la civilizacion maya

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por kenbatusai, 21 Feb 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. kenbatusai

    kenbatusai Usuario Nuevo nvl. 1
    87/163

    Registrado:
    21 Sep 2008
    Mensajes:
    637
    Me Gusta recibidos:
    5
    mucho se a hablado de las profecias mayas pero quienes fueron en realidad aqui algo de su cultura es bastante extenso solo para los que se interesen en aprender.


    [​IMG]

    La cultura Maya fue una de las más brillantes y poderosas culturas de Mesoamérica; su civilización se extendió por un período de más tres mil años. La cultura Maya desarrollo el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos.

    La cultura Maya estuvo viva durante miles de años antes de la conquista española, durante la conquista española, durante la colonia, después de la colonia y está viva ahora mismo.
    Actualmente existen millones de mayas, de raza y cultura, en Guatemala y parte de Méjico. La mayoría de ellos han conservado los aspectos cotidianos de la cultura Maya, otros también el idioma y aún otros la totalidad de la cultura general maya.
    Desde mucho tiempo atrás, los mayas sabían de la llegada de los conquistadores españoles, hecho consignado en sus profecías como el comienzo de una era de oscuridad que duraría aproximadamente 500 años.
    Por esta razón, varios decenios antes de la conquista comenzaron a prepararse para preservar su asombrosa cultura Maya. Ancianos sabios, depositarios de los conocimientos más profundos, se trasladaron con pequeñas comunidades a sitios apartados, en lo profundo de la selva y en lo alto de las montañas.
    Llevaban consigo los profundos y amplios conocimientos de la cultura maya para ser preservados en la tradición de estas apartadas comunidades.
    Consecuentemente, en los asentamientos mayas permaneció solamente el número mínimo de ancianos necesarios para ejercer el gobierno y la guía espiritual de las comunidades. A medida que los conquistadores españoles llegaron a las poblaciones mayas, asesinaron a sus autoridades y de esta manera, los conocimientos más profundos de la cultura Maya quedaron fuera del alcance de las comunidades conquistadas.
    El seguimiento de los ciclos del tiempo, con sus consecuencias en la existencia, por medio del manejo calendárico, es una parte esencial de la cultura maya. A medida que las autoridades de las poblaciones mayas fueron asesinadas, el manejo de los calendarios quedaba en manos del pueblo común y comenzaron a omitirse aspectos indispensables para su exactitud. Este proceso comenzó en diferentes fechas en las diversas poblaciones, según el avance de la conquista, produciéndose diferentes distorsiones calendáricas en cada región.
    Este hecho confundió mucho a investigadores tales como arqueólogos y *****pólogos, quienes procuraban dar una interpretación coherente a tan desfasados calendarios.
    De acuerdo con los calendarios y las profecías mayas, conservados en lo profundo de la selva, solamente hasta 1987 llegó el momento de comenzar a sacar a la luz los conocimientos de la cultura maya para compartirlos con la humanidad, pues llegaba el fin de la era de oscuridad.
    Desde entonces la humanidad vive una época de profundos cambios debido a la finalización de varios grandes ciclos de tiempo, correspondientes a varios calendarios mayas. Esta época tendrá su último punto focal el 21 de diciembre de 2012, cuando termina un ciclo de 5200 tunes (tun = período de 360 días), aproximadamente 5125 años solares.
    Estas son las razones por las cuales tenemos cada vez mayor acceso a los conocimientos de la cultura maya verdaderos así preservados.
    Durante la conquista española fueron quemados miles de códices mayas, pues se trataba de hombres medievales, la mayoría muy ignorantes y unos pocos sacerdotes cristianos, quienes veían el demonio en cualquier interpretación cosmológica diferente de la suya. En cierta ocasión, sólo en una tarde, se quemaron alrededor de 3000 códices.
    Los poquísimos códices mayas que se han conocido dan testimonio de la gran profundidad y amplitud de sus conocimientos:
    En astronomía, para citar un solo dato, calcularon el año solar con gran precisión:
    En el año 2.500 A.C. lo calcularon en 365.24249 días.
    En el año 1.000 D.C. lo calcularon en 365.2421954 días.
    Actualmente, la NASA lo calcula en 365.242128 días.
    Es de anotar que la NASA se vale de un reloj atómico y la cultura maya de sus códices.
    Lo anterior es un indicador no sólo de sus conocimientos astronómicos; también de sus avances en las matemáticas.
    Hasta ahora se sabe que los conocimientos de la cultura maya en astronomía, matemáticas, medicina, agricultura, ingeniería forestal y tecnología de manejo energético, son asombrosos.
    Esta tecnología de manejo energético, se refiere al conocimiento y manejo de las energías cósmicas y telúricas, así como de la energía personal.
    El conocimiento y manejo de la energía personal tiene una gran importancia práctica de aplicación inmediata, pues es clave para que los seres humanos evolucionen de manera integral y tengan una vida plena.
    Uno de los principales instrumentos para el conocimiento de las energías personales, diferentes en cada individuo, está constituido por la carta cosmológica natal maya, cuyos beneficios están ahora a nuestra disposición.


    Los principales vestigios arqueológicos que se localizan en el estado de Campeche son:
    [​IMG]






    El estado de Campeche ofrece al estudioso de la arqueología y al visitante, casi todos los estilos arquitectónicos que desarrollaron los mayas a través de su existencia; estilos que determinaban en cierto sentido las regiones y distinguían a las ciudades teocráticos y militaristas.
    · ESTILO DEL PETEN Corresponde a las tierras bajas del Petén guatemalteco y campechano en donde florecieron Uaxactún, Tikal, Piedras Negras, El mirador, así como Calakmul, Balakbal, Altamira y la Muñeca. En esas ciudades hay enormes plataformas artificiales, sobre las cuales se construyeron conjuntos de edificios a distintas alturas; y éstos representan las características siguientes: esquinas de los cuerpos con ángulos entrantes y salientes, como en zig-zag, con molduras, o muros superpuestos hacia las esquinas para lograr el mismo efecto; altos basamentos escalonados, y templos de un sólo cuarto de paredes muy gruesas y espacios reducidos, con una crestería en el muro posterior, profusamente decorada con estuco.
    · ESTILO RIO BEC Corresponde a la región que se extiende hacia el Sureste de Campeche y el Oeste de Quintana Roo, en la que florecieron ciudades como Río Bec, Hormigero, Culucbalom, Becán, Xpuhil, Chicaná, Okolhuitz y muchas más. En ellas, una característica principal es la presencia de torres ornamentales, es decir, especies de copias de los altos basamentos de Petén, al parecer sólo con funciones decorativas; y la otra distinción básica es la combinación de torres con edificios alargados, o solos, cuya fachada es un enorme mascarón serpentino que enmarca la puerta central.
    · ESTILO EDZNA Quizá sería más propio considerar a esta ciudad no como un estilo propiamente dicho, sino como, un estado transicional del estilo Río Bec al estilo Puuc, ya que presenta edificios reminiscentes del Petén, edificios con varios pisos, columnas de mampostería, escalera un poco monolítica y con inscripción jeroglífica, columna monolítica con capitel, zócalo con tamborcillos y arco de paso o medio arco bajo la escalera.
    · ESTILO CHENES Corresponde a la región milpera de Campeche, del centro a la frontera con Quintana Roo, y las ciudades se caracterizan por el predominio de edificios bajos, por la decoración de toda la fachada, o sólo del friso, a base de mosaico de piedra estucada, y con mascarones serpentinos, uno enorme enmarcando la puerta central. Entre otros motivos hay representaciones de cabañas, grecas, cresterías al frente del edificio, mascarones superpuestos en las esquinas, efigie del dios solar, torres ornamentales, etc., tal como se ve en Hochob, Dzibilnocac y otras.
    · ESTILO PUUC Corresponde a la región norteña del estado, donde se ubican ciudades como Xcalumkin, Chunhuhú, Xculhoc, y otras. El estilo se caracteriza por la decoración casi geométrica de solamente los frisos de las fachadas, a base de mosaico de piedra; se observan columnas con capiteles, cresterías, esculturas empotradas en la decoración de tamborcillos o columnillas, zócalos entre moldaduras con tamborcillos, etc. El estilo se extendió a Yucatán, alcanzando su climax en Uxmal, Sayil, Labná y muchas otras ciudades.
    · ESTILO CANDELARIA Corresponde a la región maya-chontal o provincia de Acallan, en donde existieron sitios como El Tigre, Cerro de los Muertos, San Joaquín, y otros más. La arquitectura es poco conocida, pero hay basamentos con altas plataformas y escalinatas, sobre las que se levantan templos, a veces decorados con estuco. También hay altares en las plazas y conjuntos de estructuras a manera de barrios

    CRONOLOGÍA MAYA

    LOS NUEVE PERÍODOS DEL TIEMPO MAYA CONOCIDOS, CON SUS CORRESPONDIENTES GLIFOS. KIN ERA UN DÍA; UINAL, 20 DÍAS O UNMES, TUN, 360 DÍAS; KATUN, 20 TUNS, Y ASÍ SE PROSEGUÍA HASTA ALAUTUN.



    KIN..........UINAL..........TUN............KATUN...........BAKTUN.......PICTUN

    ..... CALABTUN...KINCHILTUN..ALAUTUN

    "No se esconde ni aparta tanto el sol de esta tierra de Yucatán, que vengan las noches, jamás a ser mayores que los días; y cuando mayores vienen a ser, suelen ser iguales desde San Andrés a Santa Lucía (Del 30 de noviembre al 13 de diciembre-Genet) que comienzan a crecer los días. Regíanse de noche para conocer la hora que era por el lucero y las cabrillas y los astillejos. De día, por el medio día, y desde él al oriente y poniente, tenían puestos a pedazos nombres con los cuales se entendían y se regían por sus trabajos."
    "Tenían su año perfecto como el nuestro, de 366 días y 6 horas. Divídenlo en dos maneras de meses, los unos de a 30 días que se llaman U, que quiere decir luna, la cual contaban desde que salía nueva hasta que no parecía."
    "Otra manera de meses tenían de a 20 días, a los cuales llaman UINAL HUNEKEH (Uinal Hunelk'ech. De Uinal, el mes de 20 días, y de Hunel-Solo-Solamente, y K'ech-Ladearse, referencia clara a las posiciones de la Luna); de estos tenía el año entero (HAAB), 18, más los 5 días y seis horas. De estas seis horas se hacía el año de 366 días. Los ados de 360 K'ines o días, se denominan TUNES; 20 Tunes, es un K'atun, o sean 20 años de 360 días (7,200 días). Luego sigue el BAK'TUN, o sean 20 K'ATUNES, o sean 400 Tunes, de 360 Kines, equivalente a cantidad de 144,000 días. Sigue el P'ICTUN, o sean 20 BAK'TUNES con la suma de 2.880,000 Kines o días; el CALABTUN, 20 P'ictunes, o 57.600,000 K'ines o días; el K'INCHILTUN, o sean 20 Calabtunes, o 1,152,000.000, luego el ALAUTUN, 20 K'inchiltunes, equivalente a 23,040.000,000 K'ines, o días.
    Esta forma de expresar lo relativo a los períodos de tiempo, para formular su cronología que llevaron a cifras tan enormes, como nunca pueblo alguno se atrevió a hacerlo ¡364,440 años! de tal manera que asombra tal capacidad intelectual para haber realizado semejantes cálculos, lo cual prueba abundantemente el alto nivel cultural del pueblo maya, que en su época de oro se entregó a las altas matemáticas, lo cual les permitió manejar varios cómputos cronológicos a un mismo tiempo, hasta llegar a formular un cómputo sobre las famosas Manchas Solares, con una rueda Cronológica de 23 Dientes, de acuerdo con los ciclos de menor y mayor incidencia de las mismas en la esfera solar.
    Los cronólogos mayas efectuaron una serie de investigaciones, cono no las realizaron los chinos ni los egipcios, ni asirios ni babilonios, que los capacitó a corregir tanto los años solares, como los lunares, razón ésta que les permitió manejar perfectamente bien sus complicados cálculos sobre los años bisiestos, miles de años antes que los romanos siquiera intuyeran estas disciplinas, al grado de lograr indicar (el día) con verdadera exactitud dentro de un período de cerca de 19,000 años (Morley).

    LOS DÍAS MAYAS

    Los mayas llaman K'IN al día, K'IN al Sol, K'IN a la época, así como titulaban K'IN al Sacerdote Solar.
    Los Meses llamados UINALES se componían de 20 días, o sean 20 K'INES respectivamente, nominados así:


    1. IMIX.- De IM, seno, y de IX apócope de IXIM, maíz.
    2. IK'.- Espíritu, viento, aire.
    3. AK'BAL.- Anochecer (se ha interpretado como Verde).
    4. K'AN.- Amarillo. estar en sazón, maduro.

    5. CHICCHAN.- Precerse (traducido como rebajarse, empequeñecerse).
    6. CIMI.- Muerte, Mortal.
    7. MANIK.- De MAAN-Pasar, y de IK'-Viento, aire, espíritu.
    8. LAMAT.

    9. MULUC.- De MUL, Mulcintal, hacer montones, amontonar.
    10. OC.-Entrar. Pie. Puñado.
    11. CHEN.- Traducido por pozo. Pozo es CH'EEN.
    12. EB.- Escalera.

    13. BEN.- De Been beetah, hacer con lentitud.
    14. IX.- Traducido como HIIX-frotar, bruñir.
    15. MEN.- De Mentah, hacer una cosa.
    16. CIB.- Vela, cera, candela.

    17. CABAN.- De Cab, tierra, y de An, ruido.
    18. EZNAB.- Traducido por Edznab, asentarse sobre cimientos.
    19. CAUAC.- De Ca partícula duplicativa, y uac sacar una cosa dentro de otra.
    20. AHAU.- Rey. Traducido como de Ah, calidad, pertenencia, A eufónica y U Luna, perla.


    LOS MESES MAYAS. (UINALES)

    Los meses mayas 18 de a 20 K'INES, o días, más el UAYEYAB o sean los 5 días aciagos, que completan los 365 días del HAAB, ya que el TUN solamente abarca 360 K'INES, o días. Los nombres de los Meses son estos:

    1. POOP.- Estera. Petate.
    2. UOH.- Letra. Signo.
    3. ZIP.- Pecado. Culpa.
    4. ZODZ.- Murciélago.

    5. TZEC.- Sermón, prédica. (El nombre correcto es TZEEC).
    6. XUL. Límite, final, remate, fin.
    7. YAAXK'IN.- Sol verde. De YAAX-VERDE, y K'IN-Sol.
    8. MOL.- Recoger.

    9. CHEN.- Solamente. (Traducido como CHE'EEN-POZO).
    10. YAX.-Primero. (Traducido como YAAX-Verde y azul. Verde y azul, es YAAXNIC.
    11. ZAC.- Blanco.
    12. KEH.- Venado.

    13. MAC.- Tapa, tapar, cubrir.
    14. KANK'IN.- Sol amarillo, De K'AN-Amarillo, y K'in-sol.
    15. MUAN.- De MOAN tiempo nublado y lloviznoso.
    16. PAX.- Música. Tocar.

    17. KAYAB.- Muchos Cantos. K'AY-Canto, y YAAB-Mucho.
    18. CUMKU.- De CUM, detenerse, y de K'U-Dios. Pararse el Dios.
    19. UAYEB o UAYEYAB.- Días aciagos (son 5 estos días).

    [yt]zInXqrXBeuY&feature=related[/yt]
     
  2. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2
    Buen Apronte a la cultura Maya.

    Se Agradece!!
     
  3. Nagato

    Nagato Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    8 Feb 2009
    Mensajes:
    88.825
    Me Gusta recibidos:
    12
    muy buen aporte
    interesante grax
     
  4. jharkoss

    jharkoss Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 Sep 2008
    Mensajes:
    2.411
    Me Gusta recibidos:
    2
    se agradece el aporte men
     
  5. hxone

    hxone Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    29 Jun 2008
    Mensajes:
    3.375
    Me Gusta recibidos:
    4
    vean apokalipto ..korta gracias
     
  6. maletero

    maletero Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    18 Ago 2007
    Mensajes:
    5.031
    Me Gusta recibidos:
    3
    interesante se agradece
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas