La influencia del grupo.

Tema en 'Purgatorio de los aportes' iniciado por Agnostos Theos, 18 Oct 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    [​IMG]

    La gente se empeña en proclamar a diestro y siniestro lo libres que son a la hora de decir una opinión, de tomar una decisión, que nadie les obliga a comprar determinado producto, que nadie les “dice” lo que tienen que decir, que ellos son completamente racionales, objetivos, y nada viscerales. Pero amigos, todo eso, como diría Einstein, es “tan sólo una ilusión”.

    Entre los años 30 y 70, una serie de eminentes psicólogos sociales realizaron distintos experimentos que trataron de dilucidar como era la relación individuo-grupo y cómo afectaba al individuo el pertenecer o no pertenecer a un grupo. De esos experimentos salieron una serie de resultados, que aunque llamativos e inesperados para el egocéntrico ser humano general, eran totalmente comprensibles por la comunidad científica.

    - La creación de las normas grupales. Sherif (1936)

    Muzafer Sherif fue un psicólogo social nacido en Turquía, aunque estudió parte de su carrera en Harvard y Columbia. Los trabajos de Sherif demostraron que la interacción dentro de los grupos tiende a crear normas y que dichas normas influyen posteriormente sobre los individuos. Para demostrar esto, Sherif se basó en una ilusión perceptiva denominada “efecto autocinético”, que consiste en que, en un entorno de oscuridad, existe la tendencia a percibir que el punto luminoso se mueve aunque dicho punto permanece totalmente inmóvil. El experimento llevado a cabo por Sherif radicó en pedirle a un participante que se encuentra solo en la habitación, que indique la amplitud de desplazamiento del punto luminoso. Al realizar el mismo ensayo a varias personas por separado, cada una establecía una norma individual sobre la que realizaban las estimaciones. Sin embargo, al poner a varias personas juntas, aunque cada una tuviese una norma individual diferente, se observó un efecto de convergencia en las opiniones sobre la amplitud del movimiento. ¿Qué quiere decir esto? Pues que ante una situación de ambigüedad perceptiva –recordemos que el punto no se mueve, es una ilusión, y por lo tanto, es confuso- la persona tiene en cuenta la opinión de los otros, y al final se establece una especie de consenso entre las observaciones de todos los participantes, lo que constituye la norma grupal. Pero aquí no acaba todo, posteriormente, se volvió a poner a las personas por separado, solas, en la habitación a oscuras con el punto luminoso, y al preguntarle por el movimiento del punto, la persona contestaba en esta ocasión la estimación que previamente había dicho con el grupo, no la que dijo al principio cuando estaba sola. Conclusión: se había producido la interiorización de la norma grupal, es decir, da igual lo que opinemos cuando estamos solos, en cuanto pasamos a formar parte de –o interactuamos con- un grupo, nuestra opinión pasa a ser la grupal.

    [​IMG]

    - La tendencia al conformismo. Asch (1951)

    Solomon Asch fue un psicólogo estadounidense nacido en Varsovia mundialmente conocido debido precisamente a sus trabajos en psicología social. En este caso, los trabajos de Asch demuestran que la opinión de la mayoría, aunque esta sea errónea, influye significativamente en el individuo. Asch solicitaba a los participantes en su experimento que compararan la longitud de una línea patrón con otras tres líneas. De estas, una era idéntica a la línea patrón, y las otras dos claramente diferentes. En un principio, el participante hacía el experimento solo, y aquí no había prácticamente respuestas erróneas: todas las personas señalaban claramente las líneas similares. Sin embargo, por sorprendente que parezca, en la condición experimental en la que se contaba con ocho personas cómplices con el experimentador que daban respuestas erróneas, el participante se dejaba influir por la opinión de la mayoría, y el porcentaje de respuestas erróneas subía al 32%. Este resultado fue replicado numerosas ocasiones, con lo que está más que demostrado. Estos resultados obtenidos por Asch indican claramente que ante un grupo que se manifiesta unánimemente equivocado, la persona tiende a expresar una opinión que es conforme con la que tiene la mayoría, aunque esta sea errónea. Esto es debido a un instinto ancestral social que poseemos los seres humanos para protegernos de ser marginados, de ser diferentes, para que el grupo no nos excluya ¿Entendéis ahora cómo y porqué funciona la política?

    [​IMG]

    - El grupo como agente de cambio de actitudes. Newcomb (1952)

    Theodore Newcomb fue un psicólogo social estadounidense interesado en las actitudes del individuo en el grupo. En concreto, el experimento que lo hizo famoso se basó en las actitudes sociopolíticas de un grupo de estudiantes de una Universidad privada estadounidensecaracterizada por sus ideas liberales. Estas estudiantes (eran todas mujeres) provenían de familias de clase media alta con ideas fuertemente conservadoras, y como era de esperar, ellas también tenían estas ideas conservadoras. Veinte años más tarde, Newcomb y sus colaboradores localizaron a las participantes en el estudio y volvieron a analizar sus actitudes sociales. Los resultados mostraron que las personas que habían pasado más tiempo en la Universidad habían cambiado sus actitudes hacia posiciones más liberales. Es decir, que el factor educacional es crucial en la formación de actitudes sociales. El racismo, la homofobia, el machismo, la segregación, la discriminación, etc… no se heredan, se educan.

    [​IMG]

    - El grupo mínimo. Tajfel, Billig, Bundy y Flament (1971)

    Este grupo de investigadores de la Universidad británica de Bristol y la francesa de Aix-Marsella, llevaron a cabo un experimento en el que pusieron de manifiesto que cuando las personas se consideran –se categorizan- como miembros de un grupo, aunque sea bajo criterios sin importancia y completamente absurdos, inmediatamente se produce un favoritismo endogrupal en sus actuaciones y opiniones –es decir, tratan de favorecer a los miembros de su grupo.

    En este experimento los participantes eran estudiantes de enseñanza secundaria y debían realizar dos tareas: la primera era manifestar sus preferencias estéticas acerca de una serie de diapositivas de los pintores Klee y Kandinsky.

    [​IMG]
    [​IMG]

    A partir de sus elecciones, los chicos eran clasificados en dos grupos. La segunda tarea consistía en asignar recompensas monetarias, mediante un cuadernillo, a una serie de sujetos anónimos con los cuales no existía contacto real y que estaban identificados tan sólo por su pertenencia grupal (Klee o Kandinsky). ¿Qué se encontraron los investigadores? Pues que los participantes mostraron favoritismo endogrupal tratando de beneficiar a los miembros de su grupo –es decir, los de Klee le daban más dinero a los sujetos anónimos que les gustaba Klee y lo mismo hacían los de Kandinsky. Diversas réplicas de este curioso experimento con firmaron los resultados obtenidos, con lo que se demuestra que incluso bajo condiciones absurdas de categorización –que te guste el mismo pintor que a mí- se produce ya una tendencia a favorecer a los que piensan igual que tú o pertenecen al mismo grupo que tú –paradigma del grupo mínimo. De esto se deduce que si además la pertenencia a un grupo es relevante para el sujeto, el sesgo será mucho más fuerte. ¿Entendéis ahora la locura del fanatismo político y futbolero? Si la gente ya favorece a los suyos por que le guste el mismo cuadro, imaginaros si encima le ofrecen un puesto de trabajo, más dinero, poder, etc… La ideología y el objetivismo están muertos, el ser humano es puro interés, incluso cuando ese interés es banal.

    [​IMG]

    http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/06/20/la-influencia-del-grupo/
     
  2. ᗩмιlιe.~

    ᗩмιlιe.~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    18 Jun 2011
    Mensajes:
    22.424
    Me Gusta recibidos:
    20
    Todo resumido en esto.

    Excelente tema, muchas gracias.
     
  3. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    muy interesante los estudios ...el ser humano en si , es gregario y monetareo... se agradece el tema Theos
     
  4. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Puta que es cierta esta weá conchemimare. Siempre trato de no caer en esto, porque lo tengo vislumbrado desde hace rato. No sé que tanto lo logre.
     
  5. FrozenHeart

    FrozenHeart Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Abr 2013
    Mensajes:
    1.996
    Me Gusta recibidos:
    5
    Los únicos grupos que no juegan con tu mente son los gangbang.-
     
  6. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Buen escrito, extrañé tema de Grupos e Instituciones, ya que la mayoría de los autores aquí señalados tienen una orientación Conductual y el Psicoanálisis tiene mucho que aportar, sobre todo Pichón Riviere, Castell, Foladori, etc.
     
  7. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Si tan sólo el Psicoanálisis tuviera bases científicas sólidas...
     
  8. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    No entendí tu comentario, el psicoanálisis para ti no tiene bases sólidas???, es decir que si te interesa la psicología o eres estudiante de psicología debes estar más cómodo con el Cognitivismo o los modelos Conductuales, es decir que para ti el Psicoanálisis y todo las investigaciones, tratados y libros del tema no tienen mayor validez, es decir que Freud, Klein, Lacán entre otros y sus indagaciones desde la estructuración del aparato psíquico no tiene mayor importancia por no utilizar el método científico..., es decir que para ti si un niño X crece en un ambiente Y será Z, al mantenerse los mismos estímulos y ambiente..., es decir que posiblemente seas estudiante de alguna universidad como Las Américas donde no se trabaja el psicoanálisis porque no lo entienden..., sorry master creo que su crítica es la que se tiende a utilizar cuando no se entiende el psicoanálisis
     
  9. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Para entender como se configuran los grupos, desde una perspectiva psicoanalítica, les dejo este link de la Escuela de Grupos e Instituciones (Chile) escrito por Andrés Leiva (Coordinador de la Carrera de Psicología de ARCIS) que hace una comparación entre la teoría de Lewin y Freud. Hay más textos de Grupos e Instituciones en esta página, un material de mucho valor para los interesados sobre todo en los movimientos sociales: http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/lewin_freud.html
     
    #9 bluescifer, 6 Nov 2013
    Última edición: 6 Nov 2013
  10. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Toqué una llaga :lol:
     
  11. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    No para nada, lo que pasa es que demostraste falta de conocimiento histórico y técnico por una parte y sesgo respecto a teorías que han promovido la psicología desde su nacimiento. Ahora, todavía no me respondes y creo que tampoco te diste la paja de ir al link que deje acá, así que en vez de sesgo puede ser solamente falta de comprensión respecto al psicoanálisis, lo que estaría reforzando la idea que viene de una U en la cual no se dedican mucho a la lectura de esta.
     
  12. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    :lol:

    El psicoanálisis es pseudociencia, aunque no quieras ni te guste admitirlo. No entiendo esa manía de querer hacer parecer como ciencia algo que no lo es. ¿Acaso sus enunciados pierden validez por dejar de ser ciencia? Depende, si insisten en querer ser vistos como ciencias entonces sí pierden validez, ¿cuál es la idea de insistir en mostrarse como ciencia pero no seguir los métodos y procedimientos de las ciencias?

    No sólo el psicoanálisis, varias otras ramas de las psicología se pasan por la raja los métodos científicos.

    Lo demás que dices es pura paja molida, típico de psicólogos de cuarta que se creen tony kamo.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas