[INFO]¿Como acabó Inglaterra con los Hooligans en sus estadios?

Tema en 'Rincón Pelotero' iniciado por Nunslaughter, 7 Dic 2015.

  1. Nunslaughter

    Nunslaughter Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    7 Ene 2010
    Mensajes:
    6.275
    Me Gusta recibidos:
    5
    [​IMG]
    29 de mayo de 1985. El mundo entero miraba a Bruselas. De un lado Liverpool, el monarca europeo, en la otra orilla Juventus con Michel Platini, el mejor jugador del mundo en ese entonces, definían la Copa de Campeones de Europa. El tenso ambiente colmó la previa en el estadio de Heysel, allí las barras de Liverpool se abalanzaron contra sus similares de Juventus y dejaron 39 muertos, la mayoría de ellos italianos. Ese fue el principio del fin de los ‘Hooligans’ en Inglaterra.

    [​IMG]

    Lo que dejó la tragedia de Heysel en 1985. Una barbarie de las ‘barras bravas’ británicas
    Voluntad de hierro
    Una sanción al equipo inglés por parte de la UEFA, así como a todo el fútbol británico, llevó al parlamento a tomar medidas de fondo. Sin embargo, la violencia seguía sacudiendo los estadios en Inglaterra. La primera ministra Margaret Thatcher se hizo cargo del problema al entender que era un asunto social y no exclusivamente del deporte. Luego de una nueva tragedia que dejó 96 muertos en Hillsborough, la ‘Dama de Hierro’ impulsó una serie de leyes que fueron erradicando a los violentos cerca de las canchas.
    La primera fue vetar el ingreso a los estadios de por vida a los lideres característicos de las barras bravas. Además, todos aquellos que querían seguir asistiendo, no podían cometer ninguna acción violenta, así como no estar involucrados en el uso de armas ilegales, como tampoco en el consumo de drogas y alcohol. Las cámaras de seguridad instaladas en cada estadio del fútbol inglés permitían identificar a los que cometían los desmanes.


    [​IMG]


    La primer ministro británica consideró que las barras eran un problema de la sociedad y no solo del fútbol
    La avanzada de Thatcher contra las barras no acabó ahí. Grupos élite de la policía fueron creados para combatir los nichos de barras bravas en los suburbios donde se encontraban, además varios agentes fueron infiltrados en el interior de los ‘Hooligans’, lo que consiguió la sentencia de cerca de 50 caciques de las barras, más la judicialización de por lo menos 5000 fanáticos más.
    Todos los entes de la sociedad inglesa se unieron en pro de acabar con las barras. Las sanciones no iban solamente al núcleo futbolístico, sino que trascendían los estadios. Cualquier lugar de encuentro de los ‘Hooligans’ era objeto de redadas policiales. Locales comerciales fueron sancionados por acogerlos.
    Sin embargo, la lucha contra los barras bravas ingleses demandaba mucho dinero para los clubes que en pro de combatirlos con seguridad privada, comenzaron a tener problemas económicos. Recibieron apoyo del parlamento inglés. Numerosos créditos fueron otorgados por parte del gobierno de Thatcher a los más de 90 clubes que componen la Federación Inglesa, por otro lado impulsó la transmisión masiva de los encuentros de televisión. Con las medidas tomadas a lo largo de la década de los 90, el fútbol en Inglaterra dejó de ser cultivo de violencia para convertirse en un espectáculo familiar.



    El caso Latinoamericano
    El éxito del destierro de las barras en Inglaterra no se trasladó de manera nítida al Nuevo Continente. En esta parte del mundo el mal evolucionó. La pasión desmedida de los barras se unió con el poder político de los clubes así como de la sociedad. Al iniciar la década de los 90, ya era común en Argentina el nombre de José Barrita, o como muchos le llamaban ‘El Abuelo’. Se dice que él fue el gran precursor del flagelo de las barras bravas, oficiando también como cuerpo de seguridad de los dirigentes xeneizes. El modelo, que adquiría beneficios económicos, fue copiado por los demás clubes de Argentina dando lugar a los barras como fuerza masiva.


    [​IMG]

    La Doce, pionera de las ‘barras bravas’ en Argentina. Hoy todo se salió de control en ese país.

    En 1994, durante un encuentro ante River Plate, los enfrentamientos entre las parcialidades de uno y de otro dejaron el saldo de dos muertos, quince heridos, y más de mil detenidos. Aunque aquel suceso sentó precedentes en el país gaucho, las barras siguieron tomando fuerza hasta ser difíciles de contener.

    Otto Adang, sociólogo holandés, viajó a Argentina para estudiar el fenómeno de las barras y compararlo con el caso europeo. Al final tuvo una conclusión tajante: “El problema en la Argentina es mucho más grave que en el resto del mundo, hay que cambiar todo el sistema. Mientras eso no ocurra, es absurdo pensar en reeducar a los barras o generar un vuelco total desde la educación”.


    En ese sentido, una de las figuras claves en el control de este tipo de incidentes ha sido Chris Whalley, director de Seguridad en Estadios de la Asociación de Fútbol de Inglaterra y experto británico en seguridad en el fútbol desde 1990, quien se encuentra en Argentina y conversó acerca del método que empleó su país para combatir esta problemática.
    "Fue un trabajo en equipo largo y complicado, que aún continúa. Todos los involucrados coincidían y coinciden: Ni a los clubes, ni a los hinchas pacíficos, ni a la policía, ni al gobierno le interesa que hayan violentos en los estadios. Hay un fuerte compromiso en luchar contra el mal comportamiento", esgrimió en diálogo con La Nación de Argentina.
    Un momento clave para comenzar a erradicar los focos de violencia en los recintos deportivos fue la tragedia de Hillsborough, ocurrida el 15 de abril de 1989, cuando 96 personas murieron aplastadas contra las vallas del estadio de Hillsborough en Sheffield, durante un encuentro entre el Liverpool y el Nottingham Forest, por las semifinales de la Copa de la FA Cup.



    A pesar de que las causas de aquel incidente (según la investigación) no fueron por culpa del comportamiento de los hinchas, sino por el exceso del aforo, el hecho permitió realizar una serie de cambios en el fútbol inglés.

    "La gente comprendió que la situación debía cambiar. Decidimos desmantelar las rejas y los alambrados para cuidar la integridad de los espectadores. Desde entonces, la gente puede pasar al campo de juego, pero es un delito. El que lo hace, sabe que hay personal de seguridad que los identifica, los sanciona y los excluye. Lo positivo es que así tenemos estadios más amigables, con más comodidad, y el ambiente es menos amenazante y más respetuoso. La mayoría se porta bien", detalló Whalley.
    El directivo detalló por otro lado el rigor y los castigos que se deben aplicar en contra de quienes no tengan un comportamiento adecuado en un estadio.
    "Nos costó encontrar una ley que fuera efectiva, pero lo logramos. Incluyó la exclusión de los delincuentes de los estadios. Y con esta medida tuvimos mucho éxito: el que hace algo inadecuado no entra más, por un período mínimo de tres años. Y no pueden ir nunca más al exterior cuando juega la selección. Ni al Mundial ni a la Eurocopa", informó.
    Sin embargo, una arista no menor que en Sudamérica ha atentado en contra de una ley efectiva para ser aplicada en contra de las barras bravas ha sido los constantes vínculos de parte de las directivas de los clubes con los hinchas, con entrega de entradas y otros implementos, además de la pasividad por parte de los gobiernos con la que se ha atacado el problema.

    Frente a esto, Whalley dijo que "en ese contexto no hay solución. Lo más importante es excluir a los vándalos. Si los delincuentes pueden asistir a los estadios, no hay solución posible. Todos los involucrados tienen que estar de acuerdo para erradicar a las barras, si no, no es posible".
    El directivo además refuerza su teoría de que la única solución para erradicar la violencia es no permitir el acceso a quienes se portan mal porque comentando que "la exclusión de los estadios es lo que más le duele al hincha. Son fanáticos y quieren ir a los partidos. No les queda otra que portarse bien".
    En cuanto a otros métodos de poder combatir la violencia en los estadios, como sucede en Argentina que no permite el ingreso a los recintos de los hinchas de los cuadros visitantes, Whalley respondió que "tal vez sea una buena solución para ellos, pero no para Inglaterra. Parte del evento es la rivalidad y el clima de las 2 hinchadas".
    Para finalizar, el director de Seguridad en los Estadios de Inglaterra reconoció que el tema de la violencia es complejo porque este fenómeno existe en la sociedad misma.
    "En una asistencia de 50.000 personas, es lógico que haya un porcentaje de violentos. Pero si el club puede controlar el acceso al estadio, también puede controlar el comportamiento dentro. Y si unas personas no respetan las reglas, el club tiene derecho a echarlos. Eso ocurre en Inglaterra", concluyó.

    Los 8 puntos

    1. Acabar con el problema desde su inicio. Los organismos de gobierno determinaron que había que cortar el problema de un principio y los primero fue terminar con los hechos de violencia en todos los colegios de Inglaterra.


    2. Leyes duras.
    Se prohibió desde 1990 el ingreso al estadio de por vida de los hinchas violentos y se establecieron penas de cárcel efectivas para los fanáticos que no cumplieran con las normas, por ejemplo el porte de armas, el consumo de alcohol y drogas en los estadios y sus alrededores.


    3. Comando especial.
    Se formó un grupo especial de agentes que se infiltraron en la barras bravas de cada equipo. De esta manera se pudo identificar a más de 5 mil hinchas peligrosos a los cuales después se le prohibió el ingreso a los estadios.


    4. Guardias privados.
    Cada equipo creo sus propios grupos de seguridad de manera de ir disminuyendo de manera paulatina la presencia de la policía en los estadios. De esta manera después lograron eliminar las mallas y los muros en las tribunas. También se instalaron cámaras de seguridad con circuito cerrado, a través de las cuales se podía identificar a todos los hinchas, Además en los accesos se instaló un sistema de reconocimiento de huellas dactilares.


    5. Asientos para todos.
    Se hizo obligatorio que todas las tribunas tuviesen asientos individuales, se dio un plazo de nueve años para que todos los clubes pudieran cumplir con esta norma.


    6 Bonos.
    El gobierno inglés otorgó créditos y gestionó el acercamiento de las empresas privadas a los clubes que cumplieron con todas las normas. Al mismo tiempo tuvieron más dinero para combatir la violencia, contratar mejores jugadores y mejorar las instalaciones. De esta manera fueron llegando más auspiciadores a los clubes, que comenzaron a ser relacionados con un espectáculo de calidad.


    7. Empadronamiento.
    Se identificó a todos los hinchas, logrando así saber si estos tenían antecedentes. Luego de eso se prohibió la entradas de muchos de por vida al estadio.


    8. Todos son responsables.
    No solo los clubes tenían responsabilidad en acabar con la violencia, fue un proceso donde también jugaron un papel importante los bares y los servicios de transporte público, los cuales no podían permitir el ingreso de los delincuente, sino era multados. Además, se subió el precio de las entradas de manera que no todos pudieran entrar a los estadios.




     
    #1 Nunslaughter, 7 Dic 2015
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Sparragow

    Sparragow Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    28 Mar 2010
    Mensajes:
    884
    Me Gusta recibidos:
    42
    pasaran siglos para replicar lo mismo aca.
     
  3. cgtoloza

    cgtoloza Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    8 Ago 2008
    Mensajes:
    2
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ojala esto se pudiera realizar aca en chile es solo una cosa de voluntad de tomar medidas para que las FAMILIAS sean los que vayan a los estadios
     
  4. Pichulongo

    Pichulongo Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    23 May 2008
    Mensajes:
    662
    Me Gusta recibidos:
    152
    En Chile ya tenemos los mismos medios y mejores; el problema está claro y sabemos quienes son los responsables; el único detalle que nos falta es la VOLUNTAD POLITICA de aplicar las medidas.........................................

    Pero esto va de la mando con todo el sistema procesal garantista como el que tenemos, si los que hurtan o roban por primera vez (independiente de si es con violencia, intimidación o fuerza) se van para la casa como si nada, que esperamos para una turba de lacras que rompen una reja, entran a la cancha y tiran bengalas a sus rivales. No sólo son los jueces los garantistas que mandan a la casa a una plaga de delincuentes, es la Ley la que lo permite, si las leyes fueran restrictivas en esta materia (como en todo país serio) otra gallo cantaría y habría una real mano dura contra estos delincuentes de los estadios y los que nos tienen acorralados en las calles y nuestras casas.
     
  5. aioria24

    aioria24 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    19 Dic 2006
    Mensajes:
    6.104
    Me Gusta recibidos:
    4
    El problema es que aca NO HAY voluntad real de las autoridades, sea del futbol o políticos, de acabar con este tema... siempre son soluciones parches que no sirven de nada.
    Y esto es porque se están llenando los bolsillos de dinero gracias al canal del futbol... así que no les interesa si va o no va gente a ver los partidos al estadio.
     
  6. kbro_90

    kbro_90 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    31 May 2009
    Mensajes:
    2.614
    Me Gusta recibidos:
    520
    Falta una mano dura como la de Tatcher. Con la gorda inepta que tenemos...
     
  7. mounstruo

    mounstruo Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    16 Ago 2008
    Mensajes:
    960
    Me Gusta recibidos:
    1.385
    Mientras esten esos malditos derexos humanos los pakos estan de manos atadas arriesgan ser dados de baja el estado puede ser demandado y la lacra culia en casa y con plata la mejor guea es a balazos a palos erradicar a estos gueones y no dejarlos entrar jamas a un estadio pero esa guea jamas pasara lo uniko q se hace es castigar al estadio a los clues una multa el clud dueño de casa pagando los daños y fin de la historia asta q vuelva a pasar de nuevo un circulo q ojala algun dia acabe
     
  8. ★►ѶѦүѺ◄★

    ★►ѶѦүѺ◄★ Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    712/812

    Registrado:
    24 Jul 2008
    Mensajes:
    161.639
    Me Gusta recibidos:
    171
    estamos 40 años atrasados..
     
  9. mediante

    mediante Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 Nov 2012
    Mensajes:
    365
    Me Gusta recibidos:
    1
    El dia del pico
     
  10. jacobsenmartin

    jacobsenmartin Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    29 Ago 2009
    Mensajes:
    295
    Me Gusta recibidos:
    2
    Hace rato debimos traer asesores ingleses a instruir a las vacas culias que tenemos de autoridades. Los weones de la anfp no han hecho nada por que les conviene la violencia, ahora los partidos de alta convocatoria se jugaran sin publico, lo que significa que miles de personas mas van a contratar el canal del futbol, y quien se beneficia de eso?? la maldita ANFP.
    Delincuentes hijos de puta ni siquiera ven el partido, estan de espalda cantando como retardados y ademas las barras en chile valen callampa, los cantos son de hace 30 años y ni siquiera se entiende que wea cantan, Para mi las weas de barras son innecesarias
     
  11. hellcat_cl

    hellcat_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    9 Abr 2007
    Mensajes:
    5.637
    Me Gusta recibidos:
    1.149
    En chile mientras el CDF dé mas ganancias que las entradas, nunca se acabará la violencia, ya que a la anfp le conviene que la gente deje de ir al estadio y se suscriba a su cagá de canal.
     
  12. ChegoUE

    ChegoUE Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 May 2009
    Mensajes:
    28.331
    Me Gusta recibidos:
    17
    Que grave error comparar el fenomeno de los hooligans con los barra brava sudamericano, no se parecen en nada