El misterio del truco de la cuerda india

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por sIMP., 2 Jul 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. sIMP.

    sIMP. Usuario Casual nvl. 2
    197/244

    Registrado:
    29 Jul 2009
    Mensajes:
    7.437
    Me Gusta recibidos:
    4
    El truco de la cuerda india desconcierta desde hace siglos. Un faquir (hombre santo) indio ejecuta una tonada ligera e hipnótica en una flauta rústica de madera. De su canasto de paja se levanta una gruesa cuerda rígida hacia arriba. Un ayudante, por lo general un niño, la escala con rapidez y desparece, o bien cae en pedazos y luego es milagrosamente restaurado.

    [​IMG]

    ¿Qué explicación hay para este hecho extraordinario? El más antiguo relato sobre el truco es del famoso viajero árabe Ibn Battuta, quien aseguró haberlo visto en Hangzhou, China en 1346. Se tiene referencia de un mago itinerante que hizo el mismo número en Magdeburgo, Alemania en 1566; pero hasta la llegada de los ingleses a la india el truco no se conoció realmente bien.

    Hacia 1907, el ilusionista británico J.N. Maskelyne y algunos de sus colegas ofrecieron 5,000 libras al año al que pudiera realizar el truco con éxito.

    Hasta donde se sabe, nunca se otorgó el generoso premio, mas el 15 de enero de 1919, el Daily Mail publicó una cata del teniente F.W. Holmes, del Regimiento Yorkshire, en la que aseguraba haber presenciado el truco dos años antes en Kirkee (ahora Khadki), cerca de Poona. El teniente Holmes incluso presentó fotografías para apoyar su historia.

    [​IMG]

    Algunos suponen que el faquir lleva a su auditorio a un trance hipnótico mientras canturreando describe minuciosamente sus acciones. Los asistentes se convencen de que ven lo descrito y no lo que en verdad ocurre. La cuerda cae en el canasto, pero ellos ven que se extiende hacia lo alto.

    Según otra teoría, un ayudante oculto alza la cuerda con un hilo delgado, que se torna invisible ante la luz de las linternas en el atardecer y contra un fondo oscuro.

    [​IMG]

    La explicación del teniente comandante Rupert T. Gould, publicada en el Stargazer Talks en 1944, parece más verosímil. Apoya la teoría del ilusionista británico Maskelyne: la cuerda aparentemente rígida es una serie de pequeños eslabones interconectados, tal vez de bambú. Puestos en su lugar, los eslabones se vuelven lo bastante rígidos para soportar el peso de un asistente delgado. Separada en segmentos, aparenta ser una cuerda flexible y completa la ilusión del mago
     
  2. Rentay

    Rentay Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Jun 2008
    Mensajes:
    2.131
    Me Gusta recibidos:
    4
    wenaaaa, vale por la info
     
  3. Shaman025

    Shaman025 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Feb 2011
    Mensajes:
    1.541
    Me Gusta recibidos:
    3
    oo la wea wn excelente aporte se agradece
     
  4. VI MAR.DUK

    VI MAR.DUK Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    6 Jun 2011
    Mensajes:
    631
    Me Gusta recibidos:
    0
    Muy buena info...se agradece el aporte!!!:weena:
     
  5. diegoandress

    diegoandress Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Ene 2010
    Mensajes:
    1.390
    Me Gusta recibidos:
    2
    excelente aporte y firma compadre!!!
     
  6. hmasman

    hmasman Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Nov 2007
    Mensajes:
    2.889
    Me Gusta recibidos:
    19
    Faltaron las imágenes nomás, pero con las de la firma me conformo, xD
     
  7. Adramelek_Raven

    Adramelek_Raven Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    23 Jul 2010
    Mensajes:
    44.789
    Me Gusta recibidos:
    37
    Murieron las imágenes... se agradece el tema... aunque creo haberlo visto por acá antes.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas