Ministro Moreno anuncia que Conadi iniciará catastro de tierras ante irregularidades

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por antipodas, 11 Abr 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. antipodas

    antipodas Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    3 Dic 2017
    Mensajes:
    183
    Me Gusta recibidos:
    13
    [​IMG]
    El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, dijo que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) iniciará un catastro de tierras, que es una de las medidas solicitadas por la comisión Vargas, frente a la serie de irregularidades en la compra de terrenos.

    El anuncio lo hizo el secretario de Estado tras participar de una reunión con los consejeros indígenas y el director nacional del organismo, Jorge Retamal, donde abordaron una serie de políticas públicas para los pueblos originarios.

    Según Moreno, el catastro es una buena medida que incluso nació al interior de la comisión asesora presidencial, que lideró el obispo de Temuco, Héctor Vargas.

    En esta línea, Retamal aseguró que bajo la administración de Piñera “nadie se saltará la fila”.

    El vocero de los consejeros indígenas ante la Conadi, Marcial Colin, destacó la presencia del ministro en esta primera reunión de trabajo.

    Uno de los temas principales fue la nueva institucionalidad indígena compuesta por el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.

    http://www.biobiochile.cl/noticias/...atastro-de-tierras-ante-irregularidades.shtml
     
  2. antipodas

    antipodas Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    3 Dic 2017
    Mensajes:
    183
    Me Gusta recibidos:
    13
    Conadi detectó sobreprecio de $13 mil millones en compras de tierras a grupos mapuches
    [​IMG]
    uevo director de la entidad indicó que mediante una circular interna, la anterior administración validó pagos de hasta un 20% por sobre las tasaciones oficiales.



    Sobreprecios que suman más de $13 mil millones en los procesos de compra de 37 predios que iban a ser entregados por la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi) a comunidades mapuches del sur del país reveló una revisión preliminar efectuada por la fiscalía de esa entidad.

    Conocida la situación, que involucra mayoritariamente a terrenos de La Araucanía, el nuevo director del organismo, Jorge Retamal, detuvo la tramitación de las carpetas, que corresponden a negociaciones realizadas durante 2017, y que debían ser enviadas para su toma de razón a la Contraloría General de la República. Otros cuatro expedientes, que ya se encontraban en el ente contralor para su validación, fueron devueltos a la Conadi, por no cumplir con las normas establecidas para la negociación, compra y traspaso de terrenos reclamados por organizaciones mapuches.

    Desde la Conadi se indicó que se están analizando otros casos, y no se descartó que puedan detectarse nuevas situaciones con valores abultados por sobre la tasación oficial.

    Jorge Retamal, quien ya desempeñó el cargo entre enero de 2011 y marzo de 2014, confirmó que "de los predios que se encuentran negociados, si uno suma todo lo que se está pagando en sobreprecios por esos 37 predios, la cifra es superior a los $13 mil millones" e indicó que una vez que concluya el análisis interno de los procedimientos, evaluará una eventual denuncia ante el Ministerio Público. "Lo importante es que se pague el precio justo. Además, hay un elemento adicional: todos los predios comprados deben pasar por la Contraloría para que tome razón y nosotros tenemos que fundamentar muy bien, de hecho y de derecho, cada compra que se hace", recalcó Retamal, quien asumió sus funciones el pasado 2 de abril.

    A juicio de la autoridad, "la administración anterior institucionalizó el sobreprecio", ya que "emitió una circular en la cual se autorizaba hasta un 20% de mayor valor y en los últimos predios encontramos sobreprecios por más de $13 mil millones".

    Consultado respecto de cómo enfrentará los nuevos procesos de negociación de tierras, considerando la escasez de predios y el impacto de ello en los precios, Retamal indicó que "lo primero es pagar lo que la tasación establece, hacer que ese proceso sea ejemplarmente transparente y que no se transforme en una especulación, dado que la Conadi tiene recursos que debe ejecutar y se pueden producir presiones para pagar cualquier precio".

    Junto con abogar por la definición de mecanismos "objetivos" para "fijar el valor de las tierras", planteó la creación de una comisión encargada de esa materia. "Hoy tenemos mecanismos internos que dan amplia potestad al director nacional y a todo su equipo, y nosotros debemos abrir eso a la discusión", dijo.

    Para Retamal, "la Ley 19.253 (Indígena) no dice mucho -sobre cómo fijar el valor de las tierras-, tenemos el Decreto Supremo 395 que regula los procesos de compras y un Consejo Nacional de la Conadi. Lo importante es que dentro de esa institucionalidad vigente definamos y mejoremos los mecanismos internos que tenemos".

    Entre esas modificaciones, planteó la creación "de un banco de predios, abierto y transparente", que participe en la determinación de las tasaciones de las tierras "para que no sea un tema solo de la Conadi".

    Luego de precisar que cualquier cambio a la Ley 19.253 requiere una consulta indígena, consideró que por vía de un nuevo decreto supremo se pueden efectuar correcciones a los mecanismos actuales. "Eso podríamos estudiarlo y lo más importante es asociar la entrega de tierras a cada título de merced. Hay casos en que se han devuelto más de una vez. Lo otro es evitar la creación artificial de comunidades", detalló y agregó que en los últimos cuatro años en La Araucanía se formaron más de 270 organizaciones de este tipo.

    Además, Retamal recalcó que uno de los ejes de su gestión será efectuar un catastro con todos los títulos de merced que ya han sido devueltos a las comunidades mapuches y los que permanecen pendientes.

    $2,8 millones
    fue el valor promedio que pagó Conadi entre marzo de 2010 y marzo de 2014 por cada hectárea de tierra entregada a comunidades indígenas. Ese valor aumentó a $4,8 millones en el siguiente cuatrienio, según cifras reveladas por su nuevo director.


    http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=459303
     
  3. antipodas

    antipodas Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    3 Dic 2017
    Mensajes:
    183
    Me Gusta recibidos:
    13
    Director de Conadi: "Se han gastado cerca de mil millones de dólares en compra de tierras. Hay que transparentar el proceso"
    [​IMG]

    Jorge Retamal abordó el catastro que impulsa, junto a Contraloría, para conocer detalles de los beneficiados, y las circunstancias en que se entregaron los predios. El estudio, según pretende, estaría listo el 5 de octubre.


    No hay que criminalizar al pueblo mapuche. Acá efectivamente tenemos hechos de violencia serios, hechos gravísimos y por lo tanto, tienen que ser investigados, condenados con el más absoluto rigor y provenga del pueblo mapuche o no mapuche. Sean alemanes, sean de donde sean". Así analizó el director de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal, el escenario judicial por los hechos de violencia en La Araucanía. "Se duplicó el presupuesto de tierras, pero se compra menos tierra, por lo tanto, también es un tema que tenemos que revisar" Jorge Retamal Consultado si hay terrorismo en la zona, dijo que "frecuentemente hay hechos para infundir temor en la población, yo lo catalogo de terrorismo.


    El hecho del matrimonio Luchsinger-MacKay es un hecho gravísimo y por lo tanto, porque no decirlo con todas sus letras". El fin de semana pasado, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco dictó condena por delito terrorista en contra de tres de los once acusados por el crimen de la pareja. En entrevista con Emol TV, Retamal –quien se desempeñó en el mismo cargo en el anterior gobierno de Piñera- dijo que no conoce ni ha tenido cercanía con líderes o miembros de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), pero que tiene una política de "puertas abiertas para el diálogo" con todos los sectores, pero sin presiones ni violencia. En su mandato anterior, aseguró haber sido víctima de amenazas en tres ocasiones. "Si usted no me compra el predio, yo lo mato", puntualizó la autoridad. Pese a ello, no cuenta con protección policial ni especial y toma este segundo desafío como una misión para "transparentar" los procesos y avanzar la política y desarrollo de todos los Pueblos Indígenas. Sin ir más lejos, Retamal profundizó en la crisis por la entrega de tierras, criticó la gestión anterior y explicó cómo se trabaja, en conjunto con la Contraloría, para tener un catastro real de tierras indígenas: saber quiénes son los beneficiados, bajo qué forma y requisitos se le otorgó las tierras y mejorar el sistema. Su meta personal "algo ambiciosa" es tenerlo listo el 5 de octubre cuando se cumplen 25 años de la Ley 19.253.


    Yo siento que no se respetó la lista que habíamos dejado nosotros en el primer gobierno. Nosotros habíamos dejado 166 comunidades, ordenadas con criterios definidos por el Consejo Nacional de la Conadi (…). Se otorgaron más de 3.170 aplicabilidades, hoy en día tenemos 346 comunidades en lista de espera. El precio también es diferente, de 2,8 millones de pesos la hectárea que se estaba comprando en nuestro período, aumentó a 4,8. Nos encontramos con 37 predios en negociación, hay algunos que están a 7 millones, 8 y hasta 11 millones de pesos la hectárea. Se duplicó el presupuesto de tierras, pero se compra menos tierra, por lo tanto, también es un tema que tenemos que revisar", enfatizó Retamal. Desde la entrada en vigencia de la Ley Indígena, "se han comprado 241 mil hectáreas, 180 mil bajo el artículo 20 letra b y más de 50 mil por el 20 letra a (subsidio de tierras). El total a un valor actual, es de cerca de mil millones de dólares". Además, la autoridad recalcó que en "el proceso de tierras también se ha prestado para que personas no indígenas reciban esos beneficios, de becas indígenas, subsidios, apoyo a emprendimientos". "Yo creo que tenemos que hacer transparentes las solicitudes, es fundamental creer más en el archivo general de asuntos indígenas que tenemos, la información histórica (…). Gran parte de eso no se ha utilizado como herramienta para determinar cuál es la pérdida territorial y determinar exactamente cuál es la deuda que tiene el Estado de Chile con las comunidades mapuche", recalcó el director. Revisa todos los detalles en la entrevista de Emol TV:

    Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Nacion...ierras--Hay-que-transparentar-el-proceso.html
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas