Los Hombres de la Niebla

Tema en 'La Dimensión Desconocida "Portal Paranormal"' iniciado por Pensar y opinar, 13 Abr 2014.

  1. Pensar y opinar

    Pensar y opinar Usuario Casual nvl. 2
    697/812

    Registrado:
    19 Jul 2011
    Mensajes:
    3.200
    Me Gusta recibidos:
    14
    Si hubo una cultura que fascinó a los exploradores de otro tiempo –incluso de hoy día–, esa fue la de los indígenas chachapoyas, nombre que los escribanos españoles pusieron a los miembros de una comunidad extraña que habitaba los Andes peruanos. Chachapoyas es una deformación fonética del nombre original de la misma, Sachapuyas, que significa "Los Hombres de la Niebla" ó "Los Habitantes de las Nubes". Eran “los hombres de la niebla”, un misterioso pueblo de poderosos chamanes que siempre se ocultaba por encima del manto de las nubes…

    Recientemente han vuelto a estar de actualidad. Y esa es una buena noticia, porque pocas culturas hay más extrañas, insólitas y fascinantes que ésta. Pronto veremos por qué. De momento es importante reseñar, que han sido recientemente descubiertos 35 sarcófagos chachapoyas en la región Amazonas. Según informó el director regional de Comercio Exterior y Turismo de esa región, Manuel Cabañas, “este descubrimiento fue en San Jerónimo que es un anexo del distrito de Jazán en la provincia de Bongará, en un cerro que abarca 5 kilómetros cuadrados llamado El Tigre, es una galería con 35 sarcófagos y podrían haber muchos más”.
    Además, continuaba la noticia, “manifestó que esos sarcófagos en su interior tienen fardos donde se preservan momias, que de acuerdo a las investigaciones preliminares, serían de niños de la alta jerarquía de la cultura Chachapoyas”, y que “estos sarcófagos aún se conservan ya que se encontraban en una zona de difícil acceso, en un farallón casi inaccesible” al que se llega tras una larga caminata de dos horas por senderos muy escarpados de montaña.


    ¿Quiénes eran los hombres de la niebla?
    Esta romántica definición –realmente se llamaban shasapuyas – provenía del hecho de que las ciudades chachapoyas siempre se encontraban a varios miles de metros de altitud, en una actitud defensiva incomprensible para los historiadores actuales, ya que a esas cumbres casi nadie subía, y el que lo hacía, casi siempre perecía a manos de los guerreros de este pueblo.
    Ellos, por el contrario, jamás las atravesaban, jamás descendían de las alturas pues tenían la creencia de que allí abajo habitaban los descendientes de los demonios del inframundo, quienes rendían un extraño culto a la muerte y a perdurar más allá de ella a través de la momificación.. Los Chachapoyas eran de piel blanca, ojos claros y cabello rubio o pelirrojo, adoraban a una estrella ( Chuquiquincay) y a los dioses que habitan en ella, y levantaban todas sus ciudades a varios miles de metros de altitud, en lugares casi inaccesibles, en una actitud defensiva a ultranza, que llevaban al extremo de matar a cualquier intruso que osara subir hasta ellos.
    Pero como todo en su tiempo, esas mismas nubes se tiñeron de rojo cuando, atónitos, observaron cómo la soldadesca del poderoso imperio inca lograba alcanzar sus fortalezas, permitiendo que continuaran venerando a sus dioses, pero asumiendo al gran Inti como divinidad suprema. Adoraban a las culebras y su principal deidad era el Ave Cúntur ( el cóndor ) e invocaban a la Constelación de Leo como protección contra el ataque de animales salvajes.
    Su arte rupestre demuestra que eran una cultura milenaria en la región, posiblemente descendientes de razas y culturas ancestrales ( de quienes conservaron sus huellas genéticas ) que se pierden en la niebla de los tiempos, como los chachapoyas lo hacían en la niebla de las alturas. Traen estos indios por tocado y divisa en la cabeza una honda, por la cual son conocidos y se diferencian de otras naciones; y la honda es la principal arma que en la guerra usaban, como los mallorquines”.A lo que el eclesiástico y cronista Antonio de la Calancha añadía: “Estos indios que habitan en montañas adoran una estrella que llaman Chuquichincay, porque dellas i otras que la acompañan se forma una figura de estrellas que paresce tigre a sus ojos; se cree que es que nosotros llamamos signo de Leon, que consta de 27 estrellas muy lucientes, dos de primera magnitud, que la una es de mejor influencia entre todas las del cielo”. Llegados a este punto, podemos decir que los chachapoyas habitaban en las alturas; que eran de piel blanca, ojos claros, y cabello rubio o pelirrojo; que el ardor quemostraban en la batalla no pasaba desapercibido; y por último, que adoraban a una estrella, y a los dioses que habitaban en ella. Por tanto se trata de uno de los pueblos más extraños y desubicados de cuantos había en la América precolombina.

    Dejaron como mudo testimonio de su enigmática cultura un importante número de monumentos de piedra, como la Fortaleza de Kuelap y El Gran Pajatén, estableciéndose su centro de desarrollo el Valle del río de Utcubamba ( "Tierra de Cuevas" ), extendiéndose hasta el sur del Río Abiseo, donde se levanta la Ciudadela de Gran Pajatén. La impresionante fortaleza de Kuelap, la ciudad de la niebla, se encuentra a más de tres mil metros de altura en un lugar casi inexpugnable, lleno de traicionaeros y peligrosísimos precipicios y senderos de lodo. Una muralla de piedra de más de 20 metros de altura para cuya construcción se necesitó más del triple de piedras que para levantar la Gran Pirámide de Keops, rodea el énclave y el acceso se logra a través de dos muros enfrentados de unos tres metros de ancho que van estrechándose hasta poco menos de medio metro. La magnitud de cualquier construcción defensiva revela siempre proporcionalmente el poder del enemigo que se espera, que en este caso, parecía ser enorme, aunque los historiadores no pueden explicar de quién o qué pudo tratarse, al no existir ningún indicio histórico que demuestre la existencia de un poderoso antagonista, ni restos arqueológicos que evidencien grandes batallas, ni siquiera una tradición oral que refiera a grandes enemigos de esta cultura. Cerca de Kuelap, y de la inhóspita y enigmática Laguna De Los Cóndores, dentro de múltiples cavernas, se levantan unos extraños sarcófagos de trazas gigantescas que parecen observar eternamente el horizonte, en cuyo interior yacen los cuerpos de sacerdotes, nobles y reyes, y, cercanos a ellos, colgados de las barranqueras, cuerpos retorcidos de decenas de momias que parecen espantarse de su destino.
    Actualmente, existen planes para la construcción de varias carreteras y la infraestructura turística en la región pero esto se opone a la fragilidad de las ruinas, el alto costo de la conservación del sitio y la difícil tarea de reducir al mínimo los impactos turísticos en su integridad arqueológica y el contexto ambiental.

    [​IMG]


    [​IMG]
     
  2. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    buena info :
    aqui en Chile habia leido acerca de unos indios parecidos en el sur , alguien sabe si es asi ???