Descifrada la «Paradoja del Sol Débil», uno de los grandes misterios de la ciencia.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Lei_, 31 Mar 2010.

  1. Lei_

    Lei_ Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    9 Abr 2009
    Mensajes:
    168
    Me Gusta recibidos:
    2
    Descifrada la «Paradoja del Sol Débil», uno de los grandes misterios de la ciencia.


    Hace casi cuarenta años, el mundialmente famoso Carl Sagan y su colega George Mullen formularon la «Paradoja del Sol Débil».

    Los científicos se preguntaban cómo era posible que en sus inicios, hace prácticamente unos 4.000 años, la Tierra no fuera un desolado paisaje cubierto de hielo, ya que las radiaciones solares eran entonces hasta un 30% menores.

    Si apenas llegaban los rayos del Sol, ¿qué evitó que el planeta entrara en una temprana Edad de Hielo que podría haber cambiado el curso completo de la historia?
    La incógnita ha permanecido hasta nuestros días como uno de los grandes misterios de la ciencia. Muchos han intentado resolverla con argumentos que no han resultado del todo convincentes. Ahora, investigadores daneses y norteamericanos creen haber encontrado la respuesta.

    [​IMG]
    Imagen de Isua, en Groenlandia, donde los investigadores realizaron la investigación


    El estudio, publicado por la revista Nature, apunta que para encontrar la solución a la paradoja hay que mirar hacia las nubes. Según el informe -firmado por expertos del Museo de Historia Natural de Dinamarca, la Universidad de Copenhague y la Universidad de Stanford- la primitiva capa de nubes era mucho más delgada de lo que es ahora y los rayos del sol pudieron calentar los océanos sin obstáculos.

    La «Paradoja del Sol Débil» recibió una primera explicación en 1993. El científico atmosférico estadounidense Jim Kasting realizó una serie de cálculos teóricos que demostraban que el 30% de la atmósfera terrestre estaba compuesta de CO2 hace 4.000 millones de años. Estos gases habrían actuado en un efecto invernadero, impidiendo que el planeta se congelara.

    Para Minik Rosing, investigador danés, no fue el CO2 lo que impidió la aparición de una Edad de Hielo, sino el hecho de que la capa de nubes era mucho más delgada de lo que es en la actualidad y no formaba un escudo tan poderoso frente a los rayos, que pudieron calentar los océanos sin obstáculos.


    [​IMG]
    Una pieza de roca de Isua analizada por los científicos


    La razón de la falta de nubes puede explicarse por el proceso por el que éstas se forman. Necesitan sustancias químicas producidas por algas y plantas, que no existían durante ese período. Precisamente, estos procesos químicos han sido capaces de formar una densa capa de nubes que reflejan el paso de los rayos solares, lanzados de nuevo al cosmos, evitando así el calentamiento de los océanos de la Tierra.

    Minik Rosing y su equipo llegaron a estas conclusiones tras analizar las muestras de 3.800 millones de años de antigüedad de una montaña de piedra de una de las zonas rocosas más antiguas del mundo, Isua, en la Groenlandia occidental.



    Fuente: ABC.es 31-03-2010
     
  2. newtaker

    newtaker Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    27 Mar 2007
    Mensajes:
    19.010
    Me Gusta recibidos:
    6
    buena info. Se agradece
     
  3. nano_dark

    nano_dark Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    19 Ago 2008
    Mensajes:
    722
    Me Gusta recibidos:
    2
    muy buena informacion. se te agradece el aporte
     
  4. atrake77

    atrake77 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    11 Sep 2008
    Mensajes:
    455
    Me Gusta recibidos:
    6
    gracias, pero como lo anterior, es solo una teoria mas,
     
  5. Mikuru

    Mikuru Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 Feb 2010
    Mensajes:
    2.466
    Me Gusta recibidos:
    21
    oohh interesante info!
    se agradece :D
     
  6. Daddy_Dj

    Daddy_Dj Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    4 Sep 2007
    Mensajes:
    2.676
    Me Gusta recibidos:
    0
    Se agradece!... Pero quien sabe...
     
  7. franconb

    franconb Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    19 Mar 2008
    Mensajes:
    7.801
    Me Gusta recibidos:
    2
    yo pense que lo habin decubierto c algo relacionado con el lhc y volas
     
  8. alexis131994

    alexis131994 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Abr 2009
    Mensajes:
    6.056
    Me Gusta recibidos:
    17
    buena info...

    pero aun hay tantas preguntas sin respuestas...

    Gracias


    ::DX::
     
  9. hardpaltacore

    hardpaltacore Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Nov 2009
    Mensajes:
    1.686
    Me Gusta recibidos:
    16
    mm bastante interezante gracias
     
  10. CHOPPER

    CHOPPER Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    8 Oct 2007
    Mensajes:
    2.445
    Me Gusta recibidos:
    45
    ahora me quedo mas tranquilo...
    XD
     
  11. don piñon

    don piñon Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Feb 2010
    Mensajes:
    2.738
    Me Gusta recibidos:
    1
    Cuando leì el principio de la noticia saque por lògica que se debìa a la menor proporcion de nubosidades en la Tierra,aùn asì,se necesitan pruebas para afirmar las hipòtesìs..se agradece la informaciòn.

    Saludos
     
  12. Bonham-

    Bonham- Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Dic 2009
    Mensajes:
    1.973
    Me Gusta recibidos:
    2
    muy interesante la weaita