(INFO) 3° Parte: Segunda División Chile - Años '60 y '70

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por janox81, 6 Sep 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. janox81

    janox81 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Dic 2008
    Mensajes:
    26.199
    Me Gusta recibidos:
    6
    3° Parte: Segunda División Chile - Años '60 y '70

    Que tal colegas aca les dejo la 3° parte de este archivo fotografico imperdible:


    [​IMG]

    Adiós, Maestro


    [​IMG]

    La Serena, buena plaza


    [​IMG]

    Luis Cruz Martínez, héroe olvidado


    [​IMG]

    El primer descenso de Rangers


    [​IMG]

    Auge y caída del Independiente de Cauquenes


    [​IMG]

    Palestino, el equipo millonario



    [​IMG]

    Los estadios chilenos en 1962 (Primera División)



    [​IMG]

    [B]Iberia de Santiago, el equipo del cura[/B]

    [LEFT][spoiler]La historia de Iberia -que este año cumple sus bodas de diamante- es lejos la más compleja del fútbol chileno. Baste decir que es el único club que ha jugado en tres ciudades distintas (y estuvo a punto de mudarse a otras dos).

    La institución fue fundada por comerciantes de la Vega Central como 'Deportivo Inser' el 15 de junio de 1933. El principal impulsor de la rama de fútbol -nacida y rebautizada al año siguiente- fue el carismático cura hispano Gilberto Lizana. Aunque algunos mencionan que la creación de Iberia respondió a las tensiones internas de la colonia antes de la Guerra Civil Española, este dato es dudoso. El equipo vestía camiseta azul marina con una línea horizontal blanca (el azulgrana vendría mucho después).

    A Lizana, enamorado del deporte, se lo considera el padre de la Segunda División. En los albores del profesionalismo los participantes rechazaban un mecanismo de promoción por el obvio temor a descender. Fue la porfía del cura la que permitió que la "Serie B Profesional" jugada entre 1937 y 1942 se transformara en la División de Honor Amateur. Aunque desde el comienzo se planteó como una antesala de la Primera División, sólo el '45 se verificó el primer (y único) ascenso del torneo: Iberia fue el afortunado. En sus siguientes diez campañas los de Conchalí sólo una vez superaron el penúltimo lugar de la tabla y siempre se salvaron por decisiones administrativas de última hora.

    Así como "el cuadro de la franja blanca" estrenó el ascenso en la historia del balompié local, en 1954 se convirtió en el primer descendido… para nunca más volver. De regreso en Segunda, Iberia debió bajar el '59 y el '61, pero una vieja regla no escrita señalaba que los clubes que alguna vez jugaron en Primera debían ser colistas ¡tres veces! antes de irse al amateurismo. En la foto, datada en 1963, se observa al último plantel iberiano que hizo de local en Santiago: la mudanza a Puente Alto es harina de otro costal.

    [CENTER]Foto: archivo revista Gol y Gol.[/CENTER]
    [/spoiler]

    [CENTER][IMG]http://sp1.fotolog.com/photo/49/25/45/golygol/1201525335_f.jpg[/IMG]

    [CENTER][B]Los estadios chilenos en 1962 (Segunda División)[/B]

    [LEFT][spoiler]Como veíamos, al inicio de la temporada '62 la ACF había vetado el uso del misterioso Estadio de Ñuñoa para los partidos oficiales de Green Cross. El recinto, sin embargo, aparentemente sí acogería al fútbol profesional ese año. De los doce militantes del Ascenso, once poseían cancha propia. El único errante era Iberia: según la revista Gol y Gol, ese año los blanquiazules aprovecharían el vacante estadio ñuñoíno. Se desconoce si al final esa fue la alternativa elegida.

    La lista de los estadios de Segunda División arroja otras sorpresas:

    - Coquimbo (Coquimbo Unido): 8.500 asientos (6.000 galerías y 2.500 tribunas).
    - Los Andes (Transandino): 7.500 (5.000 galerías y 2.500 tribunas).
    - Chillán (Ñublense): 6.500 (4.000 galerías y 2.500 tribunas).
    - San Antonio (SAU): 6.000 (4.000 galerías y 2.000 tribunas).
    - Curicó (Luis Cruz Martínez): 4.500 (3.00 galerías y 1.500 tribunas).
    - San Fernando (Colchagua): 4.500 (3.00 galerías y 1.500 tribunas).
    - Linares (Lister Rossel): 4.000 (3.000 galerías y 1.000 tribunas).
    - Militar (Municipal): 4.000 (2.000 galerías y 2.00o tribunas).
    - Universidad Técnica (UTE): 4.000 (2.800 galerías y 1.200 tribunas).
    - Maestranza (San Bernardo Central): 4.000 (2.500 galerías y 1.500 tribunas).
    - Fernando Gualda Palma (Valparaíso Ferroviario): 3.500 (2.300 galerías y 1.200 tribunas).
    - Ñuñoa (Iberia): 3.000 (2.000 galerías y 1.000 tribunas).

    Algunos apuntes:

    De acuerdo a la crónica, ese año Lister Rossel había decidido cambiar su nombre a "Provincial Linares" (lo que al cabo no ocurrió). Colchagua aún se llamaba "Deportivo Colchagua"; "Transandino" todavía tenía esa "N" extra y jugaba en el estadio Ferroviario de Los Andes demolido en los '80.

    El estadio del Valparaíso Ferroviario (ex Unión Limache Ferroviario) no estaba en el puerto sino en las maestranzas de Limache. Hoy es el estadio municipal de esa localidad.

    El Estadio Militar -que sirvió al fútbol santiaguino por más de medio siglo- aún pervive en el barrio Rondizzoni. El Maestranza de San Bernardo es el mismo Estadio Vulco donde Magallanes ha querido afincarse en más de una ocasión.

    En la foto -datada a mediados de los '60- se ve a un alborozado jugador de la UTE celebrando un gol en el incómodo estadio universitario. De fondo se puede observar a la recién erigida Villa Portales. [/spoiler]

    [CENTER][IMG]http://sp1.fotolog.com/photo/49/25/45/golygol/1201787405_f.jpg[/IMG]

    [B]Unión La Calera, la megafusión[/B]

    [LEFT][spoiler]Como su nombre lo anticipa, Unión La Calera es un equipo con varios padres. Seis, para ser precisos: en su insignia justamente se reúnen los colores de instituciones de larga data en la zona.

    El impulsor fue el Cóndor, que desde fines de los '40 quiso postular al profesionalismo: la ACF -siempre empeñada en el desarraigo de las instituciones provincianas- los obligó a fusionarse con otros equipos para formar una escuadra "representativa de la ciudad". Varios clubes se negaron, pero Tifón, Minas Navío y Calera Comercio se plegaron a la idea para dar vida en 1949 al 'Deportes Calera'. En paralelo -y con el mismo fin- el poderoso Cemento Melón se unía a sus primos del Minas Melón para formar el 'Deportes Melón'.

    Al cabo, ambos cuadros caleranos llegaron a enfrentarse ante la atenta mirada de dirigentes santiaguinos que debían elegir al candidato al profesionalismo. Su obvia sugerencia fue una nueva fusión, que el 26 de enero de 1954 daría origen al actual 'Unión de La Calera' (el nombre Unión La Calera fue oficializado recién hace un par de años).

    En la primera directiva participó como vicepresidente Nicolás Chahuán Nazar, quien reunió las cinco mil firmas necesarias para la postulación ante la ACF y en cuyo honor fue rebautizado el estadio municipal en 1988. El destacado dirigente falleció ese año al sufrir un ataque cardíaco luego de que un árbitro cobrara un penal contra su amado equipo.

    Los cementeros ingresaron a Segunda en 1954, fueron protagonistas del torneo durante toda la década y ascendieron por fin en 1961 para quedarse por 13 años. Por sus filas pasaron próceres como Braulio Musso, Elías Figueroa y Osvaldo Castro. Su mejor campaña fue un sexto puesto el '71. La foto, datada en 1964, corresponde al triunfo rojo por 3 a 0 ante el Green Cross de Santiago.[/spoiler]

    [CENTER][IMG]http://sp1.fotolog.com/photo/49/25/45/golygol/1202133703_f.jpg[/IMG]

    [B]Everton, mil historias[/B]

    [LEFT][spoiler]El aristocrático Everton Football Club nació en el Cerro Alegre de Valparaíso el 24 de junio de 1909. No hay consenso acerca de cómo surgió su nombre: ciertas crónicas aseguran que se debe a la marca de unos caramelos muy populares en la época, aunque lo más probable es que tenga que ver con su homónimo de Liverpool que por esas fechas cumplía una publicitada gira por Argentina.

    En la leyenda se menciona que sus colores fueron elegidos luego de que los fundadores vieran un barco sueco anclado en la bahía con la bandera azul y amarilla. Como esa misma historia se repite en el caso de Boca Juniors, resulta difícil darle crédito: más probable resulta que el origen de los "guatamarilla" tenga que ver justamente con una copia del uniforme xeneize.

    Lo concreto es que en pocos años Everton se había transformado en una de las instituciones deportivas más importantes de la zona. En 1911 su rama de fútbol se afilió a la poderosa liga porteña y en 1935 el equipo se mudó con camas y petacas a la vecina Viña del Mar. El '44, con su llegada al campeonato de Primera División, los 'Oro y Cielo' consolidarían su arraigo en la ciudad balneario, que nunca ha albergado a otro club profesional. En 1950 los evertonianos -de la mano de René Meléndez- harían historia al convertirse en los primeros campeones provincianos; en sus vitrinas también se lucen con orgullo los títulos del '52 y el '76.

    La foto, datada a mediados de los sesenta, retrata un disputado encuentro Everton-Colo Colo jugado en Sausalito (ex El Tranque). En esa época, el estadio recién remodelado para el Mundial era capaz de recibir a más de 30 mil personas (y otras cinco mil más en los cerros aledaños). Tal vez lo más curioso de la imagen es comprobar la existencia de amplias tribunas de prensa a ras de piso, que podían acoger cómodamente a más de un centenar de periodistas con máquina de escribir y todo.[/spoiler]

    [CENTER][IMG]http://sp1.fotolog.com/photo/49/25/45/golygol/1202469615_f.jpg[/IMG]

    [CENTER][B]El Campeonato Regional del Sur[/B]

    [LEFT][spoiler]Antes de revisar la historia de muchas instituciones de la zona centro-sur, tal vez sea necesario recordar que durante al menos dos décadas se jugó por allá un torneo muy importante. Tanto, que era considerado más poderoso que la Segunda División. El "Campeonato Regional de Fútbol de la Zona Sur" -nacido en los '50 en la cuenca del Bío-Bío- llegó a acoger a equipos semiprofesionales desde Linares hasta Temuco.

    Las asistencias a los partidos nada tenían que envidiarle a la de la mayoría de los cuadros capitalinos; muchos jugadores habían pasado o pasarían por Santiago y sus estadios hoy siguen acogiendo al fútbol.

    En 1962 el "Regional" fue disputado por trece equipos:

    - Universitario, Lord Cochrane y Fernández Vial (Concepción)
    - Naval, Huachipato, San Vicente y Gente de Mar (Talcahuano)
    - Minas Lota
    - Federico Schwager (Coronel)
    - Marcos Serrano y FIAP (Tomé)
    - Deportes Los Ángeles
    - Selección de Temuco

    En años previos y posteriores también participaron equipos como Vipla y Minerales de Lirquén; Coquimbo CRAV y Fanaloza de Penco; Lister Rossel de Linares; Español y Ñublense de Chillán; Caupolicán de Chiguayante; la Selecciones de Angol y Mulchén; Bellavista, Galvarino, Liverpool y Juvenil Unido de Concepción.

    Huachipato fue pionero al ser aceptado en la Segunda División en 1965. La migración al fútbol central rápidamente terminó por desintegrar el torneo sureño. La mayoría de los cuadros penquistas se fusionó en 1966 para dar vida a Deportes Concepción; el viejo Fernández Vial, que no quiso plegarse a este proceso, fue postergado por la ACF hasta los '80 en sus intentos por acceder al profesionalismo

    También en 1966 se unieron los archirrivales Minas Lota y Federico Schwager -representantes de las empresas carboníferas de Lota y Coronel- para crear Lota Schwager. Temuco (fusionado con Green Cross) entró directamente a Primera en 1966; Naval llegó a Segunda en 1968; Los Ángeles (fusionado con Iberia) lo hizo al año siguiente.

    Lord Cochrane, Marcos Serrano y Gente de Mar siguen existiendo en el amateurismo, mientras del resto poco se sabe.

    En la foto de Gol y Gol se observa a un anónimo jugador de Huachipato en el camarín. Para graficar la importancia del torneo regional, baste decir que la revista le dedicaba más espacio que a la Segunda División para cubrir su desarrollo.

    [/spoiler]

    [CENTER][IMG]http://sp1.fotolog.com/photo/49/25/45/golygol/1202734747_f.jpg[/IMG]

    [CENTER][B]Deportes Linares, Frutilinares, Linares Unido..[/B]

    [LEFT][spoiler]Torneo Segunda División, 12 de abril de 1975
    Estadio Santa Laura
    Audax Italiano 2 – Deportes Linares 0

    Ya vimos que en 1974 un comité cívico-militar decidió borrar de un plumazo la historia y rebautizó al viejo Lister Rossel como Deportes Linares. Durante esos años, la política de la ACF era que los clubes debían representar "de buena forma" a sus provincias e impulsó nombres de ese estilo por todo Chile.

    Los albirrojos, fieles a su tradición, se mantuvieron como un club de la medianía de la tabla en Segunda. En la foto se aprecia el plantel '75: Soto, González, Pacheco, Espinoza, Bueno y Tapia (parados); Martínez, Ahumada, Bahamondes, Inostroza y Gutiérrez (agachados). Al final de la temporada acabarían en el undécimo lugar.

    Linares nunca estaría realmente cerca de subir y en 1991 se concretaría su descenso a Tercera División (¡luego de treinta años ininterrumpidos en el Ascenso!). Auspiciada por las poderosas empresas frutícolas de la zona, la institución cambió su nombre al exótico Frutilinares, el que apenas duraría dos años. Ese 1994 el Club de Deportes Linares retornaría a Segunda, donde permanecería hasta el 2001. Hoy los linarenses son animadores habituales de ese pantano conocido como Tercera División.

    Como si los cambios de nombre no fueran ya suficientes, el 2006 la entidad pasó a llamarse Club Deportivo Linares Unido, engrosando el listado de equipos "unidos" que pueblan nuestra geografía.[/spoiler]

    [B]saludos...[/B]
    [/LEFT]
    [/CENTER]
    [/CENTER]
    [/LEFT]
    [/CENTER]
    [/CENTER]
    [/LEFT]
    [/CENTER]
    [/LEFT]
    [/CENTER]
    [/LEFT]
    [/CENTER]
    [/CENTER]
    [/LEFT]
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas