La historia del acorazado Marat

Tema en 'Historia' iniciado por roberlandia, 9 Jun 2016.

  1. roberlandia

    roberlandia Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    9 Jun 2016
    Mensajes:
    12
    Me Gusta recibidos:
    1
    Primero que nada este es mi primer tema, ojala les guste. puede que entre tanto wueonaje exista gente que le guste lo relacionado con barcos de guerra, en concreto la era de los grandes acorazados. una vez dicho eso, empecemos :)

    entre las grandes historias de los barcos de guerra existe una sobre un viejo acorazado que cañoneo a sus enemigos hasta que no fue mas que una montón de fierros torcidos. ese acorazado fue el Marat.

    [​IMG]

    primero hay que ponerse en contexto: durante la era de los acorazados construir o comprar una de estas moles era algo extraordinario para una nación; los acorazados eran la muestra del progreso de un país, de la capacidad de su industria y de su desarrollo económico y tecnológico.

    Corrían las primeras décadas de la nueva URSS, y el violento proceso que significó la revolución había dejado arruinadas muchas cosas, como por ejemplo la fuerza naval del país. la marina de la joven nación solo podia modernizar sus viejos buques hasta que pudiese construir otros, por lo que cuidaron mucho las reliquias que quedaron del viejo imperio, entre las cuales estaban los viejo acorzados clase Gangut

    [​IMG]

    Los Gangut fueron los primeros Dreadnought Rusos. Los buques fueron diseñados en 1909 basándose en las lecciones de la Guerra Ruso-Japonesa tal y como fueron percibidas por el imperio, siendo buques robustos, con una configuración de 12 cañones de 305 mm montados en cuatro torretas, mas 10 cañones de cañones de 120 mm, 6 cañones de 76 mm y 10 cañones de 37 mm. entre esos buques estaba nuestro Marat, que en ese momento se llamaba Petropávlovsk.

    [​IMG]

    En este buque el 3 de Marzo de 1917 la tripulación se amotina y se pasa al lado bolchevique en los albores de la revolución rusa. Después en 1919 colabora en la defensa del San Petersburgo revolucionario frente a ingleses, letones y finlandeses. El 13 de junio participa en las acciones contra el fuerte Colina Roja (Krasnoj Gorki) en el Báltico controlado por los contra-revolucionarios y que hostigaba con artillería de grueso calibre a Kronstadt. gracias al cañoneo del Marat el fuerte cae el 16 de junio, y por ello el barco recibe la Orden de la Bandera Roja.

    Durante el 17 y 18 de agosto de 1919 ocho torpederos ingleses al mando del comodoro Claude Dobson que atacan a la flota anclada en Krondstat alcanzando varios buques. El Buque respondió con una descarga tan potente que puso en fuga a los 8 barcos británicos. Según fuentes inglesas, el acorazado “Petropavlovsk” recibe dos torpedos de la CMD-88 y se hunde en aguas poco profundas y es reflotado posteriormente. Por esta acción el comodoro Claude Dobson y el teniente Gordon Steele reciben la Cruz de la Victoria. Las fuentes rusas afirman que la acción se hunde el "Pamyat Azova" (buque de apoyo a submarinos) y recibe graves daños de un torpedo el acorazado "Andrey Pervozvanny" (pre-Dreadnought) pero el “Petropavlosk” no recibe más que daños ligeros. No obstante, el buque prácticamente deja de operar y parte de la tripulación realiza operaciones en tierra, por lo que algún tipo de daños ha de haber recibido. No obstante, tampoco recibe reparaciones de importancia.

    [​IMG]

    La historia revolucionaria del barco no termina ahi: el 28 de febrero de 1921 a bordo del “Petropavlosk” la tripulación firma el manifiesto de "Los soviets sin los comunistas" El 1 de marzo se produce el motín de 27.000 soldados y marineros en Krodnstadt y el 18 es dañado por un impacto de artillería en la represión del motín por parte del ejército. Parte de la tripulación es "purgada" especialmente, los miembros mas antiguos. ese mismo año se le cambia el nombre a "Marat".

    El barco fue modernizado durante dos años. cambia desde su configuración inicial a su forma definitiva, con su característica chimenea curvada hacia atrás

    [​IMG]

    Tampoco estuvo libre de accidentes; el 7 de agosto de 1933 durante la ejecución de prácticas de artillería, un incendio en la segunda torre provoca la orden de inundar los sótanos para evitar males mayores. Esta inundación provoca la muerte de 68 marinos. La causa del incendio es debida a la apertura prematura del cierre de un cañón, pero el 15 de octubre, tras la reparación se ha puesto de nuevo en funcionamiento.

    Pasa el tiempo y el Marat ve nuevamente otra guerra: durante el conflicto ruso-finlandés, y a pesar de los hielos, participa en las operaciones contra Finlandia. hizo llover toneladas de metal sobre posiciones finlandesas en la isla Biorke, y fue anclado en Kronstat como elemento disuasivo. La invasión alemana lo sorprendió atracado en dicho puerto y debido a su poder artillero se convirtió en un serio inconveniente para los alemanes en su intención de cercar la ciudad. Se le movió algunos kilómetros al canal Morkoy al norte de Krondstad a aguas someras para mantener a raya a los finlandeses.

    Todos los dias la artilleria antiaérea del buque libraba una batalla a muerte contra los aviones de la Luftwaffe. en tierra las cosas se complicaban para los rusos, por lo que el barco es movido hacia la conocida y sangrienta batalla de Leningrado.

    Cada 24 horas se disparaban aproximadamente 177 proyectiles de 305 mm, duelo artillero que deja secuelas: El 11 de septiembre, tras haber disparado 124 proyectiles de 305 mm se avería el cañón central de la primera torre. A la vez, el “Marat” comienza a recibir castigo artillero, aunque los primeros 9 impactos de 150 mm no reflejan daños graves, el décimo impacto deja sin servicio a tres piezas AAA. El 15 de septiembre la artillería alemana inutiliza sus motores.

    El 16 de septiembre desde el canal Morkoy vuelve a bombardear a las posiciones alemanas. Ese día, de 24 a 27 bombarderos Ju-88 le alcanzan con 3 bombas. Otras bombas caídas en el agua cerca del barco también provocan daños. Los alemanes no lo pueden creer: a pesar del fuego, las vías de agua, los daños en el sistema eléctrico, las brechas en la cubierta (por tres puntos), las piezas de 76,2 mm fuera de servicio y la torre 4 defectuosa el buque sigue en combate. Han muerto 25 personas y el barco a recibido bombardeos aéreos y terrestres y a pesar de todo, continúa haciendo fuego sobre objetivos en el sur de Finlandia.

    Entre el 10 y el 17 de septiembre ha disparado 400 proyectiles de gran calibre contra los alemanes. los rusos intentan llevarlo a reparar pero el combate no se detiene. con una voluntad de hierro el buque es movido mientras todavía se da con todo contra los alemanes. el buque avanza dejando un rastro de combustible como si se desangrara mientras combate.

    [​IMG]

    Durante los trabajos de reparación se reciben ataques diarios de la aviación enemiga. Por ejemplo, el 21 se septiembre el buque se somete a cinco ataques aéreos en cada cual participan de 20 a 40 aparatos. los rusos un una mano en el martillo y otra en las armas logran repeler todos los ataques con éxito y el “Marat” no sufre más daños hasta el 23 de septiembre de 1941.

    El ejército alemán solicitó desesperadamente a la Luftwaffe que dejara fuera de combate a las unidades navales soviéticas emplazadas en Kronstadt. fue entonces que el legendario piloto alemán Hans-Ulrich Rudel solicitó una bomba de 1 t en un Ju-87 -por encima de las capacidades teóricas del Ju-87- y se ofreció para hundir al Marat.

    El ataque fue autorizado el 22 de septiembre por la mañana y Rudel con su escuadrilla se dirigieron a Krondtad. Su objetivo principal eran los acorazados. A pesar de la oposición de la artillería antiaérea, en el primer ataque los alemanes consiguieron dos impactos directos sobre el Marat, en la proa, con bombas de 500 kg que provocaron la detonación de la torreta n° 1 que, tras saltar por los aires volvió a caer sobre la cubierta.

    [​IMG]

    Rudel picó con su Stuka desde 3000 m y soltó a 300 m una bomba de 900 kg (2000 lb), que impactó a proa del buque, fue un impacto directo con de espoleta con retardo. El piloto alemán apenas pudo retomar el control del avión. La proa, junto con todos sus ocupantes, artillería y los puestos de combate explotó y se hundió en aguas poco profundas. La formidable explosión destruyó la característica chimenea delantera y arrancó el puente de mando de su base que cayó sobre el muelle, provocando la muerte de su capitán, Ivanoc, y de 324 marinos más.

    [​IMG]

    Los generadores diesel de la proa fueron destruidos por la explosión y los de popa estaban en reparación, por lo que no funcionaban. A pesar de los daños, se lucha por conservar el barco. Hay incendios a bordo que son controlados. Se intenta arrancar las calderas 4 y 6 sin éxito, así como activar las bombas de agua. No se consiguen arrancar los generadores de popa y solo funciona la iluminación de emergencia. A la luz de linternas se intenta contener la entrada de agua. Sin embargo, la rápida inundación impide taponar todas las vías y el barco se va inundando poco a poco. Se controla el incendio de la segunda torre y se continúa intentando salvar el barco durante dos horas más. Aunque está a 300 metros de la costa, el fuego se extingue con los medios de abordo. En ese momento se da la orden de "abandonar el barco", pero por la tarde, con la energía eléctrica restablecida desde la costa, la tripulación vuelva a intentar salvar el barco. Los artilleros de la batería AAA de la cuarta torre no han querido abandonar el barco y continúan rechazando los ataques aéreos de los adversarios. Solo ese día se disparan 1.002 proyectiles de 76,2 mm, 528 de 37 mm y 6.584 de 12,7 mm por un acorazado que pelea casi como un zombie.

    El barco se niega a morir. Sobre el nivel del agua queda la mayor parte del barco. Aunque no puede navegar por si mismo, es posible seguir operando el barco remolcado, como batería flotante. El 24 de septiembre se inicia la reparación, colaborando varios barcos en ellos. El “Marat” adquiere rápidamente flotabilidad positiva. La proa permanece hundida, actuando como ancla. se ponen en funcionamiento las torres 3 y 4, abriendo fuego el 31 de octubre con seis cañones de 305 mm contra el sur de Finlandia. La segunda torre se comienza a reparar el 23 de julio de 1942, estando operativa el 4 de octubre del 42. Se desmontan los cañones de 120 mm para su uso terrestre y finalmente el “Marat” se queda con tres torres de 205 mm, tres AA de 76 mm sobre la cuarta torre, cinco montajes de 37 mm, ametralladores DK y DSHK. los alemanes, contrariados, se dan cuenta que aun no logran destruir el molesto barco.

    [​IMG]

    Desde noviembre de 1941 el “Marat” abre fuego habitualmente contra las posiciones alemanas, especialmente contra los convoyes que abastecen al enemigo, así como haciendo fuego de contrabatería en Leningrado. Esto provocaba la respuesta del enemigo que somete al barco a bombardeo artillero. El 12 de noviembre recibe tres 23 proyectiles de 203 mm. Dos traspasan la cubierta y provocan daños en su interior. Este bombardeo ha demostrado que la coraza horizontal no es protección suficiente contra los proyectiles de grueso calibre así que los rusos se las ingenian para colocar planchas planchas de granito del malecón sobre el maltrecho barco.

    [​IMG]

    Sin haber terminado estos trabajos, el 28 de diciembre el “Marat” recibe dos impactos de 280 mm, aunque la protección de granito resiste. El 25 de octubre de 1942 recibe tres impactos de 305 mm, el 6 de noviembre uno de 292 mm y el 8 de octubre de 1943, uno de 203 mm. Tanta atención artillera indica que el barco seguía operativo y dañando al enemigo. Sólo en 1941, según los rusos acabó con 18.000 hombres, 105 cañones y 6 aviones. En toda la guerra disparó 1.529 proyectiles de 305 mm.

    Tras el levantamiento del sitio de Leningrado, el "Marat" ahora nombrado "Petropavlovsk" no permanece ocioso. En 1944, del 14 al 30 de enero de 1944 se llevan al acorazado zombie a defender Krasnoselsko-Ropshinskaja y en junio participa en las operaciones ofensivas de Vyborg, cañoneando una y otra y otra vez a sus enemigos hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

    [​IMG]

    una vez terminada la guerra la marina soviética sigue dándole un uso al barco. reparlo completamente no es viable económicamente, así que el alto mando opta por darle una ultima vida como batería flotante para entrenamiento. los jóvenes cadetes rusos se forman en este barco, aprendiendo todo lo que necesitaran durante la nueva Guerra Fría que se avecina.

    Por ultimo el barco es renombrado "Volkhov". corrían ya los años 50 y las nuevas tecnologías están dejando obsoleta la artillería naval. la era de los acorazados esta llegando a su fin así junto con los grandes barcos que ya cada vez son mas difíciles de mantener. sabiendo esto, el alto mando soviético decide darlo de baja, y es desguazado en 1953 entregando sus partes para los nuevos barcos que le remplazaran, habiendo logrado un servicio magnifico bajo la bandera roja.

    [​IMG]
     
    #1 roberlandia, 9 Jun 2016
    Última edición: 9 Jun 2016
  2. Albelda

    Albelda Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    30 Dic 2011
    Mensajes:
    27.646
    Me Gusta recibidos:
    9.751
    Puta "el marat" ql duro xD

    Buenísima historia.

    Gracias.
     
  3. jhony mandraque

    jhony mandraque Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 May 2009
    Mensajes:
    33.825
    Me Gusta recibidos:
    523
    deberian haberlo dejado como museo con tan gran historia q poseia
     
  4. zorro_thrash

    zorro_thrash Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    17 Abr 2009
    Mensajes:
    139
    Me Gusta recibidos:
    31
    Que buena historia...... dejarlo como museo seria inspiracional para los rusos!
     
  5. newlandon

    newlandon Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    18 Ene 2009
    Mensajes:
    6.725
    Me Gusta recibidos:
    94
    Tremendo barco wn. La cago...
     
  6. kaiserzharkhan

    kaiserzharkhan Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    13 Mar 2009
    Mensajes:
    102
    Me Gusta recibidos:
    0
    opino igual que los de arriba, debió quedar como museo, muy buena historia.