Carolina Landea

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by The Sandman, Aug 26, 2010.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. The Sandman

    The Sandman Moderador Ad Hoc
    36/41

    Joined:
    Feb 9, 2009
    Messages:
    30,269
    Likes Received:
    103
    Personalmente me gustan sus pinturas
    Ella se describe como una pintora que ama la luz




    [​IMG]Lleva casi dos décadas viviendo en su casa taller en Cachagua, desde ahí plasma esas escenas románticas y poéticas, protagonizadas, especialmente, por mujeres inmortalizadas en paisajes donde el mar, el cielo y la naturaleza también son protagonistas.

    La menor de cinco hermanos y madre de cinco hijos, ha crecido rodeada de pintores, ya sea familiares o parejas. Hoy, a sus 47 años, Carolina Landea continúa feliz en su taller ubicado en Cachagua, playa que nutre de infinita tranquilidad e inspiración a esta artista, atributos que -especialmente en la luminosa primavera y el cálido verano- la llenan de ideas que plasma en esas telas que expone y vende con éxito en Chile y en el extranjero.

    La pintora nació en Santiago hace 47 años y pasó parte de su juventud en España, donde se inició en el mundo del arte. Creció en una familia compuesta por destacados pintores, como su abuelo Pablo Burchard Eggeling, su tío Pablo Burchard y su madre, Coca Burchard. Comenzó su formación artística a la temprana edad de trece años, asistiendo a las clases del catedrático José Luis Asparren, en la Real Academia de San Fernando, en España. “Aprendí cualquier cantidad mirando y mirando, y como de niña tenía pocos amigos, me encerraba en el taller a pintar”, recuerda la artista que, posteriormente en Chile, siguió sus estudios de perfeccionamiento bajo el alero de maestros como Eduardo Vilches, Gonzalo Cienfuegos y Reinaldo Villaseñor.

    ¿Por qué te criaste en España?
    Mi papá era hijo de ibéricos y desde muy chico lo llevaron a conocer España con todas sus nanas y familiares y creo que quedó con la cosa de que nosotros también debíamos ir. Así estuve de los nueve a los doce años viviendo en Madrid y Marbella. Recuerdo que con mi padre siempre íbamos a los museos, castillos, parques, galerías de arte. O visitábamos por el día Segovia, Toledo, Aranjuez, una época en que todo era más confortable, cercano y maravilloso.

    ¿Es cierto que más que otro familiar, tu abuelo Pablo Burchard influyó bastante en ti?
    Claro y no sólo en mí, también en mis cuatro hermanos, Rodrigo, Pablo, Gonzalo y María Luisa, todos tienen tendencia a la pintura o se dedican a ella. Era demasiado fuerte y buena su imagen como para pasarla por alto, era un personaje muy pintoresco. Yo lo conocí ciego, se estaba muriendo, iba a visitarlo con mi mamá a su casa en Calle Suecia, en Santiago, y me quedaba en el jardín, un lugar increíble, lleno de esculturas y plantas silvestres. Nunca lo vi pintar, pero sí aprecié sus cuadros y todas las historias que nos contaban de él.

    ¿Lo tuyo siempre fue la pintura o en algún momento quisiste rebelarte y seguir otra profesión?
    Sí, me encantaba bailar y me dediqué a ello mucho tiempo; de hecho, integraba el ballet de programas de televisión como “El Festival de la Una” y del Festival de Viña. También me gustó el modelaje y lo ejercí por años; como modelo y productora de modas, estuve por dos o tres años trabajando en Revista Paula. Hice algo de actuación con pequeños papeles en teleseries como “La Dama del Balcón” y “El Juego de la Vida”.

    ¿Por qué no seguiste en algo de esto?
    El baile no lo he dejado, de hecho voy todas las semanas a Viña a clases particulares de flamenco con una profesora. Pero pese a que es algo que me interesa mucho, está en segundo plano; la pintura es con lo que me conecto más internamente y logro más cosas.

    ¿Qué recuerdos tienes de tus años como modelo y productora en Revista Paula?
    Fue una época muy chora; su director, Roberto Edwards, fue mi ángel de la guarda, porque yo era una modelo bastante atípica, pero a él le gustaba la gente creativa que hiciera cosas diferentes. Me hizo trabajar con las chiquillas de Miss Chile, de hecho, me tocó el año en que ganó Cecilia Bolocco. Hacía producción de modas y clases a las modelos y, finalmente, todo se relacionaba con la pintura, el tema de la fotografía, los colores y la ropa. Había que volarse y era muy entretenido, especialmente cuando me dejaban hacer lo que yo quería.

    CACHAGUA

    [​IMG]Carolina viajó por varios países y al contacto con los exuberantes paisajes, retomó definitivamente el camino de la pintura. En los 80, se radicó en Cachagua, donde instaló su propio taller para captar la naturaleza y los veraniegos paisajes de sus playas.

    ¿Por qué escoges Cachagua para vivir?
    La verdad es que no lo escogí. Todo pasó a los 27 años, cuando conocí a Calá Vicuña. Me enamoré y dejé todo por irme con él a Cachagua. De un día para otro, me di cuenta que ya estaba bueno de todo lo anterior, se me prendió la ampolleta y Calá me hizo ver una forma de vivir distinta. Así que me instalé en Cachagua y dije a todo chao. Después, cuando él murió, yo me quedé, tal como él me lo había pedido.

    ¿Qué sensaciones resumen tu paso por cálidos países de América?
    Estuve en México, Guatemala, Brasil, etc., nunca tiempos muy largos sólo meses, pero creo que es súper importante para un artista renovarse y ver culturas distintas. Es inevitable que, finalmente, pinte detalles de todos los lugares en que he estado; me llama la atención las costumbres de la gente, cómo se visten, los paisajes y la luz de cada espacio.

    A propósito de la luz, háblame del papel que en tus obras y en tu vida
    Es fundamental, soy una pintora que ama la luz, por ende, los días nublados son caóticos. Yo necesito sol y que sea verano, encuentro que los cuadros de invierno son lo más triste que hay, la playa es fría y así queda plasmada en la tela, no se puede inventar el ambiente. Los pinto igual, no puedo generalizar, pero si me das a elegir, encuentro que la luz de la tarde, a partir de la primavera o en verano, ya tiene un color que, incluso, tiene temperatura.

    -Has trabajado con óleo, pastel y acrílico, ¿qué te mueve a preferir uno en vez del otro?
    Uno se acostumbra a trabajar con cada material y lo conoce; el óleo, por ejemplo, tiene su tiempo y magia. No obstante, hay veces en que prefiero el acrílico, porque tiene una velocidad fantástica, los colores no se ensucian y puedes pintar un cuadro gordo, lleno de pintura y lo resiste, no así el óleo. El pastel tiene algo muy bonito y lo utilizo mucho en ciertas épocas, depende bastante del tema, hay cosas que me imagino en carbón y pastel.

    ¿Alguna vez has pintado a tus personajes de frente, o siguen ocultando el rostro?
    Poco, pero no lo hago corrientemente. Siento que las caras quedan un poco como retrato, en cambio, cuando se ven de costado o espalda, pierde protagonismo el rostro.

    REALISMO

    Sus cinco hijos son Laura de 7 años, Miguel de 8, León de 17, Samuel de 26 y Melina de 27; los dos últimos practican la pintura y su pareja es Charlie Nightingale, quien también pinta. Con ellos se refugia en su casa taller ubicada en Cachagua. “Hay semanas que dedico completamente a pintar a full, pase lo que pase, y otras en que lo hago en los ratos en que puedo. Pero disfruto mucho este tiempo, en primavera salgo a pintar a la playa, es algo que me encanta”, comenta Carolina.

    Bajo una mirada realista, su temática principal es la figura humana retratada en escenas de campo y playa. Ella define su pintura como romántica y poética, con escenas solitarias de colorido luminoso que reflejan un profundo silencio. Aunque en un principio estuvo muy ligada a la figuración, tras el contacto con los colores sensuales y brillantes del Caribe, su producción pictórica varió hacia un realismo más adecuado para representar los paisajes y escenas del trópico. Desde 1994, aproximadamente, Landea se ha abocado a una serie de cuadros que tienen como punto en común el paisaje costero como fondo, y figuras, principalmente mujeres solas, retratadas en posiciones de descanso y, por lo general, de espaldas. Hoy su actividad se centra en el circuito de las galerías comerciales de Chile y Estados Unidos.

    -¿Por qué si es claro que el hiperrealismo y el realismo tienen tan buena aceptación en el público -tal como tú, está el caso de Claudio Bravo-, los pintores nacionales optan más por otros estilos?
    Sí, soy realista y figurativa, no me siento hiperrealista, soy un poco impaciente, no soy capaz de estar demasiado en un cuadro. Llega un punto en que me canso, prefiero hacer cosas más efectistas que tan detalladas. Creo que últimamente sí existe una tendencia al realismo; es difícil que se acabe, pero también hay espacio para explorar por campos distintos. Mientras la gente se quiera expresar y le achunte, da lo mismo cómo lo haga.

    “Empecé al revés, fui mucho más moderna antes, cuando pintaba flores gigantes, pájaros, gente en la calle o en el metro. Lo que estoy haciendo hoy es una mezcla, pues he vuelto a tomar algo del color que había perdido”.

    -Hoy tu pintura romántica y poética tiene claro éxito, ¿con tus virtudes con el pincel has intentado romper esquemas y salir del realismo?
    A la gente le gusta mucho lo que pinto con las mujeres, pero la verdad es que he pintado cosas muy distintas a lo largo de mi vida. Empecé un poco al revés, fui mucho más moderna antes, cuando pintaba unas flores gigantes, pájaros, gente en la calle o en el metro. Era un poco fauvista, porque no tenía que ver con los colores reales. Pero lo que estoy haciendo en este minuto es una mezcla de todo, pues he vuelto a tomar algo del color que había perdido y otros elementos del pasado.

    -¿Qué opinión tienen los norteamericanos de tus cuadros?
    Aquí y allá los gustos son bastante parecidos, a la gente le atraen las mismas cosas. Me he dado cuenta en exposiciones que algunos cuadros que gustan los podría vender diez veces y otros que no, el público nunca termina de sorprender. Los gustos tienen que ver más con lo que expreso a través de sentimientos, ahí radica el enganche.

    -¿Piensas exponer próximamente?
    Ese año expuse la muestra “Cachagua- Bali” en Galería Arte Espacio de Santiago, por ende voy a dejar pasar un tiempo, pues cada exhibición implica juntar bastante material y hacer una historia de lo que uno quiere mostrar.

    -¿Cuándo expondrás en la V Región, la zona que te ha acogido tantos años?
    Sí, sabes que tengo hartas ganas, lo tengo en mente hace tiempo pero no se ha dado la oportunidad. Aún no sé en qué galería, quizás el próximo año pueda hacerse realidad.

    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG][​IMG]
     
  2. Kaneda

    Kaneda Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Joined:
    Jul 8, 2007
    Messages:
    1,083
    Likes Received:
    0
    uuuh dificil, no conocía de ella
     
Thread Status:
Not open for further replies.