Cuidale como se merece: soluciones a tus 10 primeras preocupaciones

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Áιne, 6 Jul 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    686/812

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    66.546
    Me Gusta recibidos:
    27
    ¿Cómo sabremos que está mamando lo suficiente? ¿Cómo acostarle para no correr riesgos? ¿ Cuándo le podremos sacar a pasear? ¿Qué se hace con el cordón umbilical?.
    Estas son algunas de las 10 preocupaciones que comparten la mayoría de los Padres Primerizos, y acá se aclararán.



    ¿Come lo suficiente?​


    [​IMG]

    Cualquier madre puede amamantar a su hijo, independientemente del tamaño de sus senos, porque la cantidad de leche que produce es proporcional a la que el niño ingiere. Teniendo en cuenta que ambas mamas pueden producir entre 720 y 950 ml de leche diarios y un recién nacido de casi 4 kilos necesita de 400 a 680 ml. es obvio que no hay que preocuparse.
    De todas formas, si aún así dudas de que esté bien alimentado, hay dos sencillas formas de comprobar si el bebé toma la suficiente leche:
    - Si moja seis o más pañales durante 24 horas
    - Si recupera el peso de su nacimiento a las dos o tres semanas de edad.
    Durante las visitas al pediatra, éste comprobará que todo anda bien.

    En cuánto a cómo conseguir que tu hijo se agarre bien al pecho, es fundamental que la madre esté relajada. Para ello debe desconectarse de lo que la rodea y adoptar una postura cómoda: sentada en el suelo o en una silla baja o recostada en la cama. Si no se agarra solo, tienes que rozarle con el dedo la mejilla más cercana al pecho y ahí el bebé se girará hacia ese lado instintivamente y abrirá la boca. Entonces es cuando debes introducirle el pezón vigilando que respire con facilidad.

    Como se calcula que obtiene el 80% de la cantidad total de leche de cada toma en los primeros 5 minutos de succión, generalmente se les deja tomar unos 10 minutos en cada lado, siempre que muestre interés. Para separarlo del pecho, hay que deslizar el dedo meñique entre sus encías.
    Como el bebé traga aire, debes ayudarlo a expulsarlo, frotando o dándole ligeros golpecitos en la espalda sosteniéndolo erguido mientras apoyas su cabeza en tu hombro.



    Vómitos y regurgitaciones​


    [​IMG]

    Se deben a tres causas:
    - La entrada del estómago de un recién nacido es bastante laxa, por lo que no suele ser capaz de retener completamente el alimento.
    - El pequeño está habitualmente acostado. Entonces por la ley de gravedad es lógico que lo que está en su estómago tienda a salir.
    - Su alimentación es líquida y por lo tanto, muy móvil.

    Cuando la cantidad del vómito es muy pequeña, aunque sea constante y sale sin apenas fuerza se trata de una regurgitación. Éstas se consideran normales durante el primer trimestre.
    Si por el contrario, la cantidad es muy grande y expulsada cn violencia, se está en presencia de un vómito. Se considera anormal por lo que es necesario llamar o ir al pediatra para que estudie la causa que provoca éste problema.



    ¿Ve y oye correctamente?

    [​IMG]

    Durante su primer mes de vida la capacidad visual del pequeño es muy pobre, un 5% que solo le permite enfocar a unos 18-30 centímetros de distancia. Sin embargo, es suficiente para que siga con la mirada de forma más o menos constante la cara de una persona. De hecho, no es tan importante, puesto que mamá y papá son su único interés al principio ya que depende enteramente de ellos. La mejoría de su visión es rápida y espectacular, de tal forma que a los 6 meses de vida ya ha llegado a un 60% de su capacidad visual.

    La audición de un bebé es muy buena al nacer, ya que tiene una capacidad similar al de los adultos. De ahí que sea, junto al tacto, el sentido que predomina a esta edad. Reconoce la voz de su madre prácticamente desde el mismo momento del nacimiento, ya que la ha escuchado durante todo el embarazo.
    Por ello es que si tu hijo no reacciona al oír tu voz, debes consultar al pediatra, lo mismo para su visión en caso de que no muestre interés por sus rostros.



    ¿Cómo curar el cordón umbilical?

    [​IMG]

    Para el buen cuidado del ombligo son indispensables dos requisitos: mantenerlo seco y que no se infecte.
    Para lo primero, se aconseja no taparlo con gasas ni con el pañal (los pañales para recién nacido vienen con el corte umbilical para proteger el ombligo y ayudarlo a cicatrizar).
    Los líquidos con que se efectúa la curación siempre contienen alcohol de 70 grados, dado que se trata de un buen secante. Para evitar las infecciones se utiliza un antiséptico como la povidona yodada.
    En cualquier caso, para evitar el exceso de humedad, la cantidad de alcohol no debe exceder de unas gotas al día y si tienes dudas al respecto, conversa con la matrona o el pediatra.


    ¿Chupete cada vez que llora?


    [​IMG]

    El acto del chupeteo es un mecanismo que tiene el bebé para liberar sus tensiones. Para ello utiliza el chupete, la tetina de la mamadera, su mano o el pezón de la mamá.
    Es relativamente inevitable que chupetee y por ello se aconseja no luchar contra ello salvo que interfiera con la alimentación o el desarrollo del bebé. En ese caso se necesita ayuda especializada.
    Un recién nacido llora porque algo le pasa, el chupete puede calmarlo en la medida que eso sea lo que necesita. Si tiene hambre, mojó su pañal o le duele algo no dejará de llorar porque le den el chupete.



    Riesgo de muerte súbita


    [​IMG]

    Actualmente se aconseja acostar de lado o boca arriba a los recién nacidos no vomitadores, dado que la relación de la postura boca abajo con el Sindrome de muerte súbita del lactante parece suficientemente demostrada. Aunque la postura no es el único factor que provoca la muerte del niño.
    También es necesario que el colchón donde duerma el bebé sea firme y esté un tanto inclinado, no pongas cobertores en exceso ni tampoco juguetes ni cojines en su cuna



    ¿Tiene frío o calor?


    [​IMG]

    Casi todos los papás tapan demasiado a sus hijos por miedo a que pasen frío, pero en realidad los únicos momentos de peligro suelen darse cuando los desvisten o están en un lugar con corrientes de aire.
    hay que utilizar el sentido común y no fiarse de la temperatura de sus pies y manos, ya que por muy abrigado que esté, pueden estar fríos.
    Es mejor guiarse por la temperatura de su cara y el color de sus mejillas que han de lucir sonrosadas.
    Lo que sentimos nosotros es un buen indicador. Si tenemos calor, nuestro hijo también tendrá, y si tenemos frío, nuestro hijo más, pues su capa grasa es más delgada y se defiende menos contra las bajas temperaturas.
    Hay otra forma de revisar su temperatura y es tocar su nuca. Si está fría es porque está desabrigado y si está húmeda, es porque tiene calor.



    ¿Cómo se utiliza el termómetro?


    [​IMG]

    Puedes tomarle la temperatura en la axila o el recto, ambos métodos son válidos si no cuentas con un termómetro especial para oído, para frente o aquellos chupetes termómetros.
    En el primer caso, colocas el termómetro en el hueco de la axila durante unos 5 minutos tras lo cual revisas lo que indica. Hay termómetros digitales que te avisan cuando están listos.
    La temperatura rectal la obtienes introduciendo con mucho cuidado la puntita del termómetro unos dos centímetros en el ano del bebé, también lo dejas por 5 minutos o hasta que el termómetro indique y descuentas 0,5 grados para su revisión.



    El color de su caca


    [​IMG]

    En cuanto a la frecuencia, es normal todo lo que vá desde una deposición en cada toma de leche hasta una cada dos días. También es amplia la variedad de colores, como anranjadas, amarillas, cafés claras y oscuras, todas entran en el rango de la normalidad.
    Respecto a la consistencia, todas son normales: desde las líquidas con grumos, o caca duras y pastosas.
    Sólo debes preocuparte si aparece sangre en sus cacas, a tu bebé le cuesta mucho hacer y se pone rojo en el intento o aumenta mucho la frecuencia de éstas.



    Las técnicas de baño


    [​IMG]

    Estará preparado para el primer baño 48 horas tras la caída del cordón umbilical.
    Si una vez caído, aún sangra, es mejor esperar otras 48 horas.
    El baño, debe ser de acostumbramiento gradual, con agua tibia y no muy prolongado.
    No es necesario que le enjabones diariamente, pues la suciedad que acumula no es excesiva salvo en el área genital.
    Una vez finalizado el baño, sécale con una toalla suave y aplícale crema o leche hidratante, dependiendo de su tipo de piel. Puedes también optar por realizarle masajes con aceite para bebés.



    [​IMG]

    Unos pocos consejos más

    No le temas.
    Aunque parezca mentira, no se rompe. No le tengas miedo. Un recién nacido es muy sensible y capta el miedo y la impaciencia fácilmente, por lo que si tiemblas al tomarle se siente incómodo e inseguro. Ante todo, mucha calma: piensa que tu seguridad le reconforta.

    Mucha dulzura: Unas manos frías o una voz agresiva o angustiada es capaz de hacerle sentir muy infeliz y causar llanto.

    Mucho amor: Los recién nacidos necesitan sentirse amados constantemente. Por ello es importante el contacto humano. Necesita que le hables, dediques tiempo, le acaricies y abraces todo lo que puedas. No lo estás malcriando.

    No le aisles: Durante el día no le dejes en una habitación apartada, sin luz o ruido ambiental. Sus sueños diurnos deben hacerse en las condiciones propias de esas horas, pues sino impedirás que sepa distinguir entre noche y día y esto podría derivar en insomnio infantil. Por lo mismo, tampoco le ayudes a dormirse, ya sea en brazos o meciéndolo, debe dormirse naturalmente.

    Motivos para llamar al pediatra:
    - Temperatura no habitual
    - No quiere comer
    - Le cuesta respirar.
    - Tiene cara, manos y pies azulados.
    - Vomita.
    - Tiene las articulaciones hinchadas.
    - Su cuello está rígido.
    - Sangra abundantemente.


    Espero les sea de ayuda, todo el texto está tomado de la Revista española "Tu bebé".
     
  2. Aleciita!!

    Aleciita!! Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    16 Dic 2009
    Mensajes:
    10.835
    Me Gusta recibidos:
    6
    excelente tema.. Gracias
     
  3. Hαяℓєу Qυιии

    Hαяℓєу Qυιии Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    8 Ago 2008
    Mensajes:
    58.383
    Me Gusta recibidos:
    18
    Ayyy que lindo me trajo recuerdos...hasta ganas de tener otro me dan xD
     
  4. Blade_Is_One

    Blade_Is_One Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    232/244

    Registrado:
    11 Oct 2007
    Mensajes:
    13.908
    Me Gusta recibidos:
    262
    Muy buen post, se agradece la informacion.
     
  5. jqueromarileo

    jqueromarileo Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    12 Mar 2009
    Mensajes:
    540
    Me Gusta recibidos:
    1
    wow...justo lo que buscaba, aun asi, es posible que tarde mas de dos dias en hace caquita??
    bueno mi hijo leva un dia sin hacer y le quedaria este como segundo dia

    atento!! a sus comentarios

    sl2
     
  6. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    66.546
    Me Gusta recibidos:
    27
    Bueno, la frecuencia de las deposiciones varía dependiendo de su alimentación. Por lo que me ha dicho la matrona, sabes si tu hijo está bien alimentado si moja entre 6 a 8 pañales al día. Si es que son alimentados con leche de fórmula, es más probable que se pongan estíticos y aumente el tiempo de frecuencia.

    Mientras sus cacas sean normales y sin sangre, y veas que no le cuesta hacer (si aprieta mucho los puños o se esfuerza mucho) no hay mucho problema.
     
  7. Gefjun

    Gefjun Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    13 Ago 2009
    Mensajes:
    3.183
    Me Gusta recibidos:
    0
    muchas gracias por tu tema, me sirve mucho para irme preparando ^^
     
  8. Gonzo.enfermo

    Gonzo.enfermo Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    686/812

    Registrado:
    3 Ene 2013
    Mensajes:
    59.125
    Me Gusta recibidos:
    3
    En este caso mis hijos fueron malos para el chupete, si mi hijo se dormia con el peson o como el les dice las papitas, pero chupete como tal no
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas