NEOLIBERALISMO EN CHILE ES LARGO PERO POR FAVOR LEANLO COMPLETO PARA QUE SE DEN CUENTA COMO CADA VEZ LOS QUE TIENEN EL PODER APLICAN REFORMAS PARA SU PROPIO BENEFICIO. I. Las 7 Modernizaciones Neoliberales de la Dictadura. Las primeras medidas que adopta la dictadura contemplaron la implementación de una política de ajuste, que busca bajar la inflación y disminuir el déficit fiscal. Para ello se avanzó en la privatización de empresas públicas, en una importante reducción del gasto social. A eso se agrega en 1975 la creación del IVA, que reemplaza al impuesto a la compraventa. Chile fue el primer país del mundo donde la doctrina neoliberal se puso en práctica. El proceso de implementación del neoliberalismo en Chile no estuvo exento de fuertes contradicciones al interior del propia Dictadura militar. Hacia 1976 la Junta Militar vivía una fuerte disputa, entre los sectores nacionalistas que propugnaban un modelo corporativista con fuerte presencia estatal, siguiendo el modelo clásico del fascismo clásico, y los sectores neoliberales, que propugna por una nula intervención del Estado en la economía y propugnaban una fuerte liberalización. Esta disputa es zanjada a favor de las posiciones neoliberales, lo cual entre otros efectos, conlleva el alejamiento del general Gustavo Leight. Entre 1977 y 1981 se ponen en marcha las llamadas reformas estructurales. 1. La apertura al exterior de la economía. Para lograr esta apertura, la dictadura impulsa tres medidas simultáneas: a) Rebaja en forma unilateral y de manera significativa los aranceles. En 1973 éstos llegaban en promedio a 110%, el año 1979 el arancel promedio baja a un 20%, y el 2003 era sólo de un 3%. b) Introducción de una política de promoción de las exportaciones basados en productos primarios donde los recursos naturales que disponía nuestro país ofrecían ventajas comparativas (recursos mineros cobre-; productos agrícolas fruticultura-; actividad forestal y recursos mineros). c) Se eliminan las trabas legales e impositivas que existían para el ingreso de los capitales extranjeros, siendo particularmente significativo la promulgación del Decreto 600, que favoreció la explotación minera por parte de capitales extranjeros desnacionalizando un recurso básico para la soberanía económica de nuestro país. 2. La imposición de un Nuevo Código Laboral y la Desregulación del mercado del trabajo. En esta nueva legislación, se despoja a los sindicatos de la mayoría de las atribuciones que les permitían realizar una negociación real frente al empresariado: a) Se limita el derecho de huelga, la formación de sindicatos, y se permite la existencia de más de un sindicato pro empresa. b) Se acaba la negociación ramal, los tarifados nacionales y se rebaja de manera significativa el salario mínimo. c) Se le entrega más poder al empresariado para el despido. DATO: Durante la década del 90 las remuneraciones medias se recuperaron a tasas importantes, pero sólo a fines de 1999 lograron alcanzar el nivel que mostraban a principios de 1970, en moneda ajustada por la inflación. 3. Privatización de la Seguridad Social. Se crearon las Asociaciones de Fondos Previsionales (AFP), que son empresas privadas que administran y proveen de este servicio en base a una cuenta individual de capitalización que posee cada afiliado, y la consiguiente liquidación del antiguo sistema de previsión que se basaba en un reparto solidario. La principal limitación del sistema privado chileno de pensiones consiste en que, en su estado actual, cerca del 40% de los trabajadores (la población económica activa) NO está cubierta por el sistema. 4. Privatización del Sistema de Salud. Los militares optan crear un sistema privado que atienda las necesidades de los sectores de más altos ingresos. Es así como se da paso a la creación de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), donde afiliados deben cotizar un 7% de sus ingresos (si son el tipo promedio e ideal). En forma paralela se produce la desregulación del Sistema Público de Salud, a través de la creación de los Servicios de Salud Regionales, y con el traspaso de la atención primaria a la administración municipal. 5. Modernización de la Educación. La Dictadura a través de una serie de Decretos con Fuerza de Ley, produce cambios de gran envergadura. El principio que guía estos cambios, se orienta por la concepción neoliberal que entiende a la educación como una mercancía más que se transa en el mercado, rechazando de manera definitiva la concepción que se impuso con el Estado de Bienestar, que concebía a la educación como un derecho social que el Estado debía proveer a todos los ciudadanos independiente de su condición económica. Se permite la creación en forma indiscriminada de universidades privadas e institutos de enseñanza especializada o superior. Se produce un cambio en la relación Estado-Universidades Públicas, lo que trae como consecuencia el desmembramiento en sedes regionales de las universidades estatales de carácter nacional, una reducción de los recursos del Estado y el creciente cobro de aranceles según el valor de mercado de las carreras universitarias, con lo cual se acaba la educación superior gratuita. En la Educación Básica y Media, la dictadura otorga cuantiosas subvenciones a los empresarios privados, para que se interesen en esta emergente actividad, constituyendo junto a los liceos públicos y los tradicionales colegios particulares, un nuevo sector: la educación particular subvencionada. 6. Cambios en el orden político. A parte de las reformas estructurales o modernizaciones, se producen cambios en el orden político. La Constitución del 80, goza de una serie de restricciones constitucionales que buscan impedir el ejercicio de la soberanía popular, es decir, se trata de evitar que una potencial mayoría parlamentaria transforme la mercantilización de la sociedad, para eso se establecen los siguientes mecanismos: - Leyes de Quórum Calificado (aprobación 2/3 parlamento) - Los senadores designados y vitalicios - La inamobilidad de los Comandantes en Jefe, y las FFAA como garante de la institucionalidad - El sistema binominal - El Tribunal Constitucional - El Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) Además, se desarrolla un fortalecimiento del derecho de propiedad, se ponen severas limitaciones a las facultades del Estado para expropiar y se fijan onerosas indemnizaciones de producirse. El neoliberalismo para su desarrollo exitoso requiere de un régimen político autoritario que limite al máximo la soberanía. II. Papel de los gobiernos de la Concertación (1990-2005) El papel de los gobiernos de la Concertación ha sido el de administrador y profundizador de las políticas neoliberales impuestas por la dictadura de Pinochet. Los gobiernos de la Concertación han optado por la política de los consensos con la derecha y el pinochetismo, por mesas de diálogo en todos los temas sociales donde las organizaciones sociales deben ir a escuchar las posturas del gobierno y punto (no son espacios de negociación y lucha), se ha impuesto una política de falsa participación: el mundo social es mero espectador, no es protagonista de la política, de la cultura, de las políticas sociales, y para que decir de la economía. La política ya no es el espacio del debate de ideas, proyectos y propuestas, es el marketing, todos los colores políticos son productos de mercado, todos opinan igual y cuando hay diferencias estás son de forma o mínimas. Chile es la espina del cono sur, ha firmado un TLC con EEUU que nos solo permite la intervención en materias económicas, hemos perdido la soberanía (las millas de mar, el suelo y el territorio aéreo), se nos impone qué carreras impartir en el tema educacional, qué empleos ofrecer, cuánto remunerar, qué y cómo atender en salud, qué construir y para quiénes, etc. Y además, debe jugar el rol de modelo para el resto de los países sudamericanos. Después de 15 años de gobiernos de la concertación, aún no hay completa verdad y justicia en los casos de violaciones a los DD.HH en dictadura, aún no es posible condenar al dictador, y recientemente el presidente Lagos indultó a un asesino confeso de la dictadura, una ofensiva más para imponer la impunidad en nuestro país. En materia laboral se ha impuesto la flexibilización y precariedad del empleo, no existe un Código laboral que resguarde a los trabajadores y sus organizaciones, se permite por ley la tercerización y el subcontrato, las instancias gubernamentales de fiscalización de la situación laboral no tienen ni la voluntad ni las herramientas para defender a los trabajadores. La previsión social no está colapsada como sistema, los estudios dicen que las actuales Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no pueden asegurar pensiones y jubilaciones para la totalidad de los trabajadores(as), que los dineros alcanzan para 15 años más solamente, y el resto deberá jubilar con pensiones de hambre. No existe responsabilidad estatal ni de los empleadores en el financiamiento del sistema previsional. No existe un plan de desarrollo nacional enfocado a la reindustrialización, con apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, al mercado interno, con tributación de las transnacionales, con cobro de impuestos por explotación de los recursos naturales, etc. En el plano educacional y de salud se ha profundizado la privatización de estos sectores y el desmantelamiento del aparato estatal para cubrir estas necesidades. En materia de vivienda no existe una política de vivienda que asegure el acceso a los sectores más pobres, que tenga parámetros de calidad, que no aumente la segregación de las ciudades, que permita resguardar las tierras agrícolas, y que permita cada familia pague lo justo por una casa y no 3 o 5 veces el valor de la misma. Y en cuanto a la institucionalidad, la Concertación no ha derrumbado los enclaves autoritarios: - Existe la misma constitución del 80 (realizada por la dictadura), con meras reformas que eliminan las disposiciones más groseras, pero que mantienen el carácter antidemocrático, autoritario y excluyente de la misma. - Se mantiene un sistema electoral binominal, no proporcional, que asegura la permanencia de los dos bloques de poder mayoritarios (derecha y concertación), e impide por ley a una serie de sectores e individuos de ser candidatos y por ende de ser electos. - Se mantiene la designación presidencial de autoridades regionales y constitucionales. III. Rol de la izquierda y los sectores antineoliberales. Los primeros de los gobiernos dela concertación existieron pactos y acuerdos sociales entre el gobierno y las grandes organizaciones sociales como son la CUT, para no presionar al gobierno por satisfacer sus demandas en pos de la gobernabilidad. Esto no sólo provocó un retroceso en las condiciones de vida y de organización del pueblo chileno, sino que melló la moral combativa del mismo, se perdió la credibilidad en la lucha y la organización. Desde el año 1997, el país ha venido enfrentando una serie de movilizaciones de diversos sociales (estudiantes universitarios, trabajadores(as) del sector público, de la salud, profesores, del cobre, pescadores artesanales, trabajadores de la industria del salmón, deudores habitacionales e hipotecarios, estudiantes secundarios, transporte público, entre otros). Sin embargo, estas movilizaciones no se politizan, no se unifican ni se solidarizan entre sí. Además de ser combatidas desde el aparato de gobierno con campañas comunicacionales donde se les trata como privilegiados y se criminaliza la protesta y la movilización social. Desde la izquierda, y sus partidos políticos, se ha intentado conducir en algunos casos estas movilizaciones, y de unificar a los diversos sectores en contra de este modelo, tanto en la movilización social como en la lucha electoral, sin embargo estos esfuerzos no habían rendido frutos cualitativamente distintos hasta el año 2003. El año 2003, la CUT convoca al primer paro nacional desde la dictadura, jornada de movilización y protesta que al menos en Santiago obtuvo una masividad enorme, luego la central de trabajadores realiza su congreso refundacional donde las ideas de conducir el movimiento social y luchar por la democratización del país marcan una diferencia cualitativa en comparación a la actitud de acuerdos marcos con los gobiernos de la concertación de directivas anteriores y que se tradujeron en pasividad del sector sindical por 12 años. En diciembre del 2003, se conforma el Poder Democrático y Social (PODEMOS), que agrupa a partidos políticos de izquierda y organizaciones sociales antineoliberales que tienen como objetivo luchar en contra del modelo neoliberal y sus representantes (concertación y derecha), construir una alternativa al modelo neoliberal basada en el reforzamiento de la organización y el movimiento social y a partir de la lucha y movilización social. Este movimiento convoca a comunistas, humanistas, miristas, izquierda cristianos, socialistas escindidos de la concertación, coordinadoras de usuarios de la salud, comités de defensa del cobre, centros culturales, organizaciones sindicales, etc. El PODEMOS llega al convencimiento que a partir de la movilización y unidad desde la diversidad no sólo es posible enfrentar las movilizaciones sino también los procesos eleccionarios, y así decide presentar listas en las elecciones concejales y de alcaldes de octubre del 2004, obteniendo resultados bastantes buenos y devolviendo estados anímicos más positivos a los luchadores sociales (9.14% a nivel nacional, 4 alcaldes y 90 concejales). A principios de este año, vivimos la muerte de la compañera Gladis Marín. Su muerte provocó uno de los hitos de movilización más unitarios y multitudinarios de todos los años de la concertación. Ya habíamos asistido a un homenaje masivo en la Estación Mapocho en marzo del 2004 (en uno de sus viajes a Chile) donde 10 a 12 mil personas la acompañaron en un emotivo homenaje. Ya para los días de su velorio y funeral, más de 500.000 personas circularon por el salón del ex congreso nacional para rendirle su último adiós, y el cortejo se calculo que congregó más de 800.000 personas. Ese día el pueblo allendista, el pueblo que no quiere más exclusión, e incluso sus detractores le rindieron homenaje, no por su figura solamente, sino por lo valores y luchas que representaba junto a sus partido y sus compañeros de izquierda. El estado anímico en lo político y social los días siguientes hicieron que muchas personas ingresaran al partido de Gladis, que se fortalecieran los Podemos de base, de barrio, que muchos sectores políticos se manifestaran en contra de la exclusión política, social, económica y cultural que viven miles de sectores en nuestro país, sin embargo la ley binominal y la constitución siguen intactas. De ahí que el PODEMOS decidió iniciar un proceso de conversaciones y debates con otros sectores que sintiéndose antineoliberales no estaban o no querían estar en el PODEMOS, así nos propusimos culminar este proceso con articulación y convergencia social para enfrentar las movilizaciones de los distintos sectores sociales del país, llevar un candidato único presidencial de las fuerzas antineoliberales, una lista parlamentaria única de todas las fuerzas, y todos lo anterior en base a un programa único de gobierno (plataforma). No sin dolores, discusiones más ríspidas que otras, hemos culminado este proceso cumpliendo todos los objetivos, realizando una asamblea nacional por la justicia y la soberanía nacional el 5 de junio con más de 1800 delegados de todo el país, y diversidad de sectores, y recientemente nos hemos inscritos con nuestros candidatos para enfrentar las elecciones de diciembre. IV. Desafíos de las fuerzas de izquierda y antineoliberales - Cómo seguir desarrollando políticamente el JUNTOS PODEMOS MAS. - Cómo develar la brecha que existe entre el mundo social y sus demandas y las políticas sociales neoliberales de los gobiernos de la concertación. - Cómo colocar atajo a las ofensivas político-electorales de la derecha y la concertación que manipulan al pueblo con mensajes por el voto útil, que mantiene el estatus quo de una sociedad binominalizada. - Cómo avanzar desde la movilización y los procesos electorales para derrumbar los cimientos del neoliberalismo en Chile, cómo lograr transformar las reformas neoliberales del Estado Chileno por sistemas que restituyan la noción de derechos y no mercancías transables. Es decir, transformar las condiciones de vida del pueblo chileno desde hoy. A OPINAR SE HA DICHO... ESO..... GRACIAS :chele::chele::chele::Manitos: