[HC]Las Sociedades De Resistencia

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rotten, 30 May 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    687/812

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    Las sociedades de resistencia consistían en asociaciones de obreros y artesanos, que buscaron ser independientes de las relaciones entre el Estado, los empresarios, el capital y las leyes. Sus objetivos eran organizar a los trabajadores en confederaciones gremiales o regionales, dotarlos de un fuerte sentimiento de conciencia de clase y coordinar una huelga general insurreccional.

    [​IMG]


    Las sociedades de resistencia reunían a trabajadores de distintas empresas, pero de un mismo oficio. A diferencia de modos de organización anteriores como el mutualismo o las mancomunales, que tenían una orientación netamente de reinvidicación (y que lamentablente fracasaron en su labor; los obreros eran demasiado pobres y sus condiciones laborales demasiado precarias como para lograr la ayuda mutua), las sociedades de resistencia se caracterizaron por el insurrecionismo y poseían un caracter marcadamente político; la mayor parte de ellas buscaban el fin del capitalismo y recurrían al sobotaje y la huelga como medios de acción.

    Sus organizaciones (vinculadas en su mayoría al anarquismo) constituyeron las primeras organizaciones de artesanos y obreros industriales del país como por ejemplo la federación de carpinteros, algunas federaciones de zapateros y de panaderos; también la FTCh (federación de trabajadores de Chile; organización anarco-sindicalista) y sus métodos contra la empresa y el Estado, van a repercutir en el accionar de otras organizaciones laborales durante todo el siglo XX.

    [​IMG]


    En Chile no existía Contrato de Trabajo (estamos hablando de comienzos del S.XX), ni Ministerio del Trabajo. Por lo tanto no había donde reclamar. El Estado con una mentalidad liberal no intervenía, pues los asuntos económicos son “relaciones entre particulares”.

    Los únicos medios de los que disponían los obreros para expresar su descontento, aparte de su organización, eran los periodicos anarquistas. Estos diarios (el rebeldo, la tromba, el acrata, el siglo XX entre otros) constituyeron el principal motor distribuidor de ideas a la vez que permitía mantener un contacto entre las diversas organizaciones obreras.

    Una vez orgnizados fue imposible que los obreros se mantuvieran apacibles ante la explotación de las empresas y la represión del Estado. Esta reacción se tradujo en una oleada de huelgas a nivel nacional (que si bien no sería correcto adjudicar la totalidad de su concepción a las sociedades de resistencia, estas jugaron un papel importante a la hora de mantener en pie las movilizaciones).

    A continuación una pequeña reseña de las principales movilizaciones de comienzos del siglo XX


    La primera huelga fue la de los obreros de las Compañías de Vapores de Valparaíso en 1903. Causa: una petición de aumento de salarios. Fueron violentamente reprimidos: 30 muertos y 200 heridos.

    [​IMG]


    La segunda huelga fue la de la carne (22-23 octubre de 1905). Motivo: el alto precio. Se solicitaba derogar el impuesto al ganado argentino. Hubo graves saqueos y desórdenes. 70 muertos y 300 heridos.

    [​IMG]


    El 6 de febrero de 1906 estalló la huelga de Antofagasta: participaron trabajadores del ferrocarril a Bolivia, obreros de puerto, pampinos de las salitreras. Motivo: solicitaban mayor tiempo para almorzar y un reajuste de sueldos de un 20%. Hubo graves desórdenes, incendios de edificios. Reprimidos finalmente por las tropas del ejército.

    [​IMG]

    Finalmete la movilización más -tristemente- conocida se produjo en el gobierno de Pedro Montt, fue la huelga de Sta. María de Iquique (21 de diciembre de 1907). Participaron unos 10.000 trabajadores. Peticiones: pago de jornales al tipo de cambio de 18 peniques; comercio libre para evitar abuso de las pulperías, medidas de seguridad en el trabajo, etc; todo lo cual fue rechazado de plano por los patrones. Los obreros con sus familias bajaron a Iquique y fueron alojados en la Escuela “Santa María”. Las conversaciones con el Intendente fracasaron. Éste ordenó desalojar la escuela. Los obreros se negaron. El General Roberto Silva Renard ordenó disparar. Hubo unos 2.000 muertos y otros tantos heridos.


    [​IMG]


    Entre 1917 y 1920 hubo una cadena interminable de huelgas que respondían a años de crisis económica y agitación política. El movimiento obrero va adquiriendo un carácter ideológico y político.

    En 1919 la FOCH celebró su tercera Convención y Recabarren, fundador del POS (Partido Obrero Socialista), fue elegido máximo dirigente de la Federación, y ésta declaró dentro de sus objetivos, la abolición del sistema capitalista.

    El Partido Obrero Socialista de Recabarren no adquirió mucha fuerza al comienzo. A raíz de la Revolución Rusa de 1917, el partido tomó el nombre de Partido Comunista e ingresó a la III Internacional (1922). En 1918, los obreros de la FOCH, los anarquistas, más otros grupos (profesores, estudiantes) formaron la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional, esta entidad organizó movimientos de protesta por la carestía de la vida.

    En 1918 hubo 30 huelgas; en 1919 hubo 82 huelgas; en 1920, hasta la elección presidencial, 47 huelgas. En 1919 se unieron los anarquistas y formaron una federación que constituyó la sección chilena de la IWW (Internacional Worker of the World).


    [​IMG]

    Fuentes:

    http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92168.html

    http://www.archivochile.com/Mov_sociales/Doc_gen/MSdocgen0019.pdf

    http://www.biografiadechile.cl/deta...=95&IdArea=451&TituloPagina=Historia de Chile
     
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buenazo el tema rotten!, las sociedades de resistencia fueron fundamentales para la organización obrera y los varíados logros que consiguieron los mismos (aunque estos a mi parecer dependían más de la situación económica que de las mismas organizaciones en si)
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas