[Info] Generar bioenergía y capturar el CO2 producido en el proceso

Tema en 'Naturaleza y Medio Ambiente' iniciado por ninosaurius#, 3 Abr 2013.

  1. ninosaurius#

    ninosaurius# Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    762/812

    Registrado:
    28 May 2012
    Mensajes:
    116.737
    Me Gusta recibidos:
    2.226
    No hay soluciones mágicas para luchar contra el incremento de las concentraciones de dióxido de carbono (CO2). Una vía de actuación un tanto polémica pero que ya está comenzando a adoptarse es la de generar bioenergía y capturar el CO2 liberado en el proceso.

    Recurriendo a la biomasa como materia prima, se evita el problema de la creciente escasez de los combustibles fósiles, y si eso se complementa con la captura sistemática del CO2 producido en los principales pasos del proceso, el resultado es un sistema energético sostenible que no sólo evita emitir CO2 a la atmósfera sino que, a efectos prácticos, lo captura, ya que la biomasa vegetal absorbe CO2 durante su ciclo de vida, y si se impide que su descomposición tras morir libere de nuevo el gas capturado, el resultado neto puede ser una disminución de las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico.

    Un sistema típico de generación de bioenergía, con captura y almacenamiento de carbono, convierte la biomasa de la hierba, de la materia leñosa y de otros tipos de materia vegetal en electricidad, productos químicos o combustibles, tales como etanol. Las emisiones de CO2 liberadas durante el proceso son capturadas y almacenadas. La tecnología puede ser usada en centrales eléctricas, fábricas de papel, procesadoras de etanol y otras instalaciones industriales.

    Como tecnología de balance neto negativo en emisiones de CO2, la generación de bioenergía, con captura y almacenamiento de carbono, aprovecha la capacidad natural de árboles, hierbas y otros vegetales de absorber el CO2 atmosférico para la fotosíntesis. En la naturaleza, al final el CO2 es liberado nuevamente a la atmósfera cuando la planta se descompone.

    [​IMG]

    Un informe confeccionado por expertos del GCEP (Global Climate and Energy Project) de la Universidad de Stanford en California, incluyendo a la analista energética Jennifer Milne, ha pasado revista a lo que se está haciendo en el mundo en dicho campo, y el resultado es que ya hay 16 proyectos de generación de bioenergía, con captura y almacenamiento de carbono, en diversas etapas de desarrollo en todo el mundo. El primer proyecto fue lanzado en 2009 por el Departamento de Energía de Estados Unidos en unas instalaciones de producción de etanol de maíz en Decatur, Illinois, a cargo de la empresa Archer Daniel Midlands Company. Cada día, unas 1.000 toneladas de CO2 emitidas durante la fermentación del etanol son capturadas y almacenadas en una formación de arenisca a unos 2.000 metros (cerca de 7.000 pies) bajo tierra. El objetivo del proyecto es dejar atrapadas un millón de toneladas de CO2 al año, una cantidad equivalente a retirar de la circulación a 200.000 automóviles.

    Aproximadamente, el 60 por ciento de las emisiones de CO2 en el mundo procede de centrales eléctricas y otras industrias que utilizan como combustible carbón, gas natural y petróleo. La captura y almacenamiento de esas emisiones podría desempeñar un papel significativo para frenar el calentamiento global. A fin de obtener un balance negativo de emisiones de CO2, los investigadores han propuesto una central de generación de bioenergía, con captura y almacenamiento de carbono, que funcione alimentada por una mezcla de combustible fósil (por ejemplo carbón) y vegetación (madera, hierba o paja, por ejemplo).

    Las estimaciones indican que, para el año 2050, las tecnologías de generación de bioenergía, con captura y almacenamiento de carbono, podrían capturar y almacenar 10.000 millones de toneladas de emisiones industriales de CO2 al año en todo el mundo. Pero según el informe del GCEP, primero hay que superar obstáculos técnicos y económicos importantes, tales como la relativa ineficiencia de los combustibles elaborados a partir de biomasa, y el alto costo de la captura y almacenamiento del carbono.​