Paulo Freire: La educación como práctica de la Libertad

Tema en 'Historia' iniciado por Rotten, 17 Mar 2013.

  1. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2


    [​IMG]

    [​IMG]


    Paulo Freire nació un 19 de Septiembre de 1921, en Recife Brasil, proveniente de una familia de clase popular (su padre era oficial de la policía militar y su madre era dueña de casa) Freire vivió en carne propia la pobreza y el sufrimiento ocasionados por la crisis económica del 29, en1931 por complicaciones económicas debe abandonar su hogar junto a su familia y se traslada a la localidad de Jaboato, pero pese a todo esto Freire destaca haber aprendido de su familia la importancia del dialogo y el respeto hacia la opinión de los demás. Todas estas experiencias hicieron que Freire madurara de forma temprana y más tarde le ayudaría a conceptualizar su teoría de la educación.


    En 1943 se matricula en la Universidad de Recife donde lleva a cabo estudios de Derecho, Filosofía y Psicología del Lenguaje. Al finalizar su instancia en la universidad Freire opta por realizar clases de portugués en una escuela secundaria. Durante esta etapa Freire se comienza a implicar en la problemática educacional y realiza los primeros esbozos de cuál es su plan de acción para transformar el estado de opresión en el que vive la sociedad. En 1944 Freire se casa con una profesora de primaria llamada Elza Maia Costa de Oliveria con quien tuvo cinco hijos y junto a ella Freire trabaja mano a mano por el resto de su vida.


    Entre 1946 y 1954 realiza sus primeras experiencias pedagógicas implementando un plan de alfabetización de los sectores populares en el Estado de Pernambuco donde incorpora algunos elementos de la teología de la liberación y de los que más tarde se conocería como acción participativa. En 1961 forma parte, y es uno de los fundadores, del movimiento de cultura popular de Recife en donde alrededor de un mes y medio logró alfabetizar a aproximadamente 300 trabajadores de la caña de azúcar, la gracia del método de Freire es que no solamente enseñaba a leer y escribir a la población, sino que busca producir un cambio efectivo y real en el hombre y en su autocomprensión personal y en la del mundo que lo rodea. Aquí tanto el profesor como alumno son actores principales de la transformación, el dialogo se desarrolla de forma horizontal, desmarcándose de este modo de los métodos tradicionales de enseñanza donde prima la jerarquización. Los buenos resultados que arroja el proyecto de Freire hacen que el Estado brasileño instale a lo largo del país cientos de círculos culturales basados en el método de Freire.


    En 1964 el golpe militar corta de raíz el proyecto de educación popular de Freire y contentándose con aquello envía a Freire a prisión acusado de traición. Dentro de los cargos que se le acusa se encuentran: subversión internacional, traidor de cristo y del pueblo brasileño, etc. (y otra clases de weas locas y paranoides características de los Estados fachos). Después de pasar 70 días en la cárcel Freire logra refugiarse en la embajada de Bolivia y luego de una corta estancia en ese país Freire se instala en Chile donde trabaja con el movimiento demócrata cristiano para la reforma agraria y la organización para la alimentación y la agricultura de las Naciones Unidas.


    En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido (que debido a su temática causo desagrado en el gobierno chileno de la época), que fue publicado en inglés y en español en 1970. ​
    Durante el tiempo que pasó en la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias.


    Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidad Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretário de Educação. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo. Ya en la década del 90 podría decirse que Freire comienza a retirarse de la esfera pública, en 1991 da una de sus últimas conferencias masivas en Chile.


    Con más de 70 años Freire mantenía su discurso vitalista reafirmando su posición de compromiso con las clases populares y repensando su teoría de la educación. A los 75 años un 2 de mayo del año 97 Freire muere, pocos días antes aún se encontraba debatiendo sus planes sobre las perspectivas de la educación popular en Brasil.



    [​IMG]

    Contexto

    Para entender un poco el desarrollo de la teoría de Freire es necesario comprender el contexto histórico bajo el cual Freire la desarrolló. En un comienzo señale que Freire vivió la pobreza que originó la crisis del año 29 durante esta etapa de su vida Freire experimenta en carne propia las “singularidades” (injusticias) de la sociedad moderna capitalista, esto lo hace reflexionar en torno a la condición de los sectores bajos en este tipo de sociedad. Más tarde su experiencia en la educación y el mismo hecho de estar casado con una profesara hicieron que Freire instalara su problemática desde la perspectiva de lo malo que es el sistema escolar y de la necesidad de buscar alguna manera de transformarlo.


    Teniendo como referencia lo dicho en el párrafo anterior hay que considerar el contexto latinoamericano durante la década de los 60, en donde el Estado desarrollista prima los intereses económicos por sobre los sociales, los sectores populares sufren la explotación de los grupos más poderosos, donde la urbanidad aun no estalla como un fenómeno predominante en este lado del mundo y donde desde la ciencias sociales no parece haber una respuesta a las problemáticas que afectan a la mayor parte de Latinoamérica (por un lado los paradigmas europeos comienzan a quedar obsoletos o no responden a la especificidad de nuestro continente y por otro lado en Estados Unidos se desarrolla un tipo de ciencia social afín al sistema capitalista que tiende más a justificarlo que a entregar sus falencias) los postulados de Freire junto con los de otros teóricos vienen a ser una especie de bálsamo para el continente. Lo malo es que estos postulados chocan de frente con los movimientos golpistas que comienzan a desarrollarse en Latinoamérica durante esta época por lo que muchos de estos métodos son prohibidos y en muchos casos dejados en el olvido.



    Metodología



    El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concientizar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se historiza y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.


    El método de Freire está enraizado sobre su concepción del hombre. El hombre es como un ser en el mundo y con el mundo. Lo propio del hombre, su posición fundamental, es la de un ser en situación; es decir, un ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su conciencia intencionada capta y trasciende. Sólo el hombre es capaz de aprehender el mundo, "de objetivar el mundo, de tener en éste un "no yo" constituyente de su yo que, a su vez, lo constituye como un mundo de su conciencia" .


    "La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. En otras palabras: objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo. Entonces, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana. Ese mundo no se constituye en la contemplación sino en el trabajo".


    El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Esta pedagogía acepta la sugestión de la antropología que va por la línea de la integración entre el pensar y el vivir, "se impone la educación como práctica de la libertad".


    Pero el hombre no sólo está en el mundo, sino que también está con el mundo. Estar con él, es estar abierto al mundo, captarlo y comprenderlo; es actuar de acuerdo con sus finalidades para transformarlo. El hombre responde a los desafíos que el mundo le va presentando, y con ello lo va cambiando, dotándolo de su propio espíritu. En este sentido no se trata de cualquier hacer, sino de uno que va unido a la reflexión.


    Si el hombre es praxis, no puede, por lo tanto, reducirse a mero espectador, o a un objeto. Esto sería ir contra su vocación ontológica: "un ser que opera y operando transforma el mundo en el que vive y con el que vive" .


    El hombre y el mundo están en constante interacción: no pueden ser entendidos fuera de esta relación, ya que el uno implica al otro. "Como un ser inconcluso y consciente de su inconclusión, el hombre es un ser de la búsqueda permanente. No podría existir el hombre sin la búsqueda, como tampoco existiría la búsqueda sin el hombre" . Solamente manteniendo esta interacción se puede apreciar la verdad del mundo y del hombre, y a la vez comprender que la búsqueda real sólo se lleva a cabo en comunión, en diálogo y en libertad .


    La metodología utilizada por Freire sigue la misma línea dialéctica: teoría y método. La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.


    La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.


    Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.

    [​IMG]

    Un par de videos:








    Fuentes:

    http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Freire.htm

    http://colectivopaulofreire.files.wordpress.com/2012/09/paulo-freire-en-chile-noviembre-1991.pdf


    http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire
     
    #1 Rotten, 17 Mar 2013
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    se agradece, gran nombre sin duda, poco conocido también, tengo la pedagogía del oprimido en pdf pero por cosas de tiempo y comodidad(es fome leer libros del pc y la plata paraimprimirlo no me sobra xD) no lo he leído aunque me gustaría hacerlo
     
  3. ~WARIO~

    ~WARIO~ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    14 Mar 2011
    Mensajes:
    83.608
    Me Gusta recibidos:
    14
    No supe quien era. Gracias por la info
     
  4. burning_hell

    burning_hell Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    21 Mar 2011
    Mensajes:
    65.710
    Me Gusta recibidos:
    9
    Un hombre que fue consecuente al adentrase en el mundo campesinado, con gentes que necesitaban de el, personas analfabetas que recibieron su ayuda y su original metodologia.
     
    #4 burning_hell, 19 Mar 2013
    Última edición: 19 Mar 2013
  5. Draugen

    Draugen Moderador
    197/244

    Registrado:
    8 Ene 2011
    Mensajes:
    41.568
    Me Gusta recibidos:
    57
    Salazar tenia de idolo a este educador siempre lo sacaba a colación en sus clases, inclusive hablaba k la Arcis estaba implementando esta metodologia de enseñanza. Este tipo era filosofo aparte de establecer metodologias de enseñanza para el campesinado con un metodo practico y relacionado con su entorno y estuvo en Chile por alla en los 70's invitado por Allende. Buena Biografia. Este es un referente obligado para los educadores y los pedagogos.