizada por una mors triumphalis.


    • Psicología, idiosincrasia y carácter racial: Amor al honor, apego al orden, respeto a la autoridad y a la veteranía, gran vocación guerrera y militar, valor, altruismo, idealismo, fidelidad, racismo, heroísmo, autocontrol, disciplina. Inteligencia, reflexión. Voluntad muy desarrollada: tendencia al entrenamiento deportivo. Ansia por explorar.


    También inocencia y una incapacidad absoluta para los "trapicheos", incluso para la diplomacia. De esta inocencia despreocupada proceden expresiones como "las rubias son tontas" o "hacerse el sueco". No es falta de inteligencia, sino una forma de ser "angelical", la que hace que estas gentes sean "poco espabiladas" en algunas cosas que tienen mucho que ver con la degeneración y vulgarización de la sociedad moderna, y que tipos raciales más oscuros, primitivos y menos evolucionados puedan aprovecharse de ellos. Es el mito del despreocupado y confiado Sigfrido y el arquetipo de la puñalada por la espalda.


    • Distribución: La raza nórdica blanca tiene sus núcleos fuertes en los países escandinavos (siendo el sur de Suecia el núcleo más puro), Norteamérica, Oceanía, Gran Bretaña, Holanda, Alemania y Polonia. Sin embargo, se encuentra distribuida en toda Europa y ambas Américas, Próximo Oriente, el Sur y Centro de Asia, Siberia y el norte de África.



    [​IMG]


    La distribución de la genética nordico-blanca por países. Oscuros los países con mayor cantidad y/o pureza de genética nordico-blanca. Aunque los mapas como este que he colgado son muy generalizados y van por países, este mapa en particular no necesita mayor comentario, creo que a grandes rasgos cualquiera lo reconoce. Sería interesante hacer mapas de este tipo, pero por zonas en vez de por países, el problema es que presenta bastante complicación.


    • Breve historia: Pensamos que esta variedad surgió aproximadamente hace unos 40.000 años, cuando gran parte del norte de Europa estaba cubierto por los hielos. En aquella época, se habían acumulado bolsas de población en el sur de Europa (especialmente el refugio franco-cántabro y los Balcanes, pero también en menor medida Italia y Europa del Este), que quedaba libre de hielo. Procediendo de donde procede, llamamos a esta raza "nórdica" porque, durante la glaciación, las temperaturas eran muchísimo más bajas en todo el planeta. El Sahara era una zona fértil, mientras que el sur de Europa estaba bajo condiciones netamente árticas, muy similares a las que rigen ahora en el norte de Finlandia.




    ... continua​
     
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buenos temas los tres (que he visto de momento no se si saldrá otro xD) lo que se refiere a historia biológica siempre es muy interesante porque es la evolución del ser humano, acá lo positivo por sobre todo es que se "limpia" el termino de raza, al demostrar que no significa necesariamente algo que divida a la humanidad, más aun en los días de hoy que como indican los temas existen múltiples uniones
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas