[REPORTAJE] La lucha de los hinchas de la U y Colo Colo contra Azul Azul y Blanco & Negro

Tema en 'Rincón Pelotero' iniciado por peimc, 9 Ene 2015.

  1. peimc

    peimc Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    13 Ago 2007
    Mensajes:
    43.615
    Me Gusta recibidos:
    2

    Grupos de hinchas de los dos clubes más grandes del fútbol profesional chileno han comenzado un trabajo de recuperación de estas instituciones que hoy se encuentran bajo el control de las Sociedades Anónimas Deportivas. Apuntan a devolver los valores y principios que a su juicio, marcaron el nacimiento de estos clubes deportivos.




    [​IMG]
    Por Nueve Falso.




    El 23 de enero de 2002 la jueza del vigésimo segundo Juzgado de Garantía de Santiago, Helga Marchant, decretó la quiebra de Colo Colo. Este hecho conmocionó a la opinión pública y desató un cambio radical en la institucionalidad deportiva del país.

    La situación de los albos – sumada a las deudas que mantenían otros clubes del fútbol profesional chileno, que incluso derivaron en una paralización de jugadores ese mismo año – dio paso a que el Ejecutivo impulsara una reforma al estatus de estas corporaciones. Así, se convirtieron en Sociedades Anónimas Deportivas (SADP), que tenían como objetivo mejorar la administración y garantizar la transparencia de la entrega, por ejemplo, de los balances financieros.

    De esta forma, la actividad que antes era manejada por corporaciones de derecho público sin fines de lucro, pasó a ser controlada por conglomerados empresariales, que a través de la compra de grandes paquetes accionarios, lograron el control de los tres clubes más importantes del país: Universidad de Chile, Colo Colo y Universidad Católica.

    Los principales controladores de cada sociedad son: Corpbanca, Celfin Capital, BanChile y Bice Inversiones en Colo Colo; Sociedad de Inversiones Alpes, Inversiones Santa Cecilia, Hiller Inversiones y el Grupo Penta en Universidad de Chile y IM Trust e Inversiones Santa Filomena en Universidad Católica.

    Caso aparte es el de la corredora de Bolsa Larraín Vial, que administra paquetes accionarios en los tres equipos, concentrando una participación mayoritaria en Colo Colo con el 50, 10 por ciento de los papeles del club.




    Quiebras forzadas


    Sin embargo, para los ex dirigentes de estos clubes, los procesos de quiebra que permitieron la elaboración de la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas fue un proceso “forzado e ilegal”. A juicio del ex presidente de Colo Colo, Peter Dragicevic, al tener el club la figura de corporación de derecho público sin fines de lucro, “no estaba sujeto a quiebra y debió efectuarse otro procedimiento para sanear las finanzas de la institución”.
    A juicio de Dragicevic, se optó por una lógica economicista, que dejó de lado al socio y al hincha. “El fútbol se ve como un elemento de consumo, que sirve a una funcionalidad y la parte emotiva y los sentimientos de las personas, son postergados”, comentó.

    Opinión similar tiene el ex presidente de la Universidad de Chile, Rene Orozco, quien asegura que le advirtió al Gobierno los problemas que acarrearían las SADP, pero que no fue escuchado.“Esa fue una suciedad porque el Ejecutivo se dejó llevar por este nuevo proyecto que le vendieron los mismos dueños de la plata, los de la AFP, de las Isapres y de los bancos. Ellos son los mismos que controlan las sociedades anónimas deportivas”, afirmó el ex dirigente.

    A juicio de Orozco, los gobiernos no han tomado en cuenta la importancia que tiene el deporte en la sociedad. “Nunca han entendido – ni los de la Concertación ni los de esta administración- que el deporte es una actividad social y que, como tal, posibilita influir mucho en las conductas de los jóvenes”, dijo.

    Para el vocero del movimiento Colo Colo de todos, Fernando Monsalve, la forma en que se llevaron a cabo las quiebras de estos clubes todavía genera dudas, más aun teniendo en cuenta quiénes fueron los beneficiados.“Es bastante llamativo que las mismas corredoras que hicieron el proyecto de colocación de acciones, son las que dominan tres de los equipos más importantes de Chile. Quienes propugnaron esta ley, luego pasaron a ser accionistas y utilizaron de plataforma la institución, tal como ocurrió con el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle. Entonces cuando ocurren estos hechos, uno se remonta a cómo se produjo la quiebra del club”, sentenció.



    La oportunidad de Colo Colo de Todos


    Fueron 5 años de trabajo como agrupación Colo Colo de Todos que se vieron coronados este año. El movimiento que surgió de la unión de diversas facciones de hinchas, contrarios a la administración de Blanco & Negro, consiguió uno de sus primeros objetivos: ganar la presidencia del Club Social y Deportivo Colo Colo.

    [​IMG]


    Fernando Monsalve encabeza este proyecto que bajo el lema “Fuera Blanco & Negro” motivó a que cerca de 35 mil hinchas decidieran afiliarse como socios y, de esta forma, permitir la llegada del grupo a la dirigencia de la Corporación.

    Una vez instalados en la presidencia viene lo más complejo, comenzar el proceso de recuperación, en ese sentido Monsalve es consciente de las limitaciones legales que hoy en día existen y por lo mismo proyectan este punto más a largo plazo.

    Mientras, Colo Colo de Todos ha comenzado un proceso de acercamientos con los hinchas que permita rearticular las confianzas entre la Corporación y sus socios, para esto se han llevado a cabo diversas actividades de carácter social junto con potenciar las demás ramas deportivas donde sí pueden tener injerencia.“Hemos entendido nuestro mandato desde una lógica distinta de anteriores dirigencias” señala Fernando Monsalve, recalcando que esperan mantener un proceso de diálogo fluido pero sincero, con la concesionaria Blanco & Negro, “nosotros no renunciaremos a nuestra legítima intención de recuperar los plenos derechos del club y eso se lo hemos hecho saber a Arturo Salah”, aclaró el dirigente.

    El proyecto de Colo Colo de Todos no solo contempla aspectos administrativos, también tiene que ver con un proceso de recuperación de aquellos valores y principios que fueron el espíritu de la fundación del club por parte de David Arellano y sus amigos.

    “Entendemos el deporte desde otra lógica, con otros valores y esa lógica de participación activa, de respeto a los socios, esa visión se ha perdido”, sostiene Monsalve. Las Sociedades anónimas deportivas llegaron con mucho marketing y ese marketing nubló a muchas personas, entre ellos, dirigentes, periodistas y a los propios hinchas y el tiempo se ha encargado de develar, que las Sociedades Anónimas no han cumplido nada de lo prometido”, agrega el dirigente.

    En efecto, son muchos los clubes profesionales que hoy en día se encuentran en apremios económicos, la mayoría de ellos presos de los Factoring que han gestionado sus deudas, sin que tampoco las concesionarias hayan invertido lo suficiente en infraestructura deportiva la cual ha corrido principalmente por cuenta del Estado.

    Respecto del trabajo que se hará para reencantar al hincha, Monsalve reconoce que es una tarea difícil porque “dice relación con la educación que hemos recibido durante treinta años y el sistema en el cual estamos viviendo, que pregona valores totalmente contrarios a los que dicta un club deportivo”, de todas formas reconoce que la historia y el peso que significa Colo Colo debiese simplificar las cosas.



    La flamante Asamblea Azul

    En la U en tanto, durante este 2014 se ha consolidado el trabajo de la Asamblea de Hinchas Azules, iniciativa que nació al alero de un grupo de adherentes del equipo azul, disconformes con el rumbo que ha tomado la institución al alero de la Sociedad Anónima que lo administra.


    [​IMG]


    Andy Zepeda, uno de los voceros de la instancia participativa detalla alguna de las metas que tiene el grupo, “lo primero que tenemos que hacer es posicionar el tema a nivel del parlamento porque ya hemos logrado un avance a nivel de hinchada, pero a nivel parlamentario seguimos en cero, entonces la siguiente etapa es avanzar en ese sentido y quizás en los próximos meses vamos a reunirnos con quienes quieran escucharnos y en ese sentido la lucha no es fácil”, sostuvo.


    Dentro de este grupo de hinchas existe consenso en que durante los últimos años la concesionaria ha sido exitosa en cuanto a lo deportivo, el problema pasa por la pérdida de identidad que ha ido evidenciando el club y el distanciamiento que existe entre Azul Azul y sus seguidores.


    En ese sentido, la Asamblea de Hinchas Azules tiene otras implicancias como sostiene Andy Zepeda, “lo que nosotros planteamos va mucho más allá de lo deportivo lo que planteamos es una forma de entender un club, para nosotros lo social, lo participativo, lo democrático son valores inherentes a un club y son cosas que se han perdido con el advenimiento de las SADP, en ese sentido creemos que el actuar de Azul Azul ha sido súper errático y nocivo”, agregó.


    Recordemos que en la actualidad la Corporación de Fútbol de la Universidad de Chile se encuentra legalmente suspendida, por lo que no existe una instancia formal de participación de los hinchas de la U, quedando el manejo exclusivo de la institución en la concesionaria que lidera Carlos Heller.
    De hecho la participación de la propia Universidad de Chile es mínima dado que su peso en el directorio de Azul Azul es casi simbólico, quedando las grandes decisiones en manos de los grupos económicos que la controlan.
    Incluso al interior de la Casa de Estudios son varias las voces que insisten en la necesidad de retirar el nombre de la Casa de Bello de la institución, debido a que Azul Azul no representa para nada los ideales republicanos de la Universidad de Chile.


    En parte esa es la idea de los hinchas agrupados en la Asamblea, devolver a la U esos ideales que la caracterizaron durante tantas décadas, “creemos que hay valores inherentes al club que tienen que conocer los más jóvenes. Para un joven el tema de la participación puede que sea secundario frente a los logros deportivos, ¿cómo convencemos a ese muchacho, que se hizo hincha hace 5 años, que los logros deportivos no son tan importantes como, por ejemplo, la camaradería? Eso se logra a través de un trabajo de largo aliento pero que tiene que ver con generar un discurso y que este discurso sea convincente”, agrega Zepeda.



    El largo proceso de recuperación

    En la actualidad, la ley de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales bloquea cualquier intento de los socios e hinchas de recuperar la administración de los clubes de fútbol, por lo tanto, cualquier intento en este sentido debe pasar por una modificación legal.


    “Nosotros tenemos un proyecto de largo plazo y es probable que en nuestro mandato no podamos recuperar los plenos derechos de nuestro club, pero tenemos la esperanza de que para el centenario podamos recuperar la autonomía”, señaló Monsalve.


    El camino entonces pasa también por conseguir apoyo político, en esa línea, la Asamblea de Hinchas Azules mandató a sus voceros para que comiencen una ronda de acercamientos con parlamentarios afines a sus ideas.



    ::portalnet::

    fuente
     
  2. newlandon

    newlandon Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    18 Ene 2009
    Mensajes:
    6.725
    Me Gusta recibidos:
    94
    No es novedad de que las leyes amparan a todos estos grupos economicos. Y nosotros los hinchas, convertidos en meros clientes.

    Mas aun, el Estado avala estos procesos. Hasta estadios les han construido para que sigan ganando plata a manos llenas, estrujando el nombre de los clubes y del futbol chileno en concesiones de las cuales nadie sabe que pasara cuando expiren.

    Que pena me da...