Ser niño “huacho” en la Historia de Chile (siglo XIX)

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por elpaisano, 2 Feb 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.274
    Me Gusta recibidos:
    10
    Gabriel Salazar, Ser niño “huacho” en la Historia de Chile (siglo XIX), LOM, 2da. Edición, 2006. El connotado historiador chileno Gabriel Salazar, desarrolla esta pequeña obra sobre la situación de los niños pobres en la historia de Chile. Para el efecto utiliza materiales “sobrantes” de sus investigaciones y recupera imágenes de situaciones de la pobreza infantil en el siglo XIX. Situaciones de pobreza dura, entre los años de 1850 y las primera décadas de 1900, aplicada a los niños “huachos” o sea niños nacidos fuera de matrimonio, según la acepción popular de este término. El relato va más allá de esta forma de comprender y aparece la masiva presencia de menores que más allá de no tener padres, de ser fruto de relaciones inestables, violentas son huachos por ser pobres: huachos por ser nacidos al margen del orden social convencional, en las turbulentas aguas de las personas que se debaten en la miseria y donde no caben derechos, dignidad y enteraza, peor aún cuando se es mujer. La historia comienza con el nacimiento de este “huacho colectivo”, encarnado en el relato de un parto múltiple de una mujer que muere sin poder traer al mundo a todos sus hijos. Los cuatro huérfanos que lograron nacer –por su puesto sin un padre visible- quedan en manos de parientes y vecinos que se reparten para compartir la pobreza con los pequeños. Los huérfanos, en un inicio quedan a cargo del erario nacional, pero pronto los libros de la contabilidad oficial olvida las erogaciones que una autoridad compasiva quiso que sean de por vida. De esta forma nacen y se convierten en verdaderos “huachos” oficiales. Salazar interroga sus materiales y nos abre a la presencia de los padres. Los padres no existieron como tales, sino como sombras de proscritos que vagabundeaban por la cordillera en búsqueda de una veta de mineral o simplemente como bandidos. En el caso de los inquilinos ligados a un fundo, la vida no era mejor y los hombres se fueron haciendo serviles, trabajando de sol a sol, con salarios miserables y ausentes ante sus hijos. En los niños huachos, la imagen de su papá se diluía entre proscrito y bandolero, o el señor pusilánime que aparecía de vez en cuando a robarle un plato de comida a la mamá. La mamá, como era lo natural, siempre acarreaba a los niños que nacían así como quien no quiere la cosa. A las mujeres se le pagaban los hijos y, esta, tenía que arremeter contra el mundo para poder sobrevivir, a costa de su dignidad, de su salud y de sus afectos maternales. Echaban al mundo a los hijos con la plena conciencia que estaban solas, una soledad social, colectiva por ser pobre y mujer. Esto era similar en el campo como en la ciudad, en donde las industrias –ya para fines del 1800- empezaban a enrolar mujeres por sus habilidades y menor valor. En definitiva, los “huachos” nunca tuvieron una `familia’, pero la suplantaron con el desarrollo de sus propias formas de solidaridad, amistad, de protección entre ellos, evitando ese mundo adulto que los obligaba a formarse como pirquineros, inquilinos o jornaleros. Las políticas oficiales dieron cuenta de esta situación en el marco del predominio de un discurso discriminador, que naturalizaba la existencia del la pobreza enmascarada en el vagabundaje, en el vicio y malas costumbres de los pobres. La marea de niños huachos era un mal de la sociedad que había que extirpar al igual que declarar la guerra al “vagabunderío” que infestan las calles y plazas, levantando algazaras y violentando la vida pública. De esta forma se establecen medidas para recoger los huérfanos de la calle para que sean entregados a algún vecino, o comunidad religiosa que los pueda criar. Por fin se crean las Casas de Expósitos para que los niños sean entregados allí. El autor indaga la dimensión espacial donde se criaron los huachos bajo la metáfora del “patio”, donde regularmente se entiende están y juegan los niños. Los huachos en el campo tienen las laderas de los cerros, la cordillera y sus faldeos, los árboles y los animales, los secretos vericuetos de los riachuelos como los espacios naturales para jugar. Pasa el tiempo y se trasladan a las ciudades, allí las viviendas se vuelven conventillos, la luz se esconde en sus cuartuchos hacinados y el roce de los cuerpos es lo cotidiano. El espacio que queda para el juego son las calles y sus secretos. La vida se estrecha y no les queda más que escapar de sus casas, nuevamente en un mundo de alto riesgo, de enfermedades y de precoz adultez. Se revisa, además, las estadísticas de los niños en abandono a fines de los años del 1800 e inicios del 1900 donde se demuestras que los niños huachos era un fenómeno masivo en Chile y según avanzaban los años su número crecía, en el contexto de una alta mortalidad infantil, sobre todo en las “Casas de Protección” donde este índice era aterrador: las madres, prácticamente, entregaban a sus hijos para que murieran en estas Casas. Salazar, además, realiza unas cortas pero interesantes reflexiones sobre la presencia de los niños pobres en la historia del país: historia de adultos. Unas pocas páginas con valor poético que entrega claves para entender a los niños en la historia. El libro termina con algunos testimonios de niños pobres de Rancagua, pero ya en el año 2000.

    aca el libro completo.

    http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/salazarvg/salazarvg0003.pdf
     
  2. Italiano

    Italiano Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Abr 2009
    Mensajes:
    4.796
    Me Gusta recibidos:
    22
    salazar es un grande!!
    el otro dia fui a comprar el libro la construcción del estado de Chile, pero demasiado caro XD me quede con las ganas DX
     
  3. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    El huacho es la unidad "configurante" de nuestras nacionalidades latinoamericanas, la condición de ilegalidad y vergüenza nos ha determinado como pueblos y el cómo nos enfrentamos a nuestros padres que huyeron (las potencias europeas).

    Saludos
     
  4. moradiellos!

    moradiellos! Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    1.875
    Me Gusta recibidos:
    4
    un gran libro... creo que este semestre tendre una prueba de este librito :D
     
  5. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.274
    Me Gusta recibidos:
    10
    En realidad esa es una de las tesis propuesta en el libro, pero mas que configurante de lo que podríamos llamar "espíritu nacional" Salazar prefiere relacionarlo como una de las razones fundacionales del movimiento obrero chileno, al entender que el huacho tenia una fuerte relación con sus pares a los que entendía como hermanos, con los que jugaba cuando niño y después eran compañeros en la faenas, de ese sentimiento de hermandad dice Salazar, nace el sentido de entenderse como iguales y tratar de defenderse colectivamente.


    Esa tesis de Salazar me parece aparte de cierta una forma muy bella y solidaria de entender a los desclasados que produjo este país durante el siglo diecinueve.
     
  6. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Yo creo que es demasiado bella, seguimos actuando como huachos, pero el movimiento sindical se murió con la dictadura y aún no revive.
     
  7. fidoxxx

    fidoxxx Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    29 Abr 2008
    Mensajes:
    2.063
    Me Gusta recibidos:
    2
    Encontre estos videos de alumnos de historia de la U de tarapaca. Si bien la calidad es "maoma", el contenido es bueno. ademas me gusta el tema de la historia de la niñes y del pensamiento juvenil.

    saludo

    parte 1


    parte 2



    y les dejo una yapa.
    Un comentario de Gabriel Salazar sobre la familia chilena
    saludos




    espero les guste mucho

    fuente


     
    #7 fidoxxx, 27 Abr 2011
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  8. moradiellos!

    moradiellos! Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    1.875
    Me Gusta recibidos:
    4
    excelente historiador, andaba por aqui el libro...
     
  9. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.274
    Me Gusta recibidos:
    10
    wenas...yo ya lo habia posteado...pero siemrpe es bueno ponerlo de nuevo.
     
  10. proud_87

    proud_87 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    25 Ago 2010
    Mensajes:
    17.573
    Me Gusta recibidos:
    8
    buena info gracias ya lo habia visto en you tube es bueno q este aca en el foro es muy interezante
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas