[INFO] Mucha Estética... pocos beneficios

Tema en 'El Gimnasio De PortalNet' iniciado por at.the.gates, 16 Abr 2013.

  1. at.the.gates

    at.the.gates Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Oct 2009
    Mensajes:
    1.262
    Me Gusta recibidos:
    18
    Año tras año aparecen a la venta un número cada vez más importante de las denominadas comúnmente “máquinas de musculación”. Se observa una verdadera competencia entre empresas decididas a invadir el mercado del fitness con diseños de avanzada, donde principalmente la estética se presenta como la que define la estrategia para que las mismas sean consumidas por los potenciales compradores para las salas de sus gimnasios. En otras palabras, se las intenta incorporar al mercado por su aspecto más que por su efectiva utilidad para aquello que se supone puede ser eficaz. Un análisis biomecánico de muchas de ellas las muestra incluso hasta inconvenientes porque obligan a adoptar posiciones antinaturales, con los ejes de movimiento muy lejos del centro del eje articular con el que debiera coincidir para ser verdaderamente efectiva. De todas maneras el más importante problema no está muchas veces en las máquinas sino en privilegiar el uso de ellas antes que utilizar el propio cuerpo para los diferentes ejercicios de musculación. Aclaremos este punto, pues.
    Sin dudas que en el diario trabajo de musculación en los gimnasios en general se está utilizando las diferentes máquinas de fuerza. Pero la realidad de la vida cotidiana nos obliga a reflexionar un poco más sobre hasta dónde realmente ellas cumplen con el gran objetivo de favorecer nuestra calidad de vida del día a día con su utilización, por ejemplo. Y ni hablar desde el deporte mismo. Y digo esto porque curiosamente la inmensa mayoría de las máquinas tienen una característica que las destaca por igual, esto es, ellas localizan el trabajo por articulaciones y grupo muscular. Así, encontraremos la máquina para trabajar hombros (o sea la articulación de ese sector corporal y el grupo muscular que la activa), otra para trabajar bíceps, una más para trabajar la musculatura dorsal, los pectorales, y así sucesivamente. Y algo más, en todos los casos la persona ejercita estos grupos artro-musculares “sentado”, pero en la vida diaria generalmente los elementos pesados son desplazados a partir de la posición de pie.

    Desde hace unos pocos años se está poniendo énfasis en un modelo de trabajo denominado “entrenamiento funcional”. Sin el ánimo de ser demasiado extenso en este punto (el que incluso es controversial porque hay diferentes posturas al respecto), se torna imperativo aclarar que básicamente este refiere a la ejecución de ejercicios que imiten las posiciones, movimientos, desplazamientos y situaciones naturales propias de la vida cotidiana y/o del deporte, etc. En verdad, si analizamos como son nuestros esfuerzos, desplazamientos o movimientos de elementos pesados en nuestro día a día, llegamos a una simple conclusión: la inmensa mayoría de ellos se hacen en posición de pie, con alguna inclinación al frente o a los lados, con una cierta flexión de piernas, etc, etc. Y es justamente esto lo que las máquinas de fuerza no ejercitan. Todas ellas obligan a sentarse a la persona y luego le individualizan un grupo artro-muscular al que finalmente se lo entrena. Lo curioso y por demás llamativo que invita a la reflexión, es que estas máquinas son inhibidoras de la mayoría de los restantes grupos articulares y musculares mientras realizamos el ejercicio. Quiero decir que ellas activan un grupo muy reducido de músculos e inactivan a la mayoría. Y es justamente esto lo que está funcionando “contra natura”. Nuestra actividad cotidiana, sea cual fuere, siempre nos obliga a hacer participar músculos agonistas (los que ejecutan la acción), sinergistas (los que colaboran con los agonistas para estabilizarnos o mejorar la posición corporal o colaborar secundariamente con el gesto) y los antagonistas (que se oponen débilmente a la acción de los agonistas para que el movimiento sea controlado). De allí que las nuevas y criteriosas tendencias apuntan a la utilización de las máquinas de fuerza como un elemento secundario y no primario. Quiero decir que, si bien ellas son muy útiles como elementos que ayudan a la mejora de músculos y articulaciones en su funcionalidad, las mismas debieran ser una herramienta secundaria o accesoria y no la principal de nuestra planificación de ejercicios de fuerza. Los pesos libres representan elementos que nos permiten de una manera fácil y sencilla imitar los movimientos propios del día a día y no ofrecen ningún riesgo para la salud en la medida que sea enseñado debidamente el gesto. Es criterioso muchas veces empezar por las máquinas con las personas que no tienen experiencias en la movilización de pesos libres, pero una vez que ganan algo de fuerza muscular en máquinas, debiéramos privilegiar el trabajo corporal total y la máquina ser un elemento suplementario de gran utilidad, nada más que eso. Y esta metodología pareciera ser tanto más útil en las edades opuestas de la vida, ya que durante la infancia y la vejez la falta de fuerza y equilibrio son dos capacidades físicas que se encuentran significativamente deprimidas para el diario hacer.


    SALUDOS...
     
  2. loko-guitar

    loko-guitar Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    22 Nov 2009
    Mensajes:
    7.020
    Me Gusta recibidos:
    6
    Como dicen los verdaderos físico culturistas: "Volver a la vieja escuela", Solo uso de mancuernas y barras e.e Con eso no necesitas nada más
     
  3. cko2

    cko2 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    4 Ene 2007
    Mensajes:
    676
    Me Gusta recibidos:
    3
    lo que quieres decir (si lo escribiste tu) es que debemos hacer sólo ejercicios de transferencia, piliometricos o en su defecto calistenicos?, si bien tiene logica lo que dices, la mayoria que va al gym lo hace por un fin estetico, creo que de esa necesidad se ha buscado la "maquina milagrosa", pero dependiendo lo que se busque se debiera realizar una rutina, los basicos son de gran ayuda como mencionas, pero tienen varios propositos, dependiendo del trabajo, en caso del fisicoculturismo la hipertrofia (en donde los ejercicios de aislacion son muy usados) y para deportes competitivos (en donde fuerza potencia y coordinacion puede ser el sentido, usando ejercicios compuestos una buena manera), de igual manera el ejercicio compuesto es usado por los q buscan estetica por las ventajas metabolicas, hormonales, funcionales. Creo q teniendo cierto conocimiento o con la ayuda del asesor se debe ver el uso o no de mucha maquinaria del gym, toso va en la finalidad u objetivo segun mi humilde opinion, saludos
     
  4. pablo.ne

    pablo.ne Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Feb 2010
    Mensajes:
    1.018
    Me Gusta recibidos:
    1
    yo soy fiel a las barras y mancuernas nomas, a lo mas ocupo pa tipica "home gym" cuando quiero entrenar espalda
     
  5. ernestoalka

    ernestoalka Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 Nov 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me Gusta recibidos:
    3
    gracias por la info