GENERAL . Temas que debemos saber

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Vampyre, 3 May 2007.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    EL CIGARRILLO

    Cada vez que una persona fuma un cigarrillo, ingresan a su organismo cientos de sustancias tóxicas, elementos cancerígenos, estimulantes e irritantes que alteran el sistema respiratorio, cardiovascular, digestivo y nervioso. En las embarazadas los efectos de estas sustancias traspasan la barrera placentaria, especialmente los producidos por la nicotina y el monóxido de carbono.

    Su efecto perjudicial es evidente desde los inicios del embarazo, se manifiesta durante el parto e incluso sus efectos secundarios pueden presentarse durante la niñez y adultez. Los estudios demuestran que este daño se extiende a las fumadoras pasivas, quienes “fuman” de 1 a 1 y medio cigarrillo por cada 5 consumidos a su alrededor. Elegir cigarrillos light o de bajo contenido en nicotina no aminora los riesgos, porque parte importante de la nocividad del tabaquismo la produce el monóxido de carbono que resulta de la combustión del tabaco.

    Los efectos nocivos están relacionados con la cantidad de sustancias tóxicas que ingresan al organismo, y se ha comprobado estadísticamente daños graves a partir del consumo de más de 5 cigarrillos diarios, aumentando los riesgos a mayor consumo. Sin embargo, los estudios han demostrado que si una mujer fumadora suspende el consumo de cigarrillo antes del cuarto mes de gestación, salvo el riesgo de aborto espontáneo, los demás peligros asociados al resto del embarazo desaparecen.


    Aborto espontáneo

    El doctor Jorge Becker, gineco obstetra de la Pontificia Universidad Católica de Chile señala que durante el primer trimestre del embarazo las mujeres que fuman presentan una mayor frecuencia de abortos espontáneos. Estas pérdidas, que en no fumadoras se asocian en gran proporción a embriones inviables o alterados cromosómicamente, en las fumadoras han demostrado afectar a embriones sanos, que se pierden sólo por efecto del tabaquismo.


    Placenta previa

    Aún cuando las causas no están claras, las mujeres que fuman durante su embarazo tienen una frecuencia mayor de placenta previa, fenómeno en que ésta obstruye la salida del útero y obliga a practicar una cesárea. El mayor riesgo está dado por las hemorragias que produce la placenta previa durante el embarazo, lo que aumenta la posibilidad de parto prematuro y los riesgos asociados con la inmadurez de los órganos del recién nacido.


    Desprendimiento prematuro de placenta

    En los embarazos sanos, lo normal es que en el momento del parto la salida del bebé preceda a la expulsión de la placenta o alumbramiento. Sin embargo, en ocasiones la placenta se desprende con el niño aún al interior del útero, lo que en la práctica significa un corte del suministro de oxígeno al bebé que provoca la muerte fetal. El doctor Becker señala que este fenómeno es considerado un accidente del embarazo, hecho absolutamente impredecible pero asociado en mayor medida a las mujeres que fuman en el embarazo.


    Bajo peso al nacer

    Uno de los efectos más conocidos del consumo de tabaco durante el embarazo lo constituye el nacimiento de niños con bajo peso, entre 300 a 400 gramos menos que lo esperado. Esto se atribuye a la acción de la nicotina, que produce vasocontricción de las arterias de la madre, disminución de la circulación placentaria y con ello un insuficiente paso de los nutrientes al bebé a través del cordón umbilical. El monóxido de carbono impide el óptimo transporte de oxígeno en la sangre, produciendo mala oxigenación fetal.

    “Para un feto la placenta constituye sus pulmones y riñones, ya que a través del intercambio arterial con la madre obtiene oxígeno y nutrientes y elimina monóxido de carbono, urea y toxinas. El tabaquismo provoca que este intercambio se realice con dificultad, hasta llegar a que los vasos placentarios se calcifiquen y cierren, obligando a sacar al niño antes de tiempo. Eso implica que nazca prematuro y de bajo peso: la peor combinación que existe desde el punto de vista de pronóstico a futuro”, indica el doctor Becker.

    Asimismo, estudios demuestran que los niños nacidos con menos de 2.500 gr. tienen una alta probabilidad de presentar hipertensión, infarto y trastornos del colesterol en la adultez.


    Muerte súbita

    El especialista señala que existe una clara asociación entre tabaquismo materno y muerte súbita, una de las causas de mortalidad infantil más frecuentes durante el primer año de vida. Aun cuando los estudios no son concluyentes, se sugiere que el tabaquismo de la madre durante el embarazo provoca una hipoxia fetal que impide el óptimo desarrollo cerebral y la maduración adecuada de las neuronas del bebé durante la gestación.

    Esto produciría alteraciones de los controles cardiorrespiratorios, lo que llevaría a que algunos niños al dormir olviden respirar, hagan apneas y mueran durante el sueño.


    Trastornos conductuales

    Estudios señalan que pese a contar con un coeficiente intelectual normal, los hijos de madres fumadoras presentan más problemas de aprendizaje, lenguaje, hiperactividad y conducta.

    Estadísticamente se trata de niños más agresivos y con más problemas en el colegio, producto del efecto estimulante de la nicotina sobre el sistema nervioso central.

     
  2. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    El embarazo aumenta la necesidad de la mayoría de los nutrientes, incluida la vitamina C. La placenta transmite esta vitamina de la mamá al niño y al momento del nacimiento los niveles de este componente en el recién nacido duplican a los de la madre. Por esta razón, las embarazadas requieren vitamina C adicional; necesidad que se mantiene durante la lactancia por ser la leche materna una rica fuente de vitamina C.

    Entre las principales funciones de la vitamina C o ácido ascórbico están regular la síntesis del colágeno -proteína que proporciona elasticidad de los tejidos y que ayuda a prevenir las líneas de expresión y las manchas cutáneas producto de la edad- incrementar en gran medida la acción cicatrizante del organismo, favorecer la absorción del hierro, disminuir los niveles de colesterol en la sangre, evitar la penetración de radicales libres debido a su acción antioxidante, garantizar la transmisión correcta de los impulsos nerviosos y fortalecer el sistema inmunológico.


    Alejandra Araya, Químico Farmacéutico del Centro de Información de Medicamentos de Farmacias Ahumada, sostiene que durante el embarazo la vitamina C es necesaria para producir colágeno, proteína que actúa como el cemento que une a las células de las membranas amnióticas, las cuales actúan como una barrera protectora entre el medio interno -uterino- y el externo, protegiendo al bebé de agentes extraños. Este nutrimento también participa en el crecimiento y reparación de las células de los tejidos, encías, vasos sanguíneos, huesos y dientes, tanto de la madre como del bebé. Es así como su adecuado consumo antes y durante el embarazo previene el riesgo de infecciones y de parto prematuro. Además, diversos estudios en el mundo consideran que el consumo de alimentos con altos contenidos de vitamina C disminuyen el riesgo de desarrollar peligrosos niveles de presión sanguínea durante el embarazo, enfermedad también conocida como preeclampsia.



    Asimismo, la vitamina C es necesaria para estimular la absorción de hierro y vitamina D, así como mejorar la absorción de calcio y su incorporación a los huesos.


    ¿Cuánto y cómo consumir?

    La Ingesta Diaria Recomendada (IDR) para mujeres adultas es de 60 mg/día, sin embargo otras fuentes como la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan 30 mg/día. En el embarazo las necesidades pueden aumentar a 50 mg/día (según la OMS) ó 70 mg/día, ya que es necesaria para absorber con mayor eficiencia el hierro, para la formación de tejidos y para convertir el ácido fólico a su forma activa. Este incremento en los requerimientos debe ser compensado consumiendo alimentos adecuados, como vegetales y fruta, donde esta vitamina más abunda.

    En su estado natural la vitamina C se encuentra fácilmente en cerezas, limones, naranjas, mandarinas, mangos, piña, pomelo, melones, fresas, papayas, kiwis y manzanas. En cuanto a los vegetales destacan el brócoli, coliflor, tomates, papas, champiñones, repollo y cilantro. Asimismo, en el mercado es posible encontrar alimentos manufacturados que vienen reforzados con vitaminas, como es el caso de los cereales, leche y gelatina, entre otros.

    Alejandra Araya asegura que es importante mencionar que esta vitamina es muy sensible a la luz, a la temperatura y al oxígeno del aire. “Un jugo de naranja natural pierde su contenido de vitamina C a los 15 ó 20 minutos de haberlo preparado, y también se pierde un porcentaje de vitamina en las verduras cuando las cocinamos. Eso hace necesario a veces tomar suplementos adicionales, los que siempre deben ser recomendados por un médico”.
     
  3. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Nadie imaginaría presentarse al examen de grado de su carrera sin haberse preparado con dedicación, tiempo y energía para enfrentar el desafío de la mejor manera posible. Sin embargo, ¿cómo prepararse para que el embarazo y parto sea una vivencia agradable y reconfortante?.

    La respuesta es un buen acondicionamiento físico, que permita al cuerpo enfrentar de mejor forma la sobrecarga que significa el embarazo, específicamente para la columna vertebral, las extremidades inferiores y la base pélvica. Una rutina de ejercicios especialmente diseñada para la embarazada, que le permita prepararse para enfrentar el parto de mejor forma, propiciando un proceso más rápido y fácil.

    La matrona Rosa María Román hace veinte años realiza cursos de preparación para parto natural, proceso en el cual no se utilizan drogas ni anestesias y que tiene una mínima intervención externa. Indica que los ejercicios preparto ayudan a conocer y controlar el cuerpo, para manejarlo correctamente durante el trabajo de parto.



    Agrega que además de practicar una rutina de ejercicios, conviene aprender técnicas de respiración y relajación. La matrona explica que “nuestra vida actual es sedentaria, con muy poca actividad física, y el parto, que es donde culmina el embarazo, requiere un esfuerzo físico muy distinto a lo cotidiano, por esto, es necesario que el cuerpo esté en el mejor estado para enfrentarlo”. Agrega que “al ser el parto algo propio del cuerpo, es bueno tomar conciencia de él y conocerlo mejor".



    Aunque siempre es necesario consultar a un especialista, lo normal es que una rutina especializada sólo aporte beneficios. En opinión de la profesional, hay un beneficio adicional al físico y es el emocional, pues “la mamá siente que está haciendo algo concreto y real por ella y su bebé, dedicándole tiempo en una rutina que debería ser de 20 a 25 minutos diarios, en forma concentrada, con un período para la relajación que le permita centrarse, equilibrarse y aislarse del resto de las actividades rutinarias del día, en una especie de recreo del cuerpo y la mente. Además, es una rica experiencia porque la mamá se preocupa de su hijo antes que nazca, es una forma de prepararse”.

    Tanto en Europa como en Estados Unidos, es una práctica habitual que las mujeres embarazadas tomen cursos de pre-parto, generalmente acompañadas por sus parejas porque es una experiencia que enriquece la relación.

    Aunque en Chile todavía no es una práctica generalizada, hay un creciente interés y la oferta es cada vez más amplia. La mayoría de estas clases incluyen una rutina de ejercicios, métodos de relajación y respiración y en algunos casos, información teórica sobre el embarazo, el parto y el cuidado del recién nacido.


    Alternativas al ejercicio preparto

    Independiente de la gimnasia especializada pre-parto, hay otras alternativas que también ayudan a mantener el cuerpo en mejor estado físico, eso sí, siempre bajo el permiso del médico obstetra:

    · Caminar a buen ritmo 15 a 20 minutos, cuidando la rectitud de la espalda, colocando los hombros relajados y ligeramente echados hacia atrás, la cabeza en alto y mirando hacia adelante. Es recomendable respirar profundamente y llevar zapatos cómodos.
    · Nadar en piscinas temperadas o hacer hidrogimnasia, ojalá en rutinas especiales para embarazadas. Es ideal porque el agua sostiene el peso del cuerpo y permite tonificar los músculos sin esfuerzo y además de beneficioso, es muy placentero.
    · Gimnasia Pilates. Consiste en el control de la respiración y del “centro del cuerpo” a través de movimientos suaves y lentos. Busca el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En embarazadas, los ejercicios se enfocan al área pélvica y a elongación y relajación.
    · Yoga. Permite el manejo de la respiración, lo que facilita el trabajo de parto. Es una buena opción para quienes deseen concentrarse y lograr una relajación profunda. Además, ayuda a mejorar la circulación de la sangre y el oxígeno que llega al bebé.
    · Montar en una bicicleta de interior a una velocidad y resistencia adecuadas.
     
  4. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Después del parto, la mayoría de las mujeres desean recuperar la figura y su condición física, sobre todo aquellas que acostumbraban realizar ejercicio o deportes de alto rendimiento. Lo primero que debes considerar es que la recuperación de un parto por cesárea es más lento que el parto vaginal.

    Si te realizaron una cesárea deberás esperar entre cuatro y seis semanas para hacer ejercicio vigoroso, eso te dará tiempo para que tu cuerpo se recupere de los cambios que sufrió por el embarazo y por la cirugía, para entonces no deberá existir dolor, tus articulaciones ya no estarán tan flojas, no te sentirás torpe y tus órganos internos se habrán reacomodado.



    Este lapso de recuperación no significa que se debas guardar absoluto reposo, a menos que tu médico te lo haya recomendado. Después de la cirugía e incluso estando en el hospital todavía es recomendable comenzar a hacer ligeros ejercicios, cuidando de no lastimar la herida y deteniéndote si sientes algún dolor. El dolor y el cansancio son formas en que tu cuerpo te pide que pares y tomes un descanso.





    Ejercicios después de la cirugía



    Antes de comenzar, toma en cuenta que tus movimientos deben ser suaves y sostén con tu mano o una almohada la zona de la herida durante los primeros tres días posteriores a la cirugía. Repite cada ejercicios de tres a cinco veces o hasta donde te sientas bien.

    Empieza con respiraciones abdominales para empezar a fortalecer tus músculos del abdomen. Inhala profundamente hasta donde te sientas cómoda estirando tus músculos hacia fuera y sostén la respiración cinco segundos, exhala oprimiendo tus músculos abdominales hacia dentro, mantén así por cinco segundos. Descansa un poco y repite la respiración.



    Puedes fortalecer tus piernas caminando un poco tan pronto te lo recomienden en el hospital y en la cama. Acostada boca arriba doble una pierna y desliza el talón de hacia delante y hacia atrás manteniendo la espalda recta. Repite el movimiento en cada pierna. También puedes mover los tobillos en círculos, primero haz diez círculos hacia la derecha y después diez hacia la izquierda.



    Por último, dobla las rodillas y contrae los glúteos y el abdomen mientras levantas un poco el hueso de la pelvis. Coloca una almohada en la cabeza y los hombros para estar más cómoda.



    Después de un mes y medio, ya podrás ir retomando poco a poco tu rutina de ejercicios, lo más recomendable es empezar con caminatas o natación. Recuerda no excederte y en caso de sentir dolor, mareos, taquicardia o sangrado llama a tu médico enseguida.
     
  5. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Uno de los principales efectos de estos trastornos es la incontinencia urinaria

    El parto vaginal se asocia en gran medida con los daños musculares ligados al desprendimiento de útero y vejiga, según muestra un estudio de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) que se publica en la revista Obstetrics & Gynecology. Alrededor del 52 por ciento de las mujeres del estudio con prolapso informó además que durante el parto fue necesario el uso del fórceps, cerca de dos veces la cantidad de mujeres del estudio que no tenían el trastorno y en cuyos alumbramientos también se utilizó este instrumento.

    Según los investigadores, un aumento entre las mujeres que escogen tener a su hijo a través de una cesárea programada en los últimos años se debe en gran parte a la preocupación de que el parto vaginal pueda conducir al desprendimiento de la vejiga y el útero en años posteriores, algo que se ha convertido en objeto de debate en los círculos médicos.

    La investigación establece una de las conexiones más fuertes descubiertas entre los daños musculares que se producen durante los partos vaginales y el denominado prolapso del órgano pélvico, un trastorno que produce que el útero, la vejiga o los intestinos desciendan en mujeres de avanzada edad. Los resultados del estudio muestran además que las tasas de la afección eran especialmente elevadas cuando el parto requería el uso del fórceps. El trastorno es un problema común que requiere cirugía en más de 200.000 mujeres cada año.



    Según los investigadores, los resultados de su estudio no deben servir para promover un mayor número de cesáreas sino para ayudar a determinar cómo prevenir estas lesiones asociadas al parto vaginal.

    El estudio descubrió defectos graves en el elevador del ano, músculo que sustenta la vejiga y el útero, entre el 55 por ciento de las mujeres con desprendimiento y sólo en un 16 por ciento de las mujeres que no tenían tal descendimiento de estos órganos.




    El siguiente paso para los investigadores es analizar las formas de prevenir y tratar estas lesiones del músculo elevador del ano para reducir la tasa de desprendimiento de los órganos pélvicos en épocas avanzadas de la vida.



    Los investigadores estudiaron a 151 mujeres con desprendimiento y las compararon con 135 mujeres que no padecían el trastorno. En el análisis se utilizaron imágenes de resonancia magnética para determinar el daño de los músculos elevadores del ano y se tomaron medida de la fuerza de cierre vaginal durante el reposo y en situaciones de contracción de los músculos pélvicos.



    Los resultados muestran que las mujeres con desprendimiento tienen una tasa mucho mayor de daños en el elevador del ano que las mujeres sin desprendimiento, un 55 frente a un 16 por ciento. Cuando se pidió a las mujeres que contrajeran los músculos, éstos fueron un 40 por ciento más débiles en las mujeres con desprendimiento.



    Además, alrededor del 52 por ciento de las mujeres del estudio con desprendimiento recordaron que durante el parto de sus hijos fue necesario el uso del fórceps, cerca de dos veces la cantidad de mujeres del estudio que no tenían el trastorno en cuyos alumbramientos tuvo que ser utilizado este método para extraer al niño. El 31 por ciento de las mujeres con desprendimiento informaron de antecedentes familiares del trastorno en comparación con el 13 por ciento de las mujeres sin desprendimiento.
     
  6. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Las mujeres embarazadas que comen pescado más de tres veces a la semana podrían poner en peligro a su hijo por los altos niveles de mercurio en sangre, según un estudio de investigadores taiwaneses.

    La exposición al mercurio es especialmente arriesgada para el feto cuando se están desarrollando sus órganos internos, y puede causar daños neuronales, de riñón y cerebrales, y detener el crecimiento.

    Las mujeres chinas en estado tienden a comer más pescado ya que creen que es más sano que la carne.

    Un estudio de 65 mujeres embarazadas en Taipei detectó concentraciones de mercurio de alrededor de 9,1 microgramos por litro en sangre y alrededor de 10 microgramos por litro en sangre en sus cordones umbilicales.

    Los investigadores también descubrieron una media de 19 nanogramos por gramo de mercurio en su placenta, según detalla Reuters.

    Estos niveles son mucho más elevados que lo considerado seguro, según escribieron los investigadores en un estudio que será publicado en enero en el International Journal of Obstetrics and Gynaecology.

    Un 89 por ciento tenía concentraciones de mercurio en sangre que excedían el nivel recomendado por el Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos, de 5,8 microgramos por litro.

    Las mujeres fueron seleccionadas para el estudio cuando estaban embarazadas de 24 semanas.

    "Cuando una mujer consume pescado, éste es absorbido por el tracto gastrointestinal y entra en el flujo sanguíneo. Los restos de mercurio, o metilmercurio, la forma más común de mercurio que se encuentra en el pescado, pasa a través de la placenta y después al feto", dijeron los investigadores.

    La Agencia de Alimentación y Medicamentos de Estados Unidos recomienda a las mujeres embarazadas que eviten comer pescado con altos niveles de mercurio como el tiburón y el pez espada.

    En su lugar, recomienda pescado y marisco que tengan poco mercurio, como la gamba y la tilapia.
     
  7. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Para hablar de embarazo en la adolescencia es necesario mencionar entre que edades se encuentra la adolescencia ahora bien, de acuerdo a los diferentes organismos mundiales existe divergencias en cuanto a las edades en la cuales se ubica a la adolescencia, para lo cual mencionamos ambas diferencias.

    La Organización mundial de la salud (OMS) define a la adolescencia como el período de vida que se da entre los 10 y 19 años, la cual se caracteriza por una serie de cambios orgánicos (pubertad) así como por la integración de funciones de carácter reproductivo (ciclo menstrual en las mujeres y ciclo espermático en los hombres) acompañados recambios psicosociales, ahora bien la organización de las naciones unidas (ONU) la ubica entre los 15 y 24 años.

    Finalmente el embarazo que se presenta como consecuencia de la relación sexual en una pareja en donde uno o ambos se encuentran entre los 10 y los 19 años de edad, es a lo que llamamos embarazo adolescente.

    Es importante señalar que también existe el embarazo precoz el cual se presenta en el rango de edad de 10 a 14 años.

    En la republica mexicana el 20 % de los embarazos atendidos por año corresponden a adolescentes.

    La tasa de embarazo adolescente en la población indígena es mayor que en el resto de la población.

    Una quinta parte de las mujeres indígenas con 20 años de edad o menos, ya tuvieron al menos un hijo.

    Factores que influyen para que una adolescente llegue aun embarazo son:

    Desconocimiento o falta de acceso a métodos anticonceptivos Inicio precoz de Vida Sexual Núcleo familiar Padres jóvenes Familia desintegrada Hermana embarazada joven Negación a la posibilidad de embarazo Manera de comprometer o asegurar a la pareja Falta de educación sexual Independencia y autonomía temprana Influencia de los medios de comunicación Abuso y violencia sexual Prevalencía de cultura de riesgo Rechazo a la anticoncepción Relaciones sexuales no planeadas No aceptación de la pareja Deseo de experimentar la maternidad Impacto Psicológico Inmadurez emocional Distorsión de la auto imagen Dificultad para aceptar responsabilidades Desarrollo intelectual postergado Enfrentamiento temprano a la vida adulta Miedo e inseguridad para su situación personal Alternativas de solución Desarrollo de programas de educación sexual y reproductiva Difusión y accesibilidad a los métodos de anticoncepción Facilitar el acceso a los servicios de salud Capacitación del personal de salud para la atención del adolescente Creación de centros de atención al adolescente Resolver los problemas de población significa atender a las necesidades de las personas.

    En la actualidad podemos contar con métodos anticonceptivos que permitan desarrollar un proyecto de vida y que, a su vez, tengan un impacto social al disminuir la tasa poblacional, representando mejoras en aspectos ya mencionados como son: educación, salud, empleo, contaminación, entre otros Es de suma importancia que si se detectan alguno de los factores de riesgo se busque la ayuda de un profesional de la salud mental para que oriente de consejeria y si el caso lo amerita proporcione las herramientas psicoterapèuticas adecuadas.
     
  8. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Opciones para Sobrellevar los Dolores del Parto

    Ya está muy ansiosa por conocer a su querido bebé. Pero, como a casi todas las madres primerizas, el alumbramiento la preocupa. ¿Cómo serán los dolores del trabajo de parto y alumbramiento? ¿Cómo hará para sobrellevarlo?
    Todas las mujeres sienten los dolores del trabajo de parto de manera diferente. Algunas son más sensibles al dolor que otras y los factores médicos, tal como el tamaño y presentación del bebé, influyen en su intensidad. Otras puedan manejar efectivamente el dolor con técnicas de respiración y relajación que aprenden en las clases de parto. Pero muchas mujeres reconocen que necesitan otro tipo de ayuda para aliviar el dolor.

    Existe una cantidad de métodos con y sin fármacos para que el trabajo de parto y alumbramiento en sí sean menos dolorosos. Debe informarse sobre todos y hablar de sus preferencias con el profesional médico que la atiende. Lo mejor es no ser inflexible y ver cómo progresa el trabajo de parto. No olvide que el hospital donde tenga al bebé posiblemente no ofrezca los diferentes tipos de fármacos contra el dolor. Además, si repentinamente el trabajo de parto se torna complicado, deberá cambiar su plan. Vale la pena conocer todas las opciones a su disposición.

    Estos son algunos de los métodos más comunes para aliviar el dolor durante el trabajo de parto y el alumbramiento:

    Opciones farmacológicas
    Es común el uso de diferentes fármacos para ayudar a aliviar el dolor del trabajo de parto y alumbramiento, los que, en general, son inocuos para la madre y para el bebé. No obstante, los fármacos difieren en su eficacia y todos presentan cierto riesgo de efectos secundarios (aunque leves) para la mamá y el bebé.

    Bloqueo epidural
    El método más efectivo y común para aliviar el dolor es el bloqueo epidural, usado por más de la mitad de las mujeres en este país. Se administra una inyección cerca de los nervios en la parte inferior de la espalda que adormece la parte inferior del cuerpo y bloquea el dolor de las contracciones al mismo tiempo que le permite a la madre estar despierta y alerta. La epidural también se aplica para los partos por cesárea. En general, no afecta al bebé de manera alguna o su efecto es muy leve.

    Normalmente, la epidural la administra un anestesiólogo (médico especializado en el alivio del dolor) o una enfermera anestesióloga (enfermera registrada con capacitación especial en el alivio del dolor). Antes de administrar la inyección, el médico lava la parte inferior de la espalda de la madre con un antiséptico y aplica un anestésico local para dormir esa zona. Mientras se encuentra sentada o recostada de costado con la espalda curvada hacia afuera, el médico inserta la aguja y pasa por ella un tubo pequeño y flexible llamado catéter. Puede sentir un poco de presión mientras se inserta la aguja, pero no debiera sentir dolor. El médico entonces retira la aguja y deja el catéter insertado para poder administrar más medicamento en la medida que lo necesite, sin tener que volver a colocarlo.

    Aunque todavía puede sentir un poco de presión durante las contracciones, el dolor comienza a aliviarse en 5 a 15 minutos. Una vez que la epidural surta efecto no podrá caminar, pero podrá pujar durante el parto.

    La epidural tiene sus desventajas. Algunas mujeres experimentan un descenso de la tensión arterial que temporalmente disminuye el ritmo cardíaco del bebé. El médico le administrará más fluidos por vía intravenosa y le pedirá que se acueste de costado. Algunas mujeres sienten un leve escozor, temblores o fiebre. De ser así, se harán ciertos estudios del bebé para determinar si tiene infección y tratarlo con antibióticos. No son comunes los efectos secundarios graves en la madre, pero estos incluyen fuertes dolores de cabeza que suelen durar varios días o semanas, problemas de respiración, mareos o convulsiones.

    La epidural puede cambiar el curso del trabajo de parto y del alumbramiento, haciendo necesario a veces otros procedimientos médicos. Con la epidural, el trabajo de parto tiende a durar más tiempo y los partos vaginales que requieren la extracción con fórceps o con vacío son más frecuentes. A veces desacelera las contracciones por lo que es más probable que se le administre oxitocina por vía intravenosa para estimularlas. No obstante, las mujeres que están muy ansiosas o nerviosas pueden descubrir que al sentirse más relajadas después de una epidural, las contracciones se aceleran. Es posible que necesite un catéter para drenar la vejiga ya que la epidural puede dificultar la micción. También es común el uso de otros fármacos y fluidos por vía intravenosa, así como el monitoreo electrónico del feto.

    Bloqueo espinal
    Al igual que la epidural, el bloqueo espinal se realiza con una inyección que se coloca en la parte inferior de la espalda y anestesia la parte inferior del cuerpo. Este fármaco se administra una sola vez y empieza a aliviar el dolor casi inmediatamente, pero este alivio dura sólo una o dos horas. Se usa más que nada cuando se necesita aliviar el dolor por un tiempo limitado, como cuando se debe practicar una cesárea o en un parto vaginal con instrumental. Los efectos secundarios son similares a los de la epidural y, a veces, se administran al mismo tiempo. Esto proporciona alivio inmediato con la opción de poder aumentar la dosis de medicamento en caso de ser necesario.

    Narcóticos
    Alrededor de un treinta a un cincuenta por ciento de las mujeres en trabajo de parto reciben narcóticos, como Stadol, Demerol y Nubain. Estos fármacos actúan sobre el sistema nervioso central y alteran la manera en que siente el dolor. Pueden inyectarse o administrarse por vía intravenosa. El dolor comienza a aliviarse de 5 a 10 minutos después de recibir el fármaco. Sin embargo, estudios de investigación comprueban que la epidural es más efectiva que los narcóticos en el alivio del dolor.

    Una de las ventajas de los narcóticos es que no interfieren con el trabajo de parto como lo hace una epidural o bloqueo espinal. En contraposición a las embarazadas que reciben la epidural, aquellas tratadas con narcóticos tienden a tener un trabajo de parto más corto, menos partos vaginales con extracción instrumental y el uso de oxitocina es menos común. No obstante, los narcóticos causan efectos secundarios en la madre, incluso somnolencia, náuseas, vómitos y, pocas veces, dificultad para respirar. Estos fármacos se usan más a menudo al principio del trabajo de parto (a veces antes de una epidural) puesto que pueden causar dificultad respiratoria y reflejos lentos en el recién nacido cuando se usan poco antes del alumbramiento. A veces se administran otros fármacos a los bebés con problemas respiratorios causados por los efectos del narcótico.

    Opciones no farmacológicas
    Usted puede hacer que su trabajo de parto sea menos doloroso estudiando los diferentes métodos que se ofrecen para aliviar el dolor sin la ayuda de fármacos. Quizá prefiera usarlos al principio del trabajo de parto y luego agregar una epidural o narcóticos para sobrellevar el dolor en caso de ser necesario. Alrededor de un veinte por ciento de las mujeres confían en métodos totalmente libres de fármacos para el trabajo de parto y alumbramiento.

    Una buena manera de comenzar es asistir a las clases de preparación para el parto. En muchas de ellas se explican las opciones con y sin fármacos y todas enseñan técnicas para respirar y relajarse que pueden ayudarla a controlar el dolor durante las contracciones.

    Una persona de apoyo (o “doula”)
    Una persona que se quede con usted durante el trabajo de parto y alumbramiento puede ayudarla mucho. Muchas mujeres cuentan con el apoyo emocional y aliento de sus compañeros, quienes las ayudan con las técnicas de respiración y relajación que aprendieron durante las clases de parto. Muchas embarazadas descubren que una “doula”, es decir una persona capacitada que presta su apoyo durante el trabajo de parto y el alumbramiento, ayuda a aliviar el dolor hasta en aquellos casos cuando Papá también la acompaña.

    Terapia de agua
    Para algunas mujeres, un baño relajante reduce temporalmente las molestias del trabajo de parto. Muchos hospitales ofrecen bañeras para las mujeres en trabajo de parto. Es importante mantener la temperatura del agua cerca de la temperatura corporal (98 ºF a 100 ºF) para evitar la fiebre de la madre y del bebé. No debe entrar en la bañera antes de que el cuello del útero se haya dilatado por lo menos cinco centímetros. Este tratamiento no debiera presentar problema alguno para la madre ni para el bebé mientras estas pautas se sigan.

    Cambio de posiciones
    El cambio de posición durante el trabajo de parto puede ayudar a reducir su malestar. Sentarse en posición vertical puede mejorar su comodidad y acelerar las contracciones al principio del trabajo de parto y, más adelante, podrá lograrlo poniéndose en cuclillas. Algunas mujeres encuentran cómodo sentarse sobre una enorme pelota de caucho. Otras, con dolor de espalda, prefieren arrodillarse con las manos en el piso para aliviarlo.

    Antes del alumbramiento, averigüe cuáles son las opciones que ofrece el hospital para controlar el dolor. Hable de sus preferencias con el profesional médico. No se puede predecir cómo será su trabajo de parto y alumbramiento, pero si lo planea de antemano los dolores del parto serán más llevaderos mientras espera el momento de acunar a su bebé en brazos.

    Breve explicación sobre las clases de parto
    Existen varios tipos de clases de parto para embarazadas. Las filosofías más conocidas que respaldan estas clases son las de Lamaze y Bradley, sus creadores. Aunque existen otras (la técnica de Alexander, alumbramiento con hipnosis), la mayoría de las clases ofrecen uno de estos dos métodos y muchas utilizan elementos de ambas y alientan la participación del compañero durante el trabajo de parto y alumbramiento.

    Lamaze

    • Filosofía básica: Podrá sobrellevar el dolor mucho mejor si conoce lo que ha de suceder y las maneras en que puede concentrar su energía fuera del cuerpo
    • Utiliza técnicas de relajación como la respiración superficial y masajes para aliviar el dolor
    • Proporciona información sobre anestesias y procedimientos médicos para que las embarazadas pueden seleccionar con conocimiento
    Bradley
    • Filosofía básica: Concentrarse en su cuerpo es la mejor manera de sobrellevar el dolor
    • Explica el parto natural sin complicaciones médicas
    • Recalca el ejercicio, la nutrición y las técnicas de respiración profunda
    Preguntas que debe formular antes de elegir una clase
    • ¿Qué tipo de parto se enseña en esta clase?
    • ¿Enseñan las técnicas de relajación y respiración?
    • ¿Cuál es la filosofía del instructor con respecto al embarazo y nacimiento?
    • ¿Es un instructor certificado?
    • ¿Qué temas cubre?
    • ¿Cuántas parejas hay por clase? (Cinco a seis parejas es el ideal.) ¿Están por lo general casados? ¿Aceptarían una pareja no tradicional?
    • ¿Cuál es el estilo de la clase? –¿Clase teórica o práctica con participación?
    • ¿Es el horario, duración y ubicación conveniente?
    • ¿Cuánto cuesta?
     
  9. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Es común que las mujeres embarazadas tengan temor de tener un aborto espontáneo durante el primer trimestre de su embarazo, sobre todo, las futuras madres primerizas.

    [/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El temor a un posible aborto espontáneo es muy común durante los primeros meses del embarazo, sin embargo, éste se presenta sólo en el 10% de los embarazos confirmados.[/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
    [/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Existen factores de riesgo que pueden incrementar la posibilidad de un aborto espontáneo como puede ser fumar, fiebre, desnutrición, rubéola, algunos fármacos, infecciones graves o rayos x.[/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
    [/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Durante la gestación, son normales los dolores suaves o las pérdidas ligeras cuando se implanta el futuro bebé en la pared del útero a los siete o diez días de la concepción o cuando se acerca la que hubiera sido la fecha de la siguiente menstruación.[/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
    [/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Sin embargo, existen algunas señales que no deben pasarse por alto y que es importante informarle al médico de inmediato para confirmar que no se trate de un conato de aborto [/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
    1) Llama a tu ginecólogo para ver que todo esté en orden si:
    [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Tienes dolor o calambres en la parte baja del vientre, ya sea en el centro o a un costado del vientre. [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Existe dolor intenso o ha estado presente durante más de un día [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Experimentas hemorragia con o sin dolor. [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Presentas sangrado como si fuera un flujo fuerte de la menstruación. [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Hay pérdidas o manchas por más de tres días.[/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
    2) Pide ayuda médica o acude a urgencias si:
    [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Presentas hemorragias severas, al grado de necesitar varias toallas sanitarias en una hora. [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El dolor resulta insoportable. [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Sufres dolor y/o hemorragia y ya has tenido abortos espontáneos con anterioridad. [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Expulsas, además de sangre, coágulos o materia gris.[/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Mientras recibes ayuda, procura recostarte o sentarte y mantener la calma, recuerda que muchas mujeres pasan por lo mismo y logran llegar a feliz término su embarazo.[/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
    [/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Procura mantener siempre informado a tu médico de cualquier dolor, hemorragia o calambre, así él sabrá tus antecedentes y podrás estar tranquila durante estos meses de espera.[/FONT]
     
  10. irodrigo

    irodrigo Invitado

    super interesante la información, la guarde por si acaso.

    pd: algun dia me puede servir :D
     
  11. xuan_incestus

    xuan_incestus Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 Jun 2006
    Mensajes:
    1.072
    Me Gusta recibidos:
    6
    muxas gracias por la info.....se preguntaran ke mierda hago yo por aki....weno es wea mia no ma!!!
     
  12. Atenea::.

    Atenea::. Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    16 Jul 2006
    Mensajes:
    388
    Me Gusta recibidos:
    1

    ke wena....

    si no keri ke pregunten no postes po menso jajaajjajajajaja

    baboso jojojojo
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas