¿Por qué aún no podemos anticipar los terremotos?

Tema en 'Ciencia' iniciado por Agnostos Theos, 22 May 2017.

  1. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    112/163

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    22.391
    Me Gusta recibidos:
    11.706
    El conocimiento es muy limitado, y los modelos no son lo suficientemente precisos como para poder dar predicciones con la suficiente anticipación.

    [​IMG]
    Un barco que el tsunami que produjo el terremoto de septiembre de 2015 llevó a la tierra en Coquimbo (Chile).
    En los últimos 200 años se han registrado en Chile 97 terremotos con magnitud mayor a siete grados, y 18 con magnitud mayor a ocho grados. Algunos de ellos están entre los diez más grandes en la historia de la humanidad. Hace hoy justo 57 años tuvo lugar el mayor de todos. El 22 de mayo de 1960 un terremoto de magnitud 9,5 y una duración de unos diez minutos hizo temblar a todo el país, con su epicentro cerca de la ciudad de Valdivia, al sur de Chile, a unos 850 kilómetros de Santiago. Antes se produjeron una sucesión de sacudidas en esa zona, de entre siete y ocho grados de magnitud. Siguió un maremoto con olas de más de 20 metros de altura y con réplicas durante días, que generó nuevas islas y cerros, redibujó el litoral y el trazado de los ríos, y produjo la erupción del volcán Puyehue. Todo el país estuvo pendiente de la posibilidad del desbordamiento del lago Riñihue, que se evitó tras una epopeya protagonizada por los mejores ingenieros del país. Como consecuencia de la catástrofe, el eje de la Tierra se desplazó tres centímetros. Solo el terremoto de Valdivia liberó una energía comparable a la explosión de 20.000 bombas como la de Hiroshima.

    La humanidad estaba a un paso de pisar la Luna, pero no pudo vislumbrar que a tan solo 50 kilómetros de profundidad del suelo que pisábamos se había acumulado una inmensa cantidad de energía, debido el choque de la placa continental sudamericana con la placa oceánica de Nazca. Y hoy en día la ciencia sigue siendo incapaz de predecir el próximo terremoto. Lo cierto es que el estudio del planeta es muy reciente, hasta principios del siglo XX no se empezaron a explicar los terremotos como movimientos internos de la Tierra y hace poco más de 50 años que la comunidad científica asumió la tectónica de placas.

    Ver dentro del planeta entraña una gran dificultad. Sucede lo mismo que al buscar un buen melón en el mercado. Tan solo podemos escuchar mediciones sobre la superficie: percibimos las ondas producidas por movimientos (naturales o artificiales) en cualquier punto del planeta; igual que al golpear suavemente un melón podemos escuchar el sonido producido (ondas) y conocer su estado. Este tipo de problema matemático se conoce como problema inverso: se pretende adquirir toda la información posible del interior mediante información que se obtiene en algunas zonas del exterior, por medio de métodos no invasivos y con información parcial, tal como los escáneres o los ecógrafos. Se estudia cómo se modifican las ondas al cambiar el medio que atraviesan; y con matemáticas se descifra la causa de esas modificaciones.

    Con esta técnica se conoce a grandes rasgos como es el interior del planeta (núcleo, manto interno y externo, corteza); cuál es su composición, temperatura y densidad. Estas matemáticas son las mismas que se esconden en los TAC, las resonancias magnéticas y en los ecógrafos que nos permiten ver nuestros órganos y su actividad sin invadirlos, como ya se habló en un artículo anterior de Café y Teoremas.

    Con esta información se construyen modelos matemáticos de fenómenos como la propagación de una fractura en una roca, o el desplazamiento de una onda sísmica por el interior de la Tierra. Para ello se supone que nuestro planeta es un cuerpo elástico por el cual se transmiten las ondas sísmicas. El tipo de modelo que se obtiene es complicado de resolver: involucra ecuaciones diferenciales y muchas variables (debido a la complejidad de las zonas a modelar). Sin embargo, gracias al desarrollo matemático y computacional se está logrando un avance significativo.

    Aun así el conocimiento del que disponemos en la actualidad es muy limitado, y los modelos no son lo suficientemente precisos como para poder dar predicciones con la suficiente anticipación. ¿Qué podríamos hacer para saber más sobre el interior de nuestro planeta? Se podría diseñar una red de estaciones que permitiera hacer un geoTAC y una geoecografía y así detectar dónde se están acumulando fricciones sobre las capas, de manera que se pudiera alertar a la población para reducir los daños y pérdidas. Sería algo complejo y caro, pero si podemos invertir en otras muchas grandes instalaciones científicas, ¿por qué no en algo que nos afecta cada día?

    http://elpais.com/elpais/2017/05/19/ciencia/1495192722_095445.html
     
    A Catweazle le gusta esto.
  2. Catweazle

    Catweazle Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    14 Mar 2017
    Mensajes:
    447
    Me Gusta recibidos:
    149
    En un sistema caótico hay siempre una enorme cantidad de datos que dificultan enormemente un cálculo con precisión. Con los terremotos pasa lo mismo. Usando una analogía, si usamos dos esponjas, presionamos una contra la otra y después lo intentamos de desplazarlas en direcciones opuestas, es prácticamente imposible de prever el momento cuando este desplazamiento vence a la fricción y las esponjas se asientan en una nueva posición frente la otra. Pues en una falla terrestre pasa exactamente lo mismo.
     
    A Agnostos Theos le gusta esto.
  3. Raven91

    Raven91 Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    21 Sep 2015
    Mensajes:
    529
    Me Gusta recibidos:
    159
    Aun así seria bueno tener un sistema como el de japón que te avisan como 1-2 minuto antes de que ocurra el sismos fuerte o terremoto, tiempo necesario para gente como yo de bajar del segundo piso a ponerme a cubierto ya sea en mesa o debajo del soporte de pilares de la casa.
     
  4. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    22.391
    Me Gusta recibidos:
    11.706
    Exactamente, la complejidad del sistema que es necesario modelar para representar fielmente el funcionamiento real de los procesos de tectónicas de placas es tal que se hace necesario un nivel de profundidad en el entendimiento de tales procesos que actualmente no es posible obtener, sin ni siquiera considerar toda la infraestructura tecnológica que también se hace necesario poseer.

    Pero incluso eso no es una anticipación ni mucho menos una predicción, esos sistemas funcionan detectando ondas sísmicas que ya se generaron, es decir funcionan cuando el terremoto ya comenzó.
     
  5. Catweazle

    Catweazle Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    14 Mar 2017
    Mensajes:
    447
    Me Gusta recibidos:
    149
    Por algo los japoneses tienen tantos casas de madera, mucho más resistentes a terremotos que los de piedra, y en las ciudades desde luego son lideres mundiales en construir edificios resistentes a los sismos. La gente en las oficinas con un terremoto del grado 6 ya ni se inmutan, a lo mejor sujetando al florero para que no se cae.
     
  6. pegasofenix

    pegasofenix Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    4.734
    Me Gusta recibidos:
    1.588
    Cómo que no?


    Yo anticipo que en los próximos meses, años, décadas y siglos van haber muchos más terremotos