[Info] El Distemper.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Gonzalo0o, 29 Dic 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Gonzalo0o

    Gonzalo0o Usuario Casual nvl. 2
    732/812

    Registrado:
    24 Sep 2011
    Mensajes:
    2.573
    Me Gusta recibidos:
    0
    Hola Portalianos y amantes de los animales, el tema que traigo es sobre el distemper, una enfermedad muy común, conocida, pero estamos carentes de información.
    Sabremos la importancia de las vacunas y desparasitaciones y la constancia que hay que tener con nuestros canes.


    I .- DEFINICIÓN:
    El distemper también es conocido por el nombre popular de Moquillo Canino, Enfermedad de Carré, Hard Pad (Hiperqueratosis de las almohadillas plantares), y es una de las enfermedades más comunes en nuestro país junto con el parvovirus.



    II.- ETIOLÓGIA:
    El distemper canino es generado por un morbilivirus, caracterizado por ser altamente infeccioso, el cual pertenece a la familia Paramyxoviridae. Este virus ha sido relacionado con el sarampión, con la peste bovina, con el virus de los pequeños rumiantes y con el virus del moquillo de los delfines y de las focas, por ser de la misma familia que el moquillo bovino.

    El virus del distemper canino no posee una alta resistencia al calor y puede ser inactivada por un tratamiento a altas temperaturas, entre 50 y 60º C durante 30 minutos; también es susceptible a la luz ultravioleta.

    En tejidos sacados de perros que padecían este virus, se ha demostrado que el virus sobrevive entre una hora a 37º C y 3 horas a temperaturas entre los 20 y los 24º C (temperatura ambiente).

    Este virus sobrevive de buena forma a temperaturas bajas, en el ambiente puede soportar temperaturas bajas que se aproximan a los 0° y los 4° C; y en los laboratorios, puede mantenerse vivo e infectivo estando congelado en nitrógeno liquido a temperaturas tan bajas que alcanzan los -70° y los -192° C (bajo cero).

    El virus del distemper canino, comúnmente es contraído por los perros a través de la vía respiratoria por su olfato, ya que utilizan este sentido para reconocer casi todo; es por esto que al acercarse a un animal infectado puede contraerlo por vía nasal, pasando el virus hacia las amígdalas palativas, luego pasan a los ganglios bronquiales terminando en el torrente sanguíneo para ser enviado a todo el organismo. El virus se aloja en el cuerpo unos 20 a 25 días aproximadamente, para luego comenzar a atacar, aunque hay casos en los que se ven los primeros síntomas entre el sexto y el noveno día luego de contraer este virus. Lo normal es que a la 2° semana, cuando el virus está desarrollado, se comience a eliminar a través de variadas secreciones corporales.



    III.- PATOGENIA:
    La enfermedad del distemper canino se produce por la inhalación del virus que produce una infección de los macrófagos y del sistema respiratorio, este se distribuye por los nódulos linfáticos y luego a todos sus tejidos, se llega a producir una infección aguda en las cepas virales que provocan la destrucción neuronal.

    Esta enfermedad tiene un periodo de incubación (desde la infección hasta la aparición de signos) que normalmente es de 7 a 14 días.

    Al pasar los días luego de la tercera semana aproximadamente se inicia la respuesta inmune humoral y celular y pueden recuperar sin signos clínicos posteriores o se presenta la enfermedad mas aguda y los perros o han muerto o se han "recuperado"(por método de tratamiento donde se intenta disminuir los efectos de la infección viral) en 2 o 3 meses.



    IV.- DIAGNOSTICO:
    El Distemper canino se diagnostica (Medico Veterinario) basándose en el examen clínico y análisis de laboratorio, aquí se observa o se toma como muestra el raspado conjuntival y en animales muertos se analiza con una prueba de inmunofluorescensias que consiste en hacer cortes en ganglio linfáticos que estaban previamente aumentados de volumen, donde se detectan específicamente antígenos del VCD..

    El virus en perros afectados no se puede eliminar con ningún medicamento, por ende el tratamiento consiste primordialmente en prevenir:
    - Infecciones secundarias.
    - Control de vómitos.
    - Síntomas neurológicos.
    - Diarrea.
    - Deshidratación.
    - Aislamiento de otros perros.
    Hematología: Se encuentra Linfopenia, Trombocitopenia y los monocitos pueden estar aumentados.
    Inmunocitoquimica: Aquí pueden encontrarse antígenos virales. Las partículas virales pueden ser observadas en materia fecal por el medio de microscopia óptica.
    Serología: Es el método más utilizado por Médicos Veterinarios, Contamos con dos pruebas para la identificación de anticuerpos:
    - Inmunofluorescencia Indirecta (IFI).
    - Seroconversión.


    V.- TRATAMIENTO:
    El tratamiento apunta básicamente a una terapia de antibióticos para prevenir enfermedades posteriores como problemas respiratorios o digestivos.
    También durante la primera fase de la Distemper se puede tratar con una administración de antisueros específico para la Distemper, esto lo ayuda para crear una especie de inmunidad para no permitir el avance destructivo del virus.



    Los complejos vitamínicos son de gran ayuda para fortalecer el sistema inmune de la mascota, como las mayorías de las enfermedades virales el uso de vitaminas, fortalece el sistema inmune y ayuda a prevenir infecciones secundarias o bien prevenir otro tipo de enfermedades. Un ejemplo de esto es la Vitamina E.

    Pero en cambio para perros con la enfermedad más avanzada estos tratamiento no le sirven de
    nada, en estos casos se les puede dar sedantes y anti convulsionantes, a pesar de que esto no lo cura de la enfermedad o que siga el avance, solo ayuda a tener una mejor calidad de vida, sin embargo en algunos casos se llega a recomendar eutanasia cuando el daño neurológicos son progresivos o muy graves.

    La vacuna es solo de prevención, no es efectiva como tratamiento ya que aun no existe una vacuna o tratamiento especifico para eliminar el virus de la Distemper se vuelve muy importante la vacunación regular del animal contra la Distemper.


    VI.- PREVENCIÓN:
    La prevención del moquillo canino cumple una gran importancia en el contagio de esta enfermedad.

    Todos los perros tienen este riesgo, sin embargo los perritos de menos de 4 meses y aquellos canes que no han sido vacunados son los mas susceptibles a adquirir la enfermedad.

    El método de previsión más eficaz es la vacunación y evitar el contacto con los demás animales que puedan estar infectados con distemper. Los cachorros son los mas propensos a contraer la infección, ya que la inmunidad natural recibida por la leche materna puede sucumbir a tal infección.

    Para disminuir o contrarrestar el peligro de contraerlo, y tener una defensa optima, la importancia de la administración de las vacunas.

    Pero no solo se previene con vacunas, también está la buena y correcta alimentación, sobre todo en perros mayores, para alcanzar una rápida adquisición se anticuerpos para que su organismo pueda defenderse.

    Un plan de Vacunación podría ser el siguiente:
    45 días, Vacuna Séxtuple Canina
    2 meses, Vacuna Óctuple Canina
    3 meses, Vacuna Óctuple Canina
    4 meses, Vacuna Óctuple Canina
    6 meses, Vacuna Antirrábica
    Y todos los años siguientes óctuple y antirrábica anualmente.


    Antes de comenzar a vacunar el cachorro debe estar libre de parásitos internos. Es muy común que estos estén parasitados desde muy temprana edad ya que su madre puede haberle transmitido algún tipo de parásito a través de la placenta y la leche. Por este motivo la desparasitación interna puede comenzar desde los 15 días de vida y cada 3 meses de por vida.

    Un plan de Desparasitación podría ser el siguiente:
    1° Desparasitación cada 15 días desde las 2 semanas de edad hasta los tres meses (gotas)
    2° Desparasitación cada 30 días desde los 3 meses hasta los 6 meses de edad (gotas o comprimidos)
    3° Desparasitación cada 3 a 4 meses de por vida (sólo comprimidos)

    Cabe destacar que tanto la vacunación, como la desparasitación se someten al criterio del Médico Veterinario tratante.


    Saludos chicos, espero crear cultura y responsabilidad ante un microorganismo que se encuentra en cualquier parte y nuestros animales queridos son altamente susceptibles a ellos.



     
  2. AnGieLo0Py

    AnGieLo0Py Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Mar 2009
    Mensajes:
    39.590
    Me Gusta recibidos:
    5
    es horrible por eso debemos cuidar a los canes
    a mi mandy la mantengo al dia con sus vacunas.

    grax
     
  3. JavierKillaZ

    JavierKillaZ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    15 Sep 2011
    Mensajes:
    66.300
    Me Gusta recibidos:
    25
    se agradece
     
  4. kamyloGrana

    kamyloGrana Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 May 2009
    Mensajes:
    1.071
    Me Gusta recibidos:
    1
    diem una cosa, esta enfermedad puede ser contraida solo por perros o por otros animales tambien?? ya que la info dice que se contrae por por las vias respiratorias.
     
  5. Gonzalo0o

    Gonzalo0o Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    24 Sep 2011
    Mensajes:
    2.573
    Me Gusta recibidos:
    0
    La enfermedad puede ser contraída por ejemplares de la familia de cánidos, ya sea Perros, Zorros, Fenec o cualquier otro individuo. Saludos Cumpa y a vacunar responsablemente a la mascota :)
     
  6. Bymeer

    Bymeer Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    5 Nov 2011
    Mensajes:
    10.741
    Me Gusta recibidos:
    1
    Se agradece man, es seria esa enfermedad :/ mi mama es mas porfia que la cresta siempre que salgo me baña mi cachorro con agua hela -.- gracias a dios no le ah pasado nada :/
     
  7. vizcacha

    vizcacha Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 Oct 2009
    Mensajes:
    40.723
    Me Gusta recibidos:
    10
    Vale por la info.
     
  8. Gui2ooo

    Gui2ooo Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jun 2010
    Mensajes:
    213.911
    Me Gusta recibidos:
    6
    gracias !
     
  9. Fabián

    Fabián Administrador
    732/812

    Registrado:
    13 May 2009
    Mensajes:
    139.518
    Me Gusta recibidos:
    424
    pucha que es horrible esa enfermedad en los perros.

    se agradece la info.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas