Tragedia Griega.-

Tema en 'Purgatorio de los aportes' iniciado por Mr. Mojo Risin, 7 Ago 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Mr. Mojo Risin

    Mr. Mojo Risin Usuario Casual nvl. 2
    86/163

    Registrado:
    24 Jul 2010
    Mensajes:
    2.256
    Me Gusta recibidos:
    2
    Buenaas a todos los portalianos....

    Como bien sabemos, los griegos y la cultura griega en general, ha sido la base de la cultura de occidente. Tampoco olvidemos a los romanos.

    Los griegos han hecho una gran cantidad de aportes a nuestra cultura.
    Se cree que el alfabeto griego deriva de una variente del fenicio y los griegos lo tomaron y lo adaptaron. La inmensa mayoría de los alfabetos que incluyen signos vocálicos se derivan de la aportación original griega.
    Aportaron en el concepto de estética y belleza; Pensamiento filosófico por parte de Platón, Heráclito, Parménides y muchos otros; la Ética y la Moral y muchas otras cosas más.
    Las palabras nuestras, muchas de éstas, derivan directamente del griego. Su gramática también nos ha influido y el alfabeto griego es bien usado tanto en lo científico, astronómico, matemático, musical y en nuestra vida diaria como refranes o dichos. Como por ejemplo: "Yo conozco tu talón de Aquiles"," Aquí va a Arder Troya", y otros más que aluden a tradiciones griegas o acontecimientos que ahí pasaron.

    Pero ahora nos compete la Tragedia. Gran aporte en la Literatura por parte de los griegos a la Cultura, más que la occidental, al mundo.
    Los griegos disfrutaron de sus rituales que poco a poco se convertieron en ceremonias. Ceremonias que dedicaban al Dios Dioniso (Baco), dios del vino y la fiesta, el desefreno y la locura.
    Es el dios, si es que no hay otro como él, que todos los fiesteros prefieren jajaja.

    Tragedia Griega


    Su etimología deriva de la palabra griega τράγος /"Trágos "/, es decir, macho cabrío. La traducción literal es "canto del macho cabrío", debido a que los actores que las interpretaban vestían atuendos de piel de cabra.

    Los griegos fueron los creadores de la tragedia. En un principio, le confirieron un profundo sentido religioso, ya que la obra trágica nació como representación del sacrificio de Dionisios (Baco) y formaba parte del culto público.

    La tragedia griega es un género teatral (Entiéndase como género teatral, el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público). originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C.

    Existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan,según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.

    En el año 334 a.C. Aristóteles postuló que la tragedia (mediante una serie de circunstancias que suscitan piedad o terror) es capaz de lograr que el alma se eleve y se purifique de sus pasiones.

    Este proceso, que se denomina "catarsis", es la purificación interior que logra el espectador a la vista de las miserias humanas. El fondo común de lo trágico será la lucha contra un destino inexorable, que determina la vida de los mortales; y el conflicto que se abre entre el hombre, el poder, las pasiones y los dioses.

    Debido a la larga evolución de la tragedia griega a través de más de dos mil años, resulta difícil dar una definición unívoca al término tragedia, ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se trate.

    Partes de la Tragedia Griega

    -Aristóteles en su Poética señala que las partes de la tragedia se dividen en prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro que se divide a la vez en párodo y estásimo


    Prólogo: Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características generales son: se da la ubicación temporaria y se une el pasado del héroe con el presente; pueden participar hasta tres actores pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo. Se le informa al espectador el por qué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro.


    Párodos: cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo izquierdo presidio por un flautista. En esta parte se realiza un canto lírico, se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto ático (más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad).


    Episodios: pueden ser hasta cinco, hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Dentro de los episodios se pueden encontrar los agones, lo cuales son pasajes en los que el protagonista sufre.


    Estásimo: es la parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas políticas, filosóficas, religiosas, etc.; hay de tres a cinco, es la segunda entrada del coro y en esta parte no danza. Los episodios son siempre separados por los estásimos. Estos mismos pueden estar divididos en estrofas y antiestrofas, las cuales son siempre pronunciadas por el coro, aunque en la tragedia griega antigua, las antiestrofas eran dichas por Corifeo (un representante del coro)


    Éxodo: es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la enseñanza moral. El éxodo como los estásimos son siempre dichos por el coro o Corifeo.


    Otras características

    En las tragedias griegas, el público se conmueve con el acontecer y el pasar de la vida del protagonista. Toma familiaridad con el protagonista como si aquella persona del público sintiera cercano el dolor del protagonista.
    El protagonista nunca se escapará de su fatal destino y eh ahí el la empatía que se produce con el público. Ese destino inexorable que el protagonista no se salvará.

    Para mi opinión personal la obra que reluce la Tragedia como género literario, es sin duda Edipo Rey, de Sófocles.
    Todos los componentes están bien situados y reconocibles de la tragedia.
    Es una de las obras por excelencia de la tragedia griega como obra literaria.
    Está muy bien hecho y en parte refleja lo que la sociedad griega vivía en esos momentos, esos dramas que los seguían y les temían. La incredulidad de sus destinos.

    Recomiendo el libro Edipo Rey al que no lo haya leido

    En otro post haré la Comedia
    Si les faltó info y quieren saber mas detalles me lo hacen saber y así haria otro post con más detalles.
    Un gracias sería muy bueno :D
    Si quieren acotar y aportar mas info al tema, siéntase en toda libertad de hacerlo y toda aquella crítica, de buena forma y no grosera, también será aceptada con todo gusto.

    :D ::portalnet::
     
  2. pabrito

    pabrito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    1.023
    Me Gusta recibidos:
    4
    Buena Info.

    Para mi no hay nada mas Sublime que la Tragedia.

    Ajax, Edipo y Medea son mis Favoritas.
     
  3. Odisseo

    Odisseo Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    23 Jul 2010
    Mensajes:
    8
    Me Gusta recibidos:
    0
    Buena info
    se agradece
    Me encanta Edipo Rey!
     
  4. galvarend

    galvarend Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Ago 2009
    Mensajes:
    2.374
    Me Gusta recibidos:
    1
    hola hola, muy bueno el aporte, pero siempre he tenido una duda, el coro del la tragedia es el mismo que el de la comedia, ya que he estado leyendo las nubes de aristofanes y como que no se parecen en mucho
     
  5. Mr. Mojo Risin

    Mr. Mojo Risin Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jul 2010
    Mensajes:
    2.256
    Me Gusta recibidos:
    2
    Realicé un tema de la Comedia Griega, para que le des una miradita compañero :D
     
    #5 Mr. Mojo Risin, 9 Ago 2010
    Última edición: 9 Ago 2010
  6. Alexitimia

    Alexitimia Usuario Casual nvl. 2
    86/163

    Registrado:
    29 Jun 2012
    Mensajes:
    7.256
    Me Gusta recibidos:
    0
    Gran tema, soy una especie de fan de la tragedia. Coincido en que Edipo rey es el modelo de la tragedia, pero particularmente prefiero a Eurípides. Su estilo es más "moderno" para aquella época y mucho menos tedioso en los coros, dando más lugar a los personajes (además introduce personajes femeninos más arriesgados como Medea)

    Mis tragedias preferidas son Andrómaca y Medea (a esta le tengo idolatría), no sólo las de Eurípides, les sigo la pista a versiones posteriores como las de Racine o las de Séneca, etc etc
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas