Todos hablan de los Sumerios, los Egipcios, los Mayas, los Chinos, pero alguien sabe algo de la Astronomia Hindu? Aqui una pequeña reseña. En el hinduismo, el término jyotisha («ciencia de la luz») viene a significar a la vez astronomía y astrología y desde sus inicios (los historiadores indios los hacen datar seis milenios) su estudio se ha hecho de manera conjunta. Ya en el siglo V, el astrónomo indio Âryabhata escribió un preciso tratado sobre astronomía, desarrollando conceptos tales como una nueva teoría epicíclica, la esfericidad de la tierra, la rotación sobre su eje, su revolución alrededor del sol, la explicación de los eclipses y la forma de predecirlos, así como otros puntos afines. Como se ve, la astronomía hindú siempre ha sido rigurosa y a los indios les ha fascinado siempre su aplicación práctica, pese a no asegurarse su certeza. Existe una profunda creencia entre los hindúes de que la vida humana está en relación directa con el cosmos y, por tanto, influida por los movimientos de los planetas, por lo que la astrología es de vital importancia a la hora de determinar un momento favorable para cualquier empresa o iniciativa. Obviamente, se buscará un momento auspicioso (denominado muhûrta) para una peregrinación, un viaje, un festival o un matrimonio, pero la práctica se hace extensiva a otras actividades, como puede ser comprar una casa o efectuar la contratación de alguna persona para una tarea importante. El astrólogo (que ejerce muchas veces también como quiromántico) es, por tanto, una persona crucial en la vida india, ya que la creencia en la eficacia de la astrología se halla muy extendida. Él se dedica a augurar buenos y malos momentos y suele ser decisivo a la hora de fijar los ritos de paso y concertar un matrimonio, pues cotejará las cartas natales de los futuros contrayentes y, si las encuentra incompatibles, con toda seguridad la boda no se celebrará. Todo el mundo en la India consulta a los astrólogos y cada individuo tiene su carta natal, elaborada al poco de nacer por un especialista. La astrología india es autóctona, no deriva de la europea, aunque muestra influjo griego en algunos aspectos. Difiere de la occidental esencialmente en la manera de medir el tiempo. Pero pese a su antigüedad y popularidad, no se halla actualizada, pues no considera el influjo de Urano, Neptuno ni Plutón en sus cálculos. Esto no es óbice para que siga siendo tremendamente popular. El Departamento de Astrología de la Universidad Hindú de Benarés es el organismo que oficialmente dicta las normas de funcionamiento astrológico y publica las efemérides y los calendarios astrológicos, necesarios para fijas la mayoría de las fiestas indias, basadas en el mes lunar. Otro concepto sobre la Atronomia Hindu: Los antiguos hindúes decían que el Universo era una noche de sueño cósmico de Brahma. Este sueño de 4.320 años terrestres, era guardado por Shiva, el señor de la danza cósmica. Cuando Brahma despierte, el Universo terminará. La sociedad civilizada surge en la India, al igual que en Mesopotamia y Egipto; con la cultura de la Edad del Bronce. Sin embargo no es mucho lo que se sabe del Indo más allá del 3.000 aC. Esta cultura antigua, extinguida hacia el 2.000 aC, usaba el sistema de numeración decimal y su escritura era pictográfica. Esta civilización fue sustituida por los Arios del Norte que hablaban el Sánscrito y sus tradiciones eran transmitidas de forma oral por sus sacerdotes brahmanes. Poco antes de la era cristiana, se adoptó una escritura alfabética y se comenzó toda una labor de recopilación del cocimiento hindú antiguo. Estos compendios antiguos, Los Vedas, contienen las primeras referencias astronómicas en lo que respecta al Sol, la Luna y las estrellas. Como cosa extraña, los planetas no poseen ninguna referencia. Los astrónomos hindúes conocían las obras de Hiparco, pero no las de Ptolomeo. En este sentido podemos afirmar que en algún momento entre el 150 aC y 140 dC ocurrió una importante transición, pero posterior al 664 dC prácticamente se perdió producto de las invasiones musulmanas. Los dos grandes astrónomos hindúes, Varahamihira (505 dC) y Brahmagupta (628 dC) trabajaron en el observatorio astronómico de Ujjain. Varahamihira construyó un compendio de la astronomía hindú: los Siddartas. En ellos se expresa que el conocimiento astronómico hindú provenía del Occidente (Yavanas). Los astrónomos hindúes, para poder explicar el complicado movimiento planetario, recurrieron a la teoría griega de los Epiciclos, pero en lugar de ser redondos, los mismos eran elípticos. No soy bueno para crear temas, asi q espero les guste. Cheerz!
Wena cumpa , lo acabo de leer y , no estaba muy familiarizado con la info asi ke se agradece mil , wen tema pal concurso , exito y ke gane el mejor !
la cultura indu es una de la que mas llama la atencion gusto con los asirios y olmecas se agradece la info