[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif][/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Para nadie es un misterio que la muerte ronda las ciudades fronterizas entre México y Estados Unidos. Ciudades de paso de emigrantes latinos hacia el sueño americano son testigos de seres humanos que mueren cruzando la frontera. Pero en una de estas ciudades no es necesario cruzar la frontera para que la sombra de la muerte persiga a los habitantes, y en especial a sus mujeres jóvenes. Este lugar es Ciudad Juárez, en el estado norteño de Chihuahua, México.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif].....Desde hace 10 años la desaparición y asesinato de mujeres en Ciudad Juárez ha provocado una preocupación creciente en la sociedad, tanto del estado como a nivel nacional. No es para menos. Según organizaciones no gubernamentales en una década se han producido más de 350 asesinatos y el número de desaparecidas se eleva a cerca de 400.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif].....Estas cifras discrepan de aquéllas presentadas por las autoridades quienes confirman cien asesinatos menos y un total de 70 desaparecidas. ¿Por qué los encargados de impartir justicia intentan, por regla general, minimizar las dimensiones de esta ola de criminalidad? ¿Se pretende ocultar el grado de impunidad que impera en la resolución de estos delitos?[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif].....El asunto ha tomado ya dimensiones internacionales gracias a la voz de Amnistía Internacional (A. I.). Después de un año de investigaciones sobre los diversos casos de asesinatos y desapariciones, este organismo no gubernamental los ha proyectado a los medios de comunicación mundiales. Los resultados de la investigación de A. I. tienen como base los seguimientos propios que distintas organizaciones locales han llevado a cabo sobre los casos.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif].....Ser mujer, joven, bonita y pobre es convertirse en blanco de los asesinos de Chihuahua señaló en cierta ocasión Norma Ledesma, portavoz de la organización Justicia para nuestras hijas, cuya hija, de 16 años, fue asesinada en la capital del estado el año pasado.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif].....El ser mujer fue uno de los elementos en los que A. I. puso más énfasis. Su informe sentenciaba: La respuesta de las autoridades los últimos diez años ha sido tratar los diferentes crímenes como violencia común en el ámbito privado, sin reconocer la existencia de un patrón de violencia persistente contra la mujer que tiene raíces más profundas basadas en la discriminación.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif].....El análisis de A. I. tiene, en este sentido, un impacto innegable. Preguntémonos por un momento: ¿qué hubiera pasado si cadáveres de hombres comenzaran a aparecer en los desiertos chihuahuenses sin un vínculo evidente con el ajuste de cuentas entre narcotraficantes? ¿Veríamos a las autoridades moverse con mayor eficiencia y de manera expedita? Es verdad que no podemos responder con certeza a esta pregunta, pero lo cierto es que reducir estos crímenes al ámbito privado y bajo esta óptica encontrarle una solución ayuda de poco.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif][/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif].....En el Distrito Federal, por ejemplo, hay más asesinatos de mujeres que en Ciudad Juárez. Del año 2001 al mes de mayo de 2003 se han cometido 251 homicidios en contra de mujeres. En el mismo lapso en la fronteriza ciudad el número de asesinados fue de 47. La comparación no parece válida en un sentido: el número de habitantes no es comparable. Aun así la cantidad de casos en la capital de la República es bastante elevado. ¿Por qué entonces el DF no es objeto de investigaciones como el que realizó A. I. sobre el asesinato de mujeres? La mayoría de estos crímenes son fortuitos o pasionales: la muerte se presenta por riñas callejeras, asaltos o infidelidades.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif].....En estos últimos diez años varios hombres han acabado en la cárcel acusados de ser los culpables de asesinatos a mujeres. Sin embargo, los crímenes continúan. Se habla, como causas de estas muertes, de ritos narcosatánicos, tráficos de órganos y hasta de prácticas snuff. [/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif].....Reconocer que los crímenes ocurridos en Ciudad Juárez en contra de las mujeres tienen raíces en la discriminación como lo afirma A. I. es dar un buen paso no sólo en la búsqueda de los culpables sino también, en el cambio de una cultura de las relaciones de los hombres y las mujeres, y de entre éstas y la sociedad.[/FONT]
YO VI UN REPORTAJE SOBRE ESTOS CASOS Y SE DICE QUE SEA DEBIDO A LA COMERCIALIZACIÓN DE VIDEOS SNUFF: Los Videos Snuff Se considera snuff a las películas que contienen muertes reales, filmadas por motivos económicos para ser parte de un video que será distribuido en un circuito comercial, y no a las muertes que pueden llegar a aparecer, por ejemplo, en las noticias. El rumor de la existenicia de este tipo de films nació a principios de los 70s, cuando el clan de Charles Manson robó un camión de la cadena de televisión NBC, lleno de cámaras y de film, con el supuesto propósito de registrar sus matanzas. La primera película que se comercializó como si fuera realmente de snuff fue una consecuencia de Slaughter(matanza), filmada en la Argentina en 1971. Esta película, dirigida por Michael y Roberta Findlay (importantes directores del circuito under), era una réplica de los asesinatos perpretados por el clan Manson, y no fue estrenada. En 1976, para recuperar el dinero invertido, el productor Allan Shackleton decidió agregarle algunas escenas de muertes (falsas), cambiarle el título, que pasó a ser Snuff, y reestrenarla con un impactante subtítulo: “Filmada en Sudamérica, donde la vida es barata”. Fuente: http://www.escalofrio.com/n/Misterios/Los_Videos_Snuff/Los_Videos_Snuff.php
Ciudad de juarez, la ciudad mas brigida de mexico me tinca que es mas por practicas snuff ... Que hijos de puta son esos tipos que realizan esa mierda una lastima