La eterna decadencia de las Ciencias Sociales en Chile

Tema en 'Debates' iniciado por -.Panxo~, 6 Feb 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. -.Panxo~

    -.Panxo~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    36/41

    Registrado:
    18 Ene 2010
    Mensajes:
    15.161
    Me Gusta recibidos:
    5
    Hola a todos los debatientes. En este último tiempo me he empezado de dar cuenta de una verdad que siempre ha estado presente en Chile, y me empecé a dar cuenta en la edad en que ya nacen las dudas de qué hacer con mi futuro o de que quiero estudiar.

    Yo siempre he sido lo que la educación chilena reconoce como un humanista, y como tal siempre me han llamado la atención tres carreras: Antropología, Sociología y Derecho.

    Y revisando estadísticas de distintas índoles me doy cuenta de la baja necesidad (en el hecho) de las Ciencias Sociales en Chile, en general muestran bajos sueldos, baja empleabilidad y tristemente baja investigación.

    Por ejemplo en las estadísticas de la web
    mifuturo.cl encontramos que ninguna Ciencia Social supera el millón de pesos como ingreso promedio al quinto año, bajo tres simples excepciones: Derecho, Administración Pública e Ing. Comercias cuyas naturaleza como Ciencias Sociales netas siempre han sido cuestionadas, por ejemplo de sueldos pongo as siguientes tabla:

    [​IMG]

    ¿Pero representan estos sueldos una realidad general de lo que sucede con los salarios en general de otras profesiones?

    Veamos por ejemplo lo que pasa con las carreras del área de la tecnología o de la salud:

    [​IMG]

    [​IMG]

    Y según las
    estadísticas de Conicyt las investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales y humanidades son mínimas en comparación a las de las demás áreas.

    ¿ustedes porque creen que ocurre este fenómeno?,
    ¿Problemas sociales?,
    ¿Son mal vistas las ciencias sociales?,
    ¿Están obsoletas las ciencias sociales?,
    o ¿Simplemente no se necesitan las ciencias sociales en Chile?


    Una vez un profesor me comentó que en su época de estudiante universitario acogió a una estudiante alemana en su hogar, ella estudiaba literatura y estaba realizando su tesis, la cual consistía en una comparación entre la dictadura de Pinochet y la tragedia de Antígona. Según mi profesor ella le comentó: Allá en Europa los humanistas somos valorados, ya que todo lo estructural esta construido nos ruegan que nosotros construyamos lo intelectual que es lo que falta todavía.

    ¿Creen que esa sea una causa? ¿Simplemente nos falta dar aquel salto?



    Saludos a todos =)​
     
    #1 -.Panxo~, 6 Feb 2013
    Última edición: 6 Feb 2013
  2. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Yo que estudié derecho no lo incluiría tanto como ciencia social. En estricto sensu lo es, pero creo que tu tema apunta más a la valoración social que se le da a estas ciencias, lo que se reflejaría en los salarios.

    Por qué no incluyo derecho, pues porque se trata de una carrera que va de la mano con el modelo y con lo intrínsecamente sistémico, ergo siempre será necesaria y en ocasiones muy bien remunerada o con muchas ganancias. El problema va más por el lado de las carreras en verdad emblemáticas de esto, que son las filosofías, sociologías, antropologías, etc. Hace tiempo acá surgió un debate parecido y un user (misguidance) se mandó unos posteos que las dejó claritas. Se trata básicamente de la lógica post revolución industrial, donde se supedita el valor de la disciplina a lo funcional que esta sea a la maquinaria productiva; como estas carreras "no producen" en los términos tradicionales de bienes y servicios, son subvaloradas. En este sentido la anécdota de la estudiante tesista europea es muy decidora.

    El conocimiento, luego de la revolución industrial se comenzó a valorar en correlato con el dinero que se obtiene por lo producido. Y claro, un filósofo no aporta mucho bajo esa visión, tal vez en las aulas sea distinto.

    Lamentable pero cierto. ¿cómo arreglarlo? Uf, creo que la premisa es siempre la misma: un gran cambio de dogmas, y hasta valores. Se perdió mucho del amor al conocimiento sólo por el amor al conocimiento.

    saludos.
     
    #2 Rock Strongo, 6 Feb 2013
    Última edición: 6 Feb 2013
  3. Die_pun

    Die_pun Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Ago 2011
    Mensajes:
    1.253
    Me Gusta recibidos:
    1
    Comparto plenamete tu pensamiento, y me resulta muy agradable encontrar gente de ese tipo en un foro. Porque generalmente son muy superficiales, es decir, basta ver ese concurso que está arriba, son bastante primitivos para sus cosas y el concurso es una basura. Es como estos libros de porquería que la gente lee, es decir, son horribles mejor ni los nombro. De eventos humanísticos en el foro son casi nulos, dan bastante pena en ese sentido. Te encuentras con moderadores que son muy limitados y esto mismo pasa a nivel política. Es decir, la ciencias sociales están muy desvalorizadas.

    Tremendo tema, se agradece.


    PD: Allá en Alemania están los gigantes del pensamiento.
    Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Goethe...
     
    #3 Die_pun, 6 Feb 2013
    Última edición: 6 Feb 2013
  4. Skorpiondemetal

    Skorpiondemetal Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Dic 2010
    Mensajes:
    3.730
    Me Gusta recibidos:
    12
    Por que si los niños desde pequeños aprendieran ciencias sociales verían en verdad la sociedad en la que viven y serían mas cultos, al gobierno le conviene que no sea así en cambio prefieren invertir en realitys y farándula para mantenernos distraídos, en resumen esa es la razón.
     
  5. -.Panxo~

    -.Panxo~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    18 Ene 2010
    Mensajes:
    15.161
    Me Gusta recibidos:
    5
    Yo creo que por lo menos la sociedad chilena tiene unos vacíos enormes en cuanto a lo que son las importancia de las ciencias sociales en el país, las únicas que registran grandes ganancias son Economía y Derecho, por las razones que diste en el caso de derecho, aportan y son necesarias en el funcionamiento del sistema en como esta fijado y en como quieren 'los poderosos' que funcione.

    Los sociologos y cientistas políticos que alcanzan ya mayores sueldos entran a trabajar al sistema público, realizando pegas administrativas o estudios que podrían catalogarse como 'estudios de mercado', la otra opción son las consultorías a empresas privadas, aunque estén capacitados para eso, escapa de los verdaderos propósitos para los que nacieron.

    El único lugar donde, por ejemplo, los sociologos obtienen más recursos haciendo la verdadera pea que les corresponde es trabajando en el Think Tank de turno de algún importante bando político, y en ciertos casos realizando investigaciones apatronados por universidades, ya que muchas universidades pagan una miseria de sueldo (UC, UAH, y algunas facultades de la Chile, no se si sociología).

    Ahora quizás la reflexión vaya hacia si en algún momento se logre un repunte en la investigación social en Chile, hoy en día somos un país con muchos problemas sociales sin resolver: pobreza, discriminación, conflicto mapuche, y un sistema socio-económico discriminador. Quizás sea ese último problema algo que nos tiene atrapado en esto...

    ¿Si no sirve para el mercado, no sirve para el país? ¿No es eso acaso lo que nos propone el modelo neoliberal?


    Quizás eso mismo que planteas que ocurre a nivel foro es lo que esta pasando (o pasó) a nivel macro en el país, recordemos como por ejemplo en su momento la Universidad de Chile y la UC cerraron la carrera de sociología, ese momento fue una parte de la dictadura.

    ¿Por qué?

    Muchos dicen que era una carrera muy comunista, o quizás en verdad querían evitar que la población se diera cuenta de los problemas sociales que se veían venir en el país.
     
  6. callateinsecto

    callateinsecto Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    25 Jul 2011
    Mensajes:
    11.405
    Me Gusta recibidos:
    1
    Recortando horas de historia, artes visuales, etc nos damos cuenta el tipo de personas que quiere formar el sistema educativo chileno, ademas la poblacion tampoco busca mucho mejorar en ese aspecto, creo a modo personal que quienes son los responsables a cambiar esto, son los mismos profesionales. Saludos
     
  7. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    solamente por complementar, el avance (y desarrollo del capitalismo) ha implicado una regresión de las ciencias sociales. Durante la primera fase del capitalismo (revolución industrial) se instala un determinado modo de pensamiento (que es el que señalas en tu post) que a la vez determina un tipo de relación social que salvo el derecho y la filosofía (que son disciplinas con mayor tradición) posibilitan el nacimiento (o desarrollo) de la mayoría de las ciencias sociales, durante esta fase aun no existe una lógica netamente mercantil lo que permite que estas nuevas disciplinas alcanzen cierto nivel de consolidación, de hecho el boom de las ciencias sociales es bajo la fase fordista (estado de bienestar) del capitalismo en donde aun existe un interés por “lo social“ (aunque siempre desde una perspectiva capitalista). El cambio más profundo se produce con el surgimiento del neoliberalismo y el establecimiento de la sociedad de consumo en donde en términos económicos las ciencias sociales deja de ser un bien de interés público y quedan en su mayoría reducidas al sector privado. Recuerdo una conversación que tuve una vez con un profe (a todo esto yo soy estudiante de sociología), me contaba que estuvo un tiempo trabajando pa una consultora en donde constantemente trabajaba en alguna investigación el problema era que todos los paper terminaban juntandose en una bodega y al final terminaban como basura x ahí. A lo que quiero apuntar es que el problema en la actualidad es que el conocimiento/investigación se encuentra reducido y limitado por el sector privado mientras que en el sector público se encuentra supeditado a la lógico mercantil (a la hora de evaluar proyectos siempre termina pesando más la opinión de un ingeniro comercial que la de un sociólogo, antropólogo u otro profesional ligado a las ciencias sociales.
     
  8. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Puta, es la pura verdad. Tienes razón, la dinámica neoliberal acentuó esto.
    Desde la perspectiva de los privados estas carreras son orientadas no al bien común( que se traduce en importancia societaria) sino hacia el "pragmatismo" de los resultados económicos, es decir, es una lógica utilitarista en la acepción más común de la palabra.

    He visto gente que dice derechamente que la filosofía o la sociología no sirven, pero ellos valoran estas carreras de acuerdo a su impacto a nivel de sociedad. La paradoja es que no puedes esperar un gran impacto si su grueso está relegado al ámbito privado. No es la inutilidad de la disciplina misma sino del rol al que el modelo las ha reducido.
     
    #8 Rock Strongo, 7 Feb 2013
    Última edición: 7 Feb 2013
  9. Kuerovinland

    Kuerovinland Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    25 Ene 2010
    Mensajes:
    238
    Me Gusta recibidos:
    0
    yo creo que va en parte a lo que el mercado requiere y las condiciones o a la valoración de tal o cual trabajo
     
  10. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    El diagnóstico del estado de situación lamentable de las ciencias sociales en chile es compartido. Ahora bien, las redes necesarias para articular pensamiento crítico y derechamente discutir la hegemonía del modelo; implica un esfuerzo titánico.
    Consustancial a esta re-articulación implica partir desde algunas certezas, que neutralicen la dispersión. En mi opinión, la más importante: erradicar el binomio teoría/praxis que conlleva debilitamiento en el enfuerzo de comprender para liberar(se).
    Esta rémora organizativa crea una división artificial y secuencial entre pensar y hacer; sujetando a los pensadores críticos a la cultura del guetto intelectual. A contrario sensu, los centros de poder oligárquico, Vgr., la p.u.c., instaló a arnold harberger en su escuela de economía; desde el comienzo con vocación de poder(praxis). A través de sus teorías anarco-capitalistas, provenientes del establecimiento, léase universidad J.H y Chicago.
    Desde ese mismo instante comenzó el golpe de estado contra cualquier gobierno popular que se instalase en chile (praxis). El nombre del presidente a defenestrar no era importante.
    La legitimación del "sentido común" sistémico, que se manifiesta en este mismo foro, es el enemigo a doblegar. Para esto es necesario ir derechamente por la creación de medios de comunicación de carácter popular. Alternativos a los oligopolios mediáticos. Conjuntamente, con la lucha de los espacios concretos y simbólicos en los ya existentes.
    El establecimiento, como es su lógica, los coopta, por ej., el mostrador. O sus creadores derechamente siempre estuvieron, con matices, en su dinámica sistémica.
    Los cerebros, a pesar del bloqueo mediático, están. Es cuestión, por ej,. de buscar y leer los textos sobre producción discursiva, de don Juan Sandoval Moya.
     
    #10 rocco_000, 7 Feb 2013
    Última edición: 7 Feb 2013
  11. Panxo Algarete

    Panxo Algarete Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Ene 2010
    Mensajes:
    4.247
    Me Gusta recibidos:
    1
    comparto en un 100% tu opinión compa' , yo creo que son carreras fundamentales en entender como avanzamos o retrocedemos como comunidad y de lo que necesitamos para poder avanzar , yo creo que son varios los factores tales como que en los planes educativos se ha disminuido la enseñanza de estas ciencias sociales y otros como económicos o de campo laboral , todos estos afectan al común de la población pero pareciera ser que aquí en chile cada día se quiere que la población sea mas idiota y les esta resultando

    PD: vale por hacer estos tipos de tema que invitan a un debate que hace crujir el cerebro
     
    #11 Panxo Algarete, 7 Feb 2013
    Última edición: 7 Feb 2013
  12. JeldreW

    JeldreW Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    19 Oct 2011
    Mensajes:
    1.648
    Me Gusta recibidos:
    0
    ciencias politicas y trabajo social son ahora en la actualidad de las peores carreras que puedes estudiar tienen un pesimo campo laboral conosco 2 personas que estudiaron ciencias politica una ahora es inspectora de colegio el otro trabaja en la muni y una tia que estudio trabajo social hoy hace clase a niños con problemas de aprendizaje porque salen y no hay pegaen vez de ver el sueldo ve el porcentaje que sale y trabaja en lo que estudio
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas