Ventosas en las nalgas y otras curas ancestrales

Tema en 'Portal Salud' iniciado por The_cenobite, 22 Ene 2014.

  1. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    Si eres de los que anhela haber vivido en épocas pasadas, tener una idea de lo que era enfermarse antes de la llegada de la medicina moderna debería ser suficiente para retractarse.

    La Wellcome Library, una de las colecciones de historia médica más grande del mundo, ha puesto a disposición del público más de 100.000 imágenes, desde manuscritos ancestrales hasta trabajos de artistas como Goya y Van Gogh.

    También incluye una extensa selección de grabados satíricos que ilustran y se burlan de la miseria de la asistencia sanitaria de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
    El director de la Wellcome Simon Chaplin declaró que en total la colección "equivale a un registro visual de vértigo de siglos de cultura humana y nuestro intento de entender el cuerpo, la mente y salud a través del arte y la observación".

    El centro puso a disposición del público estas imágenes como parte de su política de acceso abierto.

    [​IMG]

    Del texto de medicina "Exercitationes practicae", publicado en 1694, se detalla las prácticas de curación. Esta imagen muestra la "ventosaterapia" un tratamiento ancestral donde vasos calientes se colocan en la piel. Quienes lo practicaban –y practican hoy en día- aseguran que ayuda a una gran variedad de males, de problemas musculares a celulitis. De hecho, en 2004 la actriz estadounidense Gwyneth Paltrow apareció en un evento mostrando una espalda con claros signos de la terapia.

    [​IMG]

    En este grabado de Robert Cruikshank, publicado en 1832, se muestra a un paciente de cólera experimentando con una variedad de remedios inútiles. George, al igual que su hermano Robert, fue ilustrador y caricaturista. Ese año hubo una pandemia de cólera en Londres que mató a más de 50.000 personas en Gran Bretaña. La creencia popular era que estuvo causada por "aire malo". Casi dos décadas después, el especialista de salud pública John Snow comprobó que el agua contaminada era el culpable.

    [​IMG]

    Este grabado de James Gillray, publicado en 1799, muestra a un hombre obeso con gota y consumiendo alcohol junto a dos amigos. Aquí, el enfermo de gota está ahogando sus penas con ponche, junto a una mujer que sufre de cálculo y otro hombre de tos. Es poco probable que el tratamiento ayude a mejorar la condición de estas personas.

    [​IMG]

    Este grabado de George Cruikshank (1826) muestra a un frenólogo en su consulta. El especialista ha sido identificado como J De Ville, quien tenía un consultorio en el centro de Londres. La frenología era una seudociencia extraña pero popular, que se basaba en las medidas del cerebro.

    [​IMG]

    La gota es conocida como una de las enfermedades más dolorosas. En esta ilustración de HW Bunbury (1785), el diablo está ocupado con el pie de un oficial retirado de la marina. Pero su nariz roja y el vino en la mesa sugieren la causa de su mal es menos prosaica.

    [​IMG]

    Hay que admitirlo: ninguno de los personajes de estos grabados lucen saludables. Esta ilustración muestra a un hombre a punto de estornudar después de inhalar tabaco. El título es "Una pizca de cefálico", el cual se puede referir al tabaco como estimulante del cerebro, pues cefálico es perteneciente a la cabeza

    [​IMG]

    La mujer de este grabado de George Cruikshank (1819) sufre de cálculo, su dolor está ilustrado por demonios estirando una soga alrededor de su estómago. El sistema de asistencia sanitara de Reino Unido (NHS) describe el cálculo como "un dolor repentino y severo que normalmente dura de una a cinco horas". Hoy en día los pacientes pueden beneficiarse de analgésicos, o incluso cirugía para retirar la piedra

    [​IMG]

    ¿Alguna vez tuvo un dolor de cabeza como éste? Esta viñeta fue publicada en 1835.

    [​IMG]

    Y esta maravillosa caricatura muestra al doctor Edward Jenner en el hospital de St Pancras de Londres en 1802. Refleja el miedo y el escepticismo inicial de muchos sobre la perspectiva de ser inoculados con viruela bovina para protegerse de una enfermedad mucho más seria, la viruela. Jenner publicó su investigación en 1798. El término "vacuna" viene del latin "vacca" (vaca).
    no fue puro copy paste por ke tube ke subir las fotos a otro lugar :cafe: