[INFO] Las estrellas ausentes del escudo wanderino

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por ਹα√ΞяძΞSฬ, 26 Ago 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ਹα√ΞяძΞSฬ

    ਹα√ΞяძΞSฬ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    23 Nov 2010
    Mensajes:
    19.425
    Me Gusta recibidos:
    1
    Una investigación histórica desenterró dos títulos “caturros” en la época de la extinta Asociación Porteña de Fútbol Profesional, disputada en paralelo a la de Santiago.



    [​IMG]



    Hasta el minuto 60 perdía por 2-0. Salinas (19’) y Pérez (42’) habían marcado para Administración Puerto en el que, por esos años, era el clásico de Valparaíso. Pero entonces Santiago Wanderers reaccionó. Peña marcó el descuento y permitió que Herrera se convirtiera en el héroe, con dos goles en minutos consecutivos, de cabeza y desde media distancia (69’ y 70’). Cuando el árbitro Humberto Reginato Balbo finalmente pitó el final, los “caturros” celebraron un triunfo de 3-2 determinante para conseguir su primer trofeo profesional, en 1941.


    La historia oficial dice otra cosa; que Wanderers tiene tres estrellas y la primera fue conseguida en 1958. Esta aparente paradoja no es tal. Ambos títulos fueron ganados por los porteños, pero el primero fue olvidado o descartado por los criterios tradicionales. Hasta que el investigador Dino Villella descubrió todo. “Es fácil tapar la historia con tierra, pero cuando uno husmea, siempre se encuentra con algo nuevo”, comenta.


    El Mercurio de Valparaíso recogió estos estudios la semana pasada y dio a conocer que hay dos títulos verdes que los registros oficiales no validan, los de 1941 y 1942, ambos campeonatos organizados por una agrupación reconocida por la Federación Chilena de Fútbol, tal como la Asociación Central, de Santiago.


    Se trata de la Asociación Porteña de Fútbol Profesional, que se constituyó formalmente el 2 de julio de 1940, según el acta que recuperó Villella (ver recuadro). Las firmas del presidente Ives Beke y el secretario Luis Videla marcaron el inicio del balompié rentado en la región, que duró poco más de tres años y coronó a cuatro monarcas: La Cruz (1940), Wanderers (1941 y 1942) y Administración Puerto (1943). A pesar de que, en rigor, tenía la misma categoría del torneo capitalino, sólo los campeones de Santiago están considerados por la historia oficial, a partir de 1933, cuando la Central comenzó a exigir el pago de sueldos. “La liga profesional existió en nuestra región y abarcó más territorio que la de Santiago, con tres ciudades: Valparaíso, Viña del Mar y La Calera”, argumenta Alfonso Gómez, uno de los autores del libro Santiago Wanderers, una historia de tres siglos. “Es muy simple. En Chile hubo dos campeones durante esos años. Por ejemplo, en 1941, fueron Colo Colo y Wanderers. Sólo pedimos que esto se reconozca”, añade el escritor.

    En primera instancia, la liga porteña cumplió con el mínimo de cinco equipos inscritos (Wanderers, Administración Puerto, La Cruz, Viña del Mar y Las Zorras), pero rápidamente se fueron sumando elencos como Fosfato Cemento Melón (ahora conocido como Unión La Calera) y Everton, que volvió de un receso de seis años en 1943. Si bien las averiguaciones de Villella y Gómez no reúnen los resultados de estos campeonatos, la mejor evidencia está en la sede de la Asociación de Fútbol Valparaíso, que con 117 años, es la más antigua del país. “Tenemos las copas y las actas bien guardadas acá”, confirma su presidente, Ernesto Navarrete.

    Reivindicación verde

    Al mismo tiempo que los diarios de julio de 1941 informan del avance nazi hacia la URSS, debaten una posible reforma educacional y dan cuenta de una despedida de soltero local, se celebra la inauguración de la sede de la Asociación Porteña de Fútbol Profesional, en la intersección de Independencia con Buenos Aires.

    Esta se mantuvo operativa hasta 1944, cuando Wanderers y Everton cedieron a las presiones de Santiago y se inscribieron en la Central, aunque no les convenía por los largos traslados (cinco horas en esa época) y la escasa ganancia en borderó. La experiencia no era nueva para los “caturros”, pues ya habían estado en calidad de invitados en 1937. “Lo que hizo la Federación con el artículo 13 (N. de la R.: obligó a unir las dos asociaciones profesionales) fue malévolo, porque hizo desaparecer a la Porteña, que estaba tomando ribetes enormes”, opina Villella. “El fútbol comenzó en Valparaíso. Esta es una reivindicación deportiva histórica”, agrega Gómez.

    Por justa que parezca la aspiración de los verdes, no todos están de acuerdo. A la negativa de Manuel Burboa, secretario ejecutivo de la Federación Chilena de Fútbol, se sumaron nuevas voces. “Esto es un oportunismo que no corresponde a 70 años del hecho. Pretender llevar dos estrellas más por secretaría es un descaro. Las estrellas son para los mejores del país y lamentablemente Wanderers se debe conformar con tres”, comenta Antonio Bloise, presidente de Everton, que cuenta con cuatro títulos y quedaría abajo de su clásico rival si la petición fuera aceptada.

    Otra arista aporta el estadístico de La Tercera, Luis Navarrete, para quien “no puede haber dos campeones en un mismo país. Existen antecedentes de torneos paralelos en otras partes del mundo, pero siempre con una fórmula definitoria. Si esos títulos valieran, deberían contarse con un asterisco”. Curiosamente, los dos campeones de 1941, Wanderers y Colo Colo, se enfrentaron en agosto, en un amistoso interciudades jugado en Playa Ancha. Terminó con una estrecha victoria de los porteños por 4-3.


    El comienzo del fútbol profesional porteño

    Pese a que se fijó el 29 de mayo de 1940 como fecha de fundación, día en que se solicitó la afiliación a la Federación Chilena de Fútbol, el acta de constitución de la Asociación Porteña de Fútbol Profesional data del 2 de julio de 1940. El documento fue escrito a mano por Luis Videla Cobo, secretario ejecutivo de la institución y firmado por el presidente Ives Beke. Para los investigadores, es la prueba de que Valparaíso tuvo fútbol rentado, al igual que Santiago.

     
  2. lo acabo de leer en la Tercera

    y concuerdo con algo que sale ahi, no pueden haber dos campeones en un mismo año, asi que quede como esta nomas
     
  3. FOX_LDA

    FOX_LDA Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    18 Ago 2008
    Mensajes:
    927
    Me Gusta recibidos:
    2
    Si este titulo no vale para Wanderers, entonces el de colo colo tampoco deberia valer (Ley Pareja No Es Dura)
     
  4. $Udaka

    $Udaka Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    29 Dic 2009
    Mensajes:
    4.070
    Me Gusta recibidos:
    0
    las zorras? xD!!
     
  5. edu78

    edu78 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2011
    Mensajes:
    7.627
    Me Gusta recibidos:
    551
    jajajaj si también me cagué de la risa jajaajajaj
    por último las estrellas las lleve de forma especial por que en ese tiempo el campeonato de valpo era igual de válido que el de stgo e incluso mas competitivo, de hecho en ese año le gano wanderers a colo-colo.
    por ultimo ponerlas en la camiseta como las madres que de patúas se colocaron una estrella
     
  6. SebaDrgn

    SebaDrgn Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    14 May 2010
    Mensajes:
    825
    Me Gusta recibidos:
    92
    esto y mucho mas sale el wikipedia sobre santiago wanderers, siempre supe que wanderers tenia mas estrellas de las que se muestran pero lamentablemente mucho documento y cosas se perdieron con el terremoto y posterior incendio que hubo, no recuerdo bien el año pero quedo la caga D: opino que deberían validarlas de alguna forma esas estrellas
     
  7. Gelegenheit

    Gelegenheit Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    4 Jun 2012
    Mensajes:
    22.204
    Me Gusta recibidos:
    1
    Más datos que aportar a la historia del fútbol chileno. Se agradece!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas