[CONCURSO] [HC] El Cabildo del 18/09/1810 y la dependencia declarada en él.

Discussion in 'Historia' started by elrond_elf, Sep 12, 2014.

  1. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    17/41

    Joined:
    Aug 1, 2010
    Messages:
    40,849
    Likes Received:
    5
    El 18 de septiembre se celebran las fiestas patrias en la República de Chile. Si bien el discurso oficial reconoce que en esta fecha no se ratifica la independencia total del país frente al Imperio Español, es una instancia en donde el ideal de emancipación y libertad llevó a los chilenos a reunirse y emprender la construcción de su propia vía histórica.

    [​IMG]
    Junta de Gobierno de 1810.

    El hito histórico recordado este día es el famoso Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810 en la ciudad de Santiago. Este fue una reunión en la sala del Real Consulado, donde los criollos chilenos deciden que hacer políticamente frente a la difícil situación que vivía España a principios del siglo XIX.

    Para entender la situación, convendrá que contextualicemos.

    1. ¿Qué pasaba en España y en Europa?


    Carlos IV de Borbón gobernaba desde el año 1788. En su gobierno destacó el accionar de su multiministro Manuel Godoy y por ser tildado de ser un gobierno incompetente. Los hechos de la Revolución Francesa de 1789 derribarían el régimen monárquico francés de Luis XVI, guillotinándolo en 1793. España se entabla en una guerra con Francia, que terminaría con la Paz de Basilea de 1795. Dando vuelta la moneda, desde 1796 y por el Tratado de San Ildefonso del mismo año, Francia y España mantendrán una alianza contra Gran Bretaña. Pasando por varias etapas, Francia terminó bajo la jurisdicción de Napoléon y la proclamación del I Imperio Francés, imperio que tendrá el afán de gobernar toda Europa.

    [​IMG]
    Carlos IV de Borbón.

    La derrota francesa y española en la batalla de Trafalgar de 1805 fue un golpe bajo para el plan de invasión de las Islas Británicas. Napoleón necesitaba entonces un lugar donde reconstruir su flota. Al no poder hacerlo en la costa del Canal de la Mancha por estar muy cerca de Inglaterra, o en la costa mediterránea de Francia, ya que tendría que haber superado la Gibraltar inglesa para salir al Atlántico, Napoléon ve el lugar idóneo para reconstruir su flota en Portugal, que además era un infalible aliado de Inglaterra.

    Por las razones anteriores, Napoléon propone al rey Carlos IV un trato: dividir Portugal en 3 al momento de conquistarlo. Una de esas partes pasaría a ser patrimonio del ministro Manuel Godoy a modo de principado, por lo que él mismo, con poderes delegados por Carlos IV, firma el Tratado de Fontainebleau en 1807 con Napoleón, permitiéndole a este último el paso de las tropas francesas por España para alcanzar Portugal.

    El pueblo enojado con la acción egoísta de Godoy, ataca su casa en la localidad de Aranjuez, en el conocido Motín de Aranjuez, en 1808. El rey Carlos IV, frente a esta situación, abdicará en favor de su hijo Fernando VII. Irregularidades jurídicas como la presión que provoca la abidación y la no jura de Fernando VII a las Cortes de España ponen en duda la legalidad del gobierno del nuevo rey. Por esto, Carlos IV pide ayuda a Napoleón para que determine quien gobierna en la península.

    [​IMG]
    Fernando VII de Borbón.

    Españoles y franceses se reunirán en Bayona, en 1808. Fernando VII devolverá el trono a su padre Carlos IV, que a su vez, delega la corona española a Napoleón Bonaparte. Este deja a su hermano José Bonaparte como rey de España. Así, la familia real española es excluida de la política española y la dinastía francesa de los Bonaparte se instaura como gobernante. Los españoles reaccionan y forman la famosa Junta de Sevilla, ya que al no haber rey, el poder vuelve al pueblo. Esta junta luego se disolverá y derivará en las Cortes de Cádiz, que promulgarán la constitución de 1812 y que jurarán lealtad a Fernando VII como rey legítimo de España. Esta instauración de juntas en Europa es la que legitimará jurídicamente, ya que los americanos son iguales en derechos, la conformación de juntas de gobierno en el nuevo continente.

    [​IMG]
    Las entrevistas de Bayona.

    2. ¿Qué es un cabildo?

    El cabildo es una de las instituciones político-administrativas españolas más antiguas que habían en el continente. Cada ciudad grande poseía uno. Comparable a una municipalidad actual, poseía atribuciones jurídicas, políticas y económicas. Era el encargado de mantener el orden en cada ciudad. Para esta organización, el cabildo poseía sesiones constantes, dividiéndose estas en 3 tipos:

    a) Ordinaria: días fijos en la semana, participan los miembros regulares del cabildo.
    b) Extraordinaria: por motivos especiales, participaban los miembros regulares del cabildo.
    c) Abierto: para discutir asuntos graves y que incumbían a la mayoría, convocaba a gente ajena al cabildo.

    3. ¿Qué pasaba en Chile?

    Chile, jurídicamente, estaba bajo el mandato del Virreinato del Perú, pero como Capitanía General o Reino, el país poseía su propio gobernador. Francisco Antonio García Carrasco desempeñaba el cargo desde 1808. En su gobierno fue tildado de incompetente y se ganó el odio de la clase dirigente por supuestamente no estar a la altura de su cargo, ya que el gobernador tenía muy buenas relaciones con la plebe. Los criollos chilenos proponían el sustituirlo por una Junta de Gobierno debido a las grandes revueltas sociales que ellos mismos generaban. La Real Audiencia acepta, pero no a una junta, sino que el cargo debía asumirlo el militar de más alto rango. Carrasco es depuesto y asume su lugar Mateo de Toro y Zambrano.

    [​IMG]
    Francisco García Carrasco.

    Frente a la situación en España y a imitación de varias colonias americanas, en Chile se reclama el derecho de igualdad jurídica y se convoca a un Cabildo Abierto para el 18 de septiembre de 1810, donde se decidirá que pasará en el país frente a la situación de la metrópoli.

    [​IMG]
    Mateo de Toro y Zambrano.

    4. El Acta del Cabildo del 18 de Septiembre de 1810: una declaración de independencia... ¿o dependencia?.

    Para explicar este punto, haremos un análisis del documento que resumió la reunión de aquel 18 de septiembre de 1810. El acta la podemos encontrar en formato físico en el Archivo Nacional de Chile, y en formato digital, como esta:
    http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012323.pdf

    De este archivo sacaré todas las citas que usaré a continuación.

    Partamos revisando por qué este famoso Cabildo Abierto como lo llama la historia oficial, no fue tan abierto:



    El presidente sería Mateo de Toro y Zambrano. El Cabildo lo compondrían 2 alcaldes, 5 regidores, 1 alguacil y 1 procurador. Los jefes de las corporaciones serían los de las intendencias, los subdelegados, los jueces de comisión, aduana, correos, consulado, tribunal de minería, protomedicato, casa de moneda, casa de recogida, patronato de reos, la Universidad de San Felipe, el Colegio Carolino y el ejército. Los prelados religiosos serían franciscanos, agustinos, dominicos, mercedarios y demás órdenes religiosas presentes en el país. El vecindario noble, serán 450 vecinos convocados por invitación personal. Entonces, no haríamos en total, más de 1.000 personas. La Real Audiencia, y lógicamente, la plebe, se ausentan de la reunión.

    [​IMG]
    Invitación al Cabildo Abierto del 18/09/1810.

    En conclusión, esta sesión del Cabildo es abierta en el sentido de que es extraordinaria, tratará asuntos graves y llamará a miembros que no pertenecen a la institución, pero no en el sentido de que será la nación quien va a decidir su futuro. Esto es porque la mayoría del país se ve marginada, y solo una élite dominante se reúne en la sesión. Por ende, es un error llamarla "Primera junta nacional de gobierno", ya que la nación no tuvo nada que ver en ella.

    ¿Porqué el cabildo abierto de 1810 tampoco es una expresión de patriotismo y deseos de independencia?



    Recordemos la situación en España: la familia real es prisionera, gobierna José I Bonaparte y el rey legítimo, Fernando VII de Borbón no puede llevar a cabo su reinado. Por eso surge la Junta de Sevilla y las Cortes de Cádiz, que declaran a los americanos jurídicamente iguales en derecho que los españoles, por lo que, como vemos en la cita, podrán tomar estas juntas españolas como modelos para ellos mismos organizar la política en sus respectivas tierras en América.

    La conclusión es clara: si no hubiese habido una situación tan excepcional como la invasión napoleónica a España, las juntas de gobierno no habrían surgido, y menos si no hubiesen tenido un modelo como la Junta de Sevilla. Desde antes de la caída de Fernando VII la política en América se llevaba con normalidad, y no existían aires de revolución ni independencia. La Ilustración, la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos son factores citados enormemente como antecedentes, pero no influirán sino sobre una minoría criolla elitista que llevará acabo sus acciones, al menos en Chile, luego de 1811. Por lo demás, la mayoría de la gente en el país no tenía idea de que ocurría realmente y se mantenía igual que siempre: fiel a la monarquía española.

    [​IMG]
    Cortes de Cádiz.

    De todas maneras, es innegable el reconocer que la situación que vemos en el Imperio Español da el escenario perfecto para que se llevaran a cabo las revoluciones, que como se dijo, surgieron de grupos minoritarios. Sin esta situación excepcional, los posibles alzamientos habrían sido sofocados al igual que muchos otros lo habían sido en el pasado.

    Ahora, por último, ¿por qué no hay independencia?



    Además de lo ya dicho sobre lo elitista de la reunión y sobre su naturaleza jurídica, la cita dice fuerte y claro la conclusión: en el documento se jura lealtad a Fernando VII. Esta Junta de Gobierno, al igual que las conformadas en Sevilla o Cádiz en España, no son otra cosa que instancias provisionales que ejercerán el poder mientras su legítimo detentor, el rey Fernando VII, pueda volver a manejarlo.

    [​IMG]
    La triste prisión de Fernando VII y Carlos IV, el Castillo de Valençay.

    Por estas razones no hay independencia. Si es verdad que la situación española y la coyuntura ilustrada provocarán en América la formación de una minoría culta y revolucionaria que llevará a cabo las guerras de emancipación desde 1810 a 1821, no es correcto afirmar que serán las juntas de gobierno como instancias legales y jurídicas las que sentarán las bases para las independencias americanas y para el accionar de estos caudillos. Por ende, es posible afirmar, que el día de las "Fiestas Patrias" de Chile, que tan cerca está, no es más que una farsa, y que en realidad, no estamos celebrando otra cosa que una reunión excepcional de una minoría elitista que juró lealtad al mismísimo rey de España, y que gobernaría mientras el rey se encontrara cautivo. Que luego de esta junta, personajes como los hermanos Carrera o O'Higgins hayan llevado a cabo una guerra, es harina de otro costal.

    ¿O acaso alguna vez los "próceres" de la "patria" se refirieron como su base teórica e ideológica a la junta del 18 de septiembre de 1810?


     
    #1 elrond_elf, Sep 12, 2014
    Last edited: Sep 12, 2014
  2. snak_162

    snak_162 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Sep 4, 2008
    Messages:
    364
    Likes Received:
    5
    y porke en clases nunca cache niuna weaa!! exelente....
     
  3. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Sep 17, 2008
    Messages:
    228,803
    Likes Received:
    19
    buenisimo viejo!, gran tema como siempre genial en los concursos, y me llegó en buen momento porque me pidieron hacer el discurso para el acto del lunes así que te voy a robar un par de cosas jajajaja
     
  4. cannibalmethal

    cannibalmethal Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Apr 5, 2008
    Messages:
    1,559
    Likes Received:
    3
    Buenísimo!, lamentablemente poca gente lo leerá y seguirán pensando que el 18 de sept. de 1810 es el día de la independencia nacional.

    Gracias
     
  5. Brutal_Truth

    Brutal_Truth Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Mar 29, 2010
    Messages:
    860
    Likes Received:
    1
    Exactamente. No hay más que decir, salvo, TODOS A ESTUDIAR QUE ASÍ NO HAY PICO EN EL OJO.