Los niños del volcán Llullaillaco

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por « Kasbeel », 6 Dic 2009.

  1. « Kasbeel »

    « Kasbeel » Invitado

    Aparecidos en un ambiente gélido a más de 6.700 metros de altura, hace más de una década, los cuerpos de los tres niños fueron sacrificados para favorecer los designios de los dioses incas. A pesar de su magnífica conservación, la forma en la que murieron es todavía un enigma.

    [​IMG]


    El mes de marzo del año 1999 los telediarios de todo el mundo se hacían eco de una noticia estremecedora. Un equipo de investigadores estadounidenses, peruanos y argentinos había descubierto, a un metro y medio por debajo del suelo de la cumbre del volcán Llullaillaco (Argentina), a 6.700 m de altitud, los restos de tres niños incas sacrificados hace unos 500 años. Las imágenes de los tres cuerpos envueltos en fardos de tela perfectamente conservados dieron la vuelta al mundo. Más sorprendente fue su estudio posterior en el laboratorio. En unas condiciones
    de conservación óptimas, la Niña del Rayo (llamada así porque tras su muerte fue atravesada por un rayo), de unos seis años, la Doncella, una joven de unos 15 años, y el Niño, de siete, parecían estar realmente dormidos, esperando a que alguien les despertara de su sueño centenario. Los cuerpos se encontraron en una plataforma de 10 x 6 m ubicada en un promontorio visible de la cumbre y protegida por muros de contención. En ella aparecieron las tres tumbas excavadas en la roca de la montaña, el yacimiento arqueológico más alto del mundo. Antes de todo esto el volcán Llullaillaco ya era conocido por otros hallazgos efectuados a menor altura. En su base, a 4.900 m de altura, hubo un enterramiento, hoy saqueado por guaqueros. Y a 5.200 m de altura se descubrió un tambo, una especie de albergue inca –empleado como los modernos campamentos base o refugios de los montañeros–, que conserva perfectamente las paredes y las vigas del techo.

    [​IMG]


    Arqueología extrema

    El descubrimiento de las citadas momias fue realizado por el *****pólogo Johan
    Reinhard y un equipo internacional de montañeros y arqueólogos, todos auspiciados por la prestigiosa Nacional Geographic Society. La campaña duró menos de dos semanas, durante las cuales se exploró una amplia superficie cercana a la cima del volcán en condiciones extremas: vientos de 100 km por hora y temperaturas inferiores a -20ºC. Es sorprendente imaginar cómo un equipo científico puede desarrollar su trabajo en condiciones tan adversas, pero lo es mucho más pensar cómo los incas de hace cinco siglos consiguieron llegar hasta allí sin la ayuda de los sofisticados medios con los que cuentan los modernos exploradores. El Llullaillaco es un volcán nevado que se encuentra en la provincia de Salta, al norte de Argentina, muy cerca de la frontera con Chile. Al igual que sucede con otros enclaves andinos, su extrema altitud lo convierte en un lugar idóneo para ofrecer a la Naturaleza diversos sacrificios y rituales. La muerte de los niños ha sido relacionada con la ceremonia de la capacocha u “obligación real”. Para su celebración los caciques del imperio enviaban a sus mejores hijos a Cuzco para afianzar por medio de rituales la unión de los pueblos incas. De vuelta a su territorio, los pequeños ascendían a las montañas más altas para ser sacrificados en la creencia de que así emprendían un viaje espiritual para encontrarse con sus ancestros. Eran ataviados con las mejores ropas y ajuares y depositados, completamente embriagados, en pequeños pozos, tal y como aparecieron los pequeños del Llullaillaco.

    [​IMG]


    Los niños, en vida

    El alto grado de conservación de los tres pequeños ha permitido realizar investigaciones sorprendentes en la última década. Sus cuerpos han sido sometidos a radiografías, tomografías axiales computerizadas y análisis de ADN. Esto ha permitido saber que no había relación de parentesco entre ellos y que la Doncella, la mayor, padecía una enfermedad de los bronquios. Aunque resulte extraño para nuestra mentalidad moderna, los niños del Llullaillaco no fueron separados ni arrancados de ninguna familia, ya que desde su nacimiento estaban destinados, con el consentimiento de sus progenitores, al culto al dios volcán para el beneficio de la comunidad. Por ello se les proveyó de todo tipo de parabienes con el fin de que realizaran el viaje espiritual para encontrarse con sus antepasados de la mejor de las maneras. Los textiles y los objetos que portaban los pequeños eran de una calidad extraordinaria. Había chuspas (bolsas) confeccionadas con alpaca que contenían maíz, papas deshidratadas, hojas de coca y charqui (carne salada y secada al sol), además de sandalias de cuero o ushutas, gar- gantillas y aros hechos con conchas marinas provenientes del océano Pacífico, mantos de vivos colores y con una decoración geométrica y piezas de madera y cerámica con diseños exquisitos. A todo esto hay que sumar el tesoro formado por más de 100 figuras de oro y plata de entre 5 y 20 cm cubiertas con tocados de plumas típicos de la región de la Amazonía.

    [​IMG]




    Hallan una red de túneles en la Isla de Pascua​


    Entre los nuevos descubrimientos realizados en la Isla de Pascua destaca el llevado a cabo por un equipo de espeleólogos que ha encontrado un túnel de 6 km de longitud que fue usado como refugio de los indígenas en la época de las guerras internas.

    [​IMG]


    Un grupo de expertos acaba de hacer público el estudio de 45 cuevas perforadas en la característica roca volcánica de la Isla de Pascua (Chile). Siempre habían estado allí, pero hasta ahora nadie las había explorado. Todas ellas forman una red subterránea de 11 km de longitud que seguramente fue usada como refugio por las diferentes tribus que habitaban la isla durante los siglos XVI y XVII, época en la que sufrieron varias guerras internas que, posiblemente, las abocaron a la desaparición.

    [​IMG]


    Casi cinco años de trabajo

    La expedición comenzó en 2005 en la zona de Roiho, la más oriental de la isla. Allí se descubrió la entrada a las cuevas, en cuyo interior los arqueólogos han encontrado varias piezas de gran valor, como puntas de flecha y de lanza, hachas, diversos utensilios, petroglifos y los restos de unas 30 personas. Las investigaciones han demostrado que las cuevas fueron empleadas como refugio durante las guerras tribales. Estos enfrentamientos están ligados a la historia de los famosos moais que han dado fama mundial a Isla de Pascua. Esculpidos en algún momento del siglo XVI, estos monumentos de piedra parecen ser el eco del misterioso origen de la isla, cuyos habitantes primigenios, según las leyendas locales, eran blancos y de pelo rojizo. Seguramente estas fábulas hagan alusión a los pobladores que llegaron de otra isla, situada más al sur, que se debió de hundir en las aguas del Océano Pacífico tras una catástrofe marina, lo que al poco tiempo propició la aparición de guerras entre los dos pueblos.

    [​IMG]


    Las guerras tribales

    La verdadera razón por la cual desaparecieron los habitantes de Isla de Pascua, además de la presencia de los europeos, siempre ha sido una incógnita. Las guerras internas, la degradación del ambiente como consecuencia de la deforestación, las épocas de sequía y el hambre son algunas de las respuestas que se han dado al misterio. Tal vez la investigación de los materiales encontrados en esta enigmática red de túneles aporte nuevos datos.

    Un lugar recóndito

    Llegar a Isla de Pascua no es una tarea fácil. Al elevado precio del viaje hay que sumar otros inconvenientes e incomodidades que convierten su visita en la meta de unos pocos afortunados, cuyo interés en los moais y en los misterios de la isla es capaz de derribar todo tipo de dificultades.

    [​IMG]


    El descubrimiento de Rapa Nui

    El domingo de Pascua de Resurrección del año 1722 el marino holandés Jacob Roggeveen se topó en el Pacífico, a 3.700 km de la costa chilena, con una isla extraña. Sus dimensiones no eran muy grandes, pero desde la costa podía divisarse la misteriosa presencia de lo que parecían ser unas enormes esculturas que daban la espalda al mar. Roggeveen había descubierto Rapa Nui, más conocida como Isla de Pascua o Easter Island para los anglosajones.

    [​IMG]




    Descubren los restos de San Pablo​


    El papa Benedicto XVI ha anunciado los resultados de un examen reciente sobre los restos humanos hallados en el interior del sarcófago conservado en San Pablo Extramuros (Roma). Su apertura e investigación ya están aprobados y... en marcha.

    [​IMG]


    La ciudad de Tarso, en la actual Turquía, vio nacer hacia el año V de nuestra era a Saulo, más conocido como Pablo de Tarso. Verdadero creador de la Iglesia moderna, su importancia en la historia del cristianismo no es puesta en duda por ningún biblista. Recientemente, el papa Benedicto XVI ha hecho público el resultado de las investigaciones que se han llevado a cabo en el sarcófago levantado sobre el altar de la iglesia de San Pablo Extramuros de Roma, donde, según la tradición, reposan los restos de San Pablo. El hallazgo de estos restos es, sin duda, una gran noticia para los creyentes y para todos los interesados en la vertiente histórica y arqueológica de la Biblia y en los orígenes del cristianismo. Y es que San Pablo fue para muchos el mejor seguidor de Jesús.

    Huesos y carbono 14

    “Estamos reunidos ante la tumba del apóstol, cuyo sarcófago, conservado bajo el altar papal, ha sido recientemente objeto de un atento análisis científico”. Con estas palabras anunciaba Benedicto XVI al mundo el espectacular hallazgo realizado en el interior de la caja de piedra. A través de una microperforación en el sepulcro, una sonda realizó un barrido del interior y mostró en el monitor la presencia de restos de un tejido de lino de color púrpura, con láminas de oro y tiras azules. Junto a la tela había fragmentos de huesos. Se tomaron varias muestras, que fueron mandadas a analizar a laboratorios independientes que desconocían la procedencia de los restos óseos. El resultado fue que pertenecían a una persona que vivió entre los siglos I y II, datación que encaja perfectamente con el perfil conocido de San Pablo.

    [​IMG]

    [​IMG]


    La investigacion continua

    El cardenal Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, responsable de la basílica donde se ha realizado el descubrimiento, ha señalado que Benedicto XVI ya ha autorizado el examen exhaustivo de los restos, para lo que será necesario la apertura del sarcófago. El proceso, aunque lento, ofrecerá un estudio de la forma en la que se realizó el entierro. Como es lógico, la certeza de que los restos pertenezcan o no a San Pablo será probablemente, una vez más, cuestión de fe debido a la falta de pruebas documentales.

    [​IMG]


    Convertido después de una visión

    Cuando San Pablo contaba 30 años de edad, camino de la ciudad de Damasco (Siria) tuvo una visión de Jesús, lo que le hizo bautizarse y convertirse al cristianismo. Él mismo lo cuenta en los Hechos de los Apóstoles y en las epístolas paulinas, su gran aportación al Nuevo Testamento.

    ¿Santos... o no?

    La falta de pruebas claras en el estudio de restos humanos atribuidos a santos suele generar polémica al ser un asunto delicado para millones de personas. En algunas ocasiones no es necesario abrir la tumba para descubrir que los restos allí depositados presentan serios problemas de identificación. Un ejemplo es el de San Marcos, enterrado supuestamente en la iglesia que lleva su nombre en Venecia (MÁS ALLÁ, 233). Sin embargo, según varios investigadores que han seguido el rastro histórico de este hombre santo desde Alejandría hasta la ciudad italiana, quien descansa en el santuario no es Marcos, sino Alejandro Magno. Otro caso en entredicho es el del apóstol Santiago. La historia asegura que nunca pisó la Península Ibérica y que quien está sepultado en España es Prisciliano de Ávila, el obispo hereje del siglo IV.



    La maldición del Señor de Sipán​


    Descubierta en 1987 por Walter Alva, la tumba del Señor de Sipán cuenta con una oscura maldición. Casi todos los saqueadores que se aprovecharon del lugar de manera ilícita han fallecido o se han arruinado.

    [​IMG]


    La pirámide mochica de Huaca Rajada, situada en el norte de Perú, guarda aún muchos de sus secretos. El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, un gobernador local de la cultura moche (s. III), dio la vuelta al mundo en 1987. Su tesoro intacto fue el principio de una de las etapas más brillantes de la arqueología peruana. Su principal valuarte, el doctor Walter Alva, ha visitado recientemente Madrid para presentar un documental sobre sus trabajos con la productora Explora. Después de haber excavado una docena de tumbas más, cree estar bajo la pista de otro gran hallazgo.

    [​IMG]


    Los ojos del señor Sipán

    “Cuando vi por primera vez los tesoros del Señor de Sipán tuve una serie de emociones encontradas”, señala Walter Alva. Y añade: “Es una sensación indescriptible saber que estás ante el sueño de cualquier arqueólogo y que al mismo tiempo tienes la responsabilidad de cuidar y proteger para la posteridad el legado de tu propia historia. Al ver la orejera de oro con el retrato del Señor de Sipán me di cuenta de que no era solo un tesoro arqueológico, sino que había detrás una forma humana que me observaba desde el pasado”. A lo largo de las últimas dos décadas los arqueólogos han excavado el 70% del yacimiento de Huaca Rajada. Y recientemente han descubierto la tumba de un noble, también intacta. “En breve
    seguro que damos una noticia importante”, sugiere Alva. Aunque no lo puede asegurar, cree que están a punto de encontrar la tumba de un nuevo Señor de Sipán.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]


    Resistiendose a la maldicion

    El halo de la maldición todavía sobrevuela el momento previo al descubrimiento en 1987. Los saqueadores murieron o han terminado sus días empobrecidos. Quizá sea ese el verdadero castigo. “No creo que haya una maldición –afirma Walter Alva–. Es cierto que los saqueadores no tienen ningún respeto a la muerte. Es un crimen contra la cultura y una irreverencia a sus antepasados. Toda actividad ilegal tiene sus riesgos. Si miramos a los que se enriquecieron con los saqueos antes de que nosotros llegáramos, o están muertos o han perdido todos sus bienes y viven como simples campesinos”.

    Sipán vs Tutankamón

    El descubrimiento del gobernador peruano del siglo III conocido como el Señor de Sipán está considerado uno de los grandes hitos de la arqueología del siglo XX. Su parecido con otro hallazgo, el de la tumba de Tutankamón en 1922 en Egipto por parte de Howard Carter, no es producto de la especulación. “Hay muchas semejanzas entre los dos descubrimientos”, asegura Walter Alva. Y añade: “El primer hallazgo supuso un impacto en los estudios sobre América muy parecido al que causó en la egiptología el del Faraón Niño. También hizo que a partir de 1987 se recuperara el interés por la cultura moche, casi olvidada hasta entonces. Además, en las memorias de Carter vemos que se encontró con los mismos problemas con las autoridades locales, la logística y la prensa. Había gente que creía que te llevabas el oro y, por supuesto, eras portador de una maldición. Y es que, aunque hay cosas que no coinciden, la gente ya se ha encargado de hacerlas encajar”.

    El misterio del dorado moche

    ¿Cómo consiguieron los moches hace 2.000 años dorar metales como el cobre, adelantándose a los procesos electrolíticos que en Occidente no se descubrieron hasta el siglo XIX? La técnica conocida como tumbaga consiste en crear una aleación de cobre, oro y plata. Gracias a ello el oro aflora a la superficie, por lo que da la sensación de que se trata de piezas de este metal cuando realmente son de cobre.



    Los Textos de Qumrán fueron escritos por

    saduceos​


    Una profesora israelí señala que la congregación judía de los esenios es una invención de la época clásica. Alcanza esta conclusión después de haber estudiado las fuentes que se han relacionado con la famosa secta.

    [​IMG]


    Los esenios son un invento del historiador judío Flavio Josefo. Al menos esto es lo que afirma Rachel Elior, profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Para ella, no hay pruebas que demuestren la existencia o no de la secta de ascetas judíos de los esenios, cuyo origen se remonta al hijo adoptivo de Moisés, llamado Esén, aproximadamente 1.500 años antes de nuestra era. Especializada en el misticismo judío, la investigadora asegura que en los últimos sesenta años se ha estado dando palos de ciego sobre una espuria invención. Para Elior, los famosos Textos de Qumrán, base de la creencia de los esenios y de muchos aspectos del Nuevo Testamento, fueron escritos en realidad por la secta aristocrática de los saduceos y después se llevaron hasta las cuevas con la única finalidad de protegerlos. Con tan sorprendente explicación se derrumban algunos de los dogmas más enraizados en la historia bíblica, como el que sugiere que San Juan Bautista, cuya vidacontemplativa estaba marcada por la castidad y la pobreza, pudo haber pertenecido a este grupo protocristiano. La falta de referencias históricas sobre los esenios en documentos arameos o hebreos es otro argumento que apoya esta hipótesis. Parece increíble, en palabras de la doctora Elior, que miles de personas llevaran una vida contraria a la Torá y que nadie escribiera una sola línea sobre ellas.

    Subgrupos de neandertales

    La uniformidad que muchos creían que reinaba en el grupo neandertal se ha venido abajo. Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Marsella (Francia) ha encontrado hasta la fecha al menos tres subgrupos diferentes. El estudio ha sido posible gracias al análisis del ADN mitocondrial de algunos individuos. Los neandertales ocuparon una extensa área de Europa, del continente asiático y de Oriente Próximo hace entre unos 30.000 y 100.000 años.

    Un enorme campo para jugar a la pelota

    45 son los metros que tiene de longitud este enorme campo de juego de pelota que ha sido descubierto recientemente en el centro monumental de Santa María Atzompa, en el estado mexicano de Oaxaca. Este emplazamiento fue una pequeña ciudad satélite de la gran urbe zapoteca de Monte Albán, que tuvo su desarrollo entre los años 650 y 850. Hasta ahora se habían hallado otros dos de menor tamaño, en los que tenían lugar actos rituales. Aun hoy sigue siendo un misterio por qué se construyeron tantos campos de juego en un recinto secundario como este.

    [​IMG]


    ¿Sabías que...?

    ...los vikingos tuvieron contacto con el mundo islámico? Así lo demuestra el reciente descubrimiento casual de un tesoro de monedas califales en Funen, Dinamarca. El hallazgo demuestra que, además de los posibles viajes al Nuevo Mundo antes de Cristóbal Colón, los vikingos también mantuvieron relaciones comerciales con otros pueblos del sur del continente europeo.



    ¿Dónde está enterrado Cristóbal Colón?​


    Prosigue la polémica sobre el verdadero emplazamiento de sus restos. Sevilla y Santo Domingo defienden la autenticidad de sus “restos de Cristóbal Colón”. Unas recientes jornadas celebradas en Marbella podrían dar la razón a ambas ciudades.

    [​IMG]


    Las Jornadas HistóricoCientíficas Colombinas celebradas recientemente en la población de Marbella (Málaga) han concluido con resultados sorprendentes. El sociólogo dominicano Mario Bonetti señaló que en el siglo XVII las cenizas del almirante Cristóbal Colón conservadas en Santo Domingo (República Dominicana) se sustituyeron por los restos de otra persona. Este hecho explica que en el año 1877, cuando se abrió la urna mortuoria, apareciera un esqueleto completo, al contrario de lo que sugerían los documentos históricos. Según Bonetti, en 1655, cuando se cambió la urna procedente de España con los restos de Colón, los frailes alteraron el contenido de la misma. Y es que para ellos no era de recibo que de un héroe nacional solamente se conservaran las cenizas, por lo que debieron de poner en su lugar el cuerpo de otra persona. De lo que no hay duda es de que los restos que reposan en Sevilla pertenecen a Cristóbal Colón. El ADN así lo ha demostrado al ser comparado con los de su hermano de madre, Diego Colón, y con los de su hijo natural, Hernando Colón, ambos conservados en la catedral de esta ciudad andaluza.

    Además, un estudio de los restos de fauna aparecidos en la urna sevillana, entre los que hay que destacar la presencia de caracoles e insectos, confirma que son originarios de las Antillas.

    Restos compartidos

    Al no haber certeza sobre el contenido actual de la urna que alberga los supuestos restos de Cristóbal Colón en Santo Domingo, cabe la posibilidad de que también pertenezcan al Almirante. Si en Sevilla solamente se conserva el 20%, es viable que en la República Dominicana haya otra parte del descubridor de América.

    El perdigón delator

    Otro detalle que refuerza la suposición de que los restos de Sevilla pertenecen a Cristóbal Colón es la presencia de un perdigón entre ellos. Aparentemente puede resultar un dato anecdótico, pero, en palabras del catedrático de Geología y Edafología de la Universidad de Granada Rafael Delgado, esto encaja con el pasado pendenciero del Almirante. El perdigonazo pudo haberlo recibido en cualquiera de los momentos convulsos de su vida. Así se deja de lado la posibilidad de que esos restos pertenezcan a su hijo Diego Colón, mucho más pacífico.

    [​IMG]




    Las armas químicas más antiguas de la

    historia​


    Los restos de una veintena de soldados romanos del siglo III hallados en la ciudad siria de Dura-Europos demuestran que murieron como resultado de la aplicación de un arma química.

    [​IMG]


    Al parecer, los persas cavaron un túnel por debajo del muro de la ciudad para entrar en ella. Pero, mientras estos excavaban por un extremo, los romanos hacían lo propio por el otro para sorprenderlos. Sin embargo, los primeros colocaron betún y cristales de azufre en el túnel, y les prendieron fuego para que los gases venenosos se expandieran por el conducto e hicieran que los soldados romanos perdieran el conocimiento y fallecieran en cuestión de minutos, sin ningún esfuerzo para los atacantes. El túnel se convirtió en una ratonera sin salida para los latinos. Simon James, el arqueólogo estadounidense que dirige la excavación, ha señalado que para que un grupo de soldados romanos muriera al unísono en un espacio de esas características fue necesario que o bien los persas fueran unos superhombres o emplearon un arma realmente letal. Finalmente, los persas consiguieron hacerse con la ciudad. Poco después fue abandonada y todos sus habitantes asesinados o llevados a Persia, la actual Irán.

    [​IMG]


    Cerebro humano de 6.000 años

    A finales de diciembre de 2008 se hizo público el hallazgo de un cráneo con restos de cerebro fechado en el año 300 a.C., lo que lo convertía en el más antiguo. El descubrimiento se realizó en el condado de York (Reino Unido) y parecía ser parte de una antigua ofrenda. Sin embargo, poco tiempo después tal título le fue arrebatado por el hallazgo de los restos de un cerebro humano de 6.000 años de antigüedad en una zona fronteriza entre Armenia e Irán. El descubrimiento se obtuvo en la campaña 2007-2008 en la cueva Arena 1 y pertenece a una joven que fue sacrificada en una ceremonia ritual junto a otras tres mujeres. El cerebro está seco, aunque en buen estado, y sobre su superficie aún se pueden ver los vasos sanguíneos.

    Arqueología misteriosa

    Un abuelo de 3.000 años
    La doctora Susanne Hummel, de la Universidad de Gotinga (Alemania), ha hecho pública una investigación sobre la genealogía de dos vecinos de la localidad alemana de Osterode que demuestra que son descendientes de un individuo de la Edad de Bronce cuyos restos fueron hallados en 1993 cerca de este lugar.

    El grupo sanguíneo de los neandertales
    Por primera vez se ha conseguido identificar el grupo sanguíneo de un neandertal. El individuo analizado tiene una antigüedad de 50.000 años, fue encontrado en la cueva asturiana de Sidrón y pertenece al grupo 0. Dos investigadores españoles del CSIC acaban de publicar el resultado.

    Hubo japoneses en Perú
    Un análisis demuestra que existe una conexión genética entre el pueblo que habitó el norte de Perú hace más de 1.000 años y los habitantes de Japón. El estudio, realizado en restos humanos del santuario histórico del Bosque de Pomas, confirma que habitantes de Asia se asentaron en América.



    La escritura jeroglífica: el mayor enigma de

    América​


    Se han traducido recientemente los textos de la escalinata maya encontrada en el yacimiento arqueológico Sabana Piletas (Campeche, México). Los 130 jeroglíficos del edificio Glifos forman la inscripción maya más extensa del Yucatán descifrada hasta ahora.

    [​IMG]


    En el libro ¡Descubrimiento! Los nuevos tesoros de la arqueología salen a la luz (Blume, 2008), el mayólogo y profesor de Arte mesoamericano en la Universidad de Texas (EE.UU.) David Stuart señala que “la escritura jeroglífica de los antiguos mayas de América central ya ha sido descifrada”. Y, si bien Stuart es uno de los
    máximos expertos en la materia, esta afirmación puede pecar de excesiva confianza. Es cierto que se ha avanzado mucho desde que comenzó su estudio hace más de un siglo, poco después de que se publicaran las primeras inscripciones. Pero todavía queda un pequeño porcentaje por descifrar. Prueba de ello es que el propio Stuart reconoce que “los descubrimientos más recientes proporcionan aún nuevos retos”. La inscripción descifrada en Campeche puede ser entendida como una excepción. Los arqueólogos Antonio Benavides y Sara Novelo reconocen que se trata de algo único por su extensión y su estado de conservación.

    Estado actual del problema

    En palabras del doctor Miguel Rivera Dorado, profesor de cultura maya en la Universidad Complutense de Madrid, “en los últimos años se ha avanzado substancialmente en lo concerniente al desciframiento del jeroglífico maya. Especialmente desde mediados del siglo XX y, sobre todo, en la última década, los avances logrados por los filólogos han sido importantes. En la actualidad podemos decir que entre un 75% y un 80% de la escritura maya se puede leer con bastante facilidad. El resto tiene complicaciones”.

    Según Rivera Dorado, una piedra Rosetta con glifos mayas y caracteres latinos habría sido valiosa y definitiva para el desciframiento de esta lengua. “De haber sido así, no se habría tardado tanto en interpretarla, aunque en el estado actual de las investigaciones ya no hace falta. Tuvimos una especie de piedra Rosetta con el documento Relación de las cosas de Yucatán, de Diego de Landa, de finales del siglo XVI, donde aparecen algunos jeroglíficos mayas y su lectura alfabética”, explica Dorado. Hoy en día la epigrafía y la paleografía maya se encuentran en manos de los estadounidenses. “Hay que destacar figuras de primera fila –añade Rivera Dorado–, como el mencionado David Stuart o Stephen Houston.

    Asimismo, en Europa contamos con Nicolai Grube, nacido en Alemania pero que trabaja en Estados Unidos, que es otro de los principales baluartes, y, especialmente, con el español Alfonso Lacadena, a quien podemos citar entre la media docena de expertos en jeroglíficos mayas”.

    [​IMG]


    Escritura simbólica

    Los jeroglíficos o glifos mayas están formados por bloques cuadrados con un elemento principal y otros complementarios, que combinan elementos geométricos o figurativos. Se trata de una escritura logo-silábica, similar a la egipcia, en la que los glifos pueden ser palabras o sílabas.

    [​IMG]


    La piedra Rosetta... maya

    En 1566 el franciscano español Diego de Landa escribió su obra Relación de las cosas de Yucatán. No se publicó hasta el año 1864, y se hizo en París gracias a una traducción al francés del también religioso Brasseur de Bourbourg, quien descubrió el manuscrito original perdido en la Real Academia de la Historia, en Madrid. En sus páginas se cuenta la llegada de los españoles a la península de Yucatán, haciendo una relación de las costumbres y las tradiciones de los indígenas. Sus comentarios sobre la escritura maya han sido de vital importancia para dar los primeros pasos en el desciframiento de esta misteriosa lengua.

    [​IMG]




    Nuevos enigmas sobre la reina de Saba​


    El reciente descubrimiento de las supuestas minas del rey Salomón en una localidad de Jordania reabre la polémica sobre la historicidad de los relatos recogidos en el Antiguo Testamento. La idea que ha llegado a nosotros de Salomón y la Reina de Saba, en gran parte a través de la película de King Vidor, se rompe como un frágil cristal cuando indagamos en la vida de sus supuestos protagonistas.

    [​IMG]


    Con el nacimiento de la arqueología moderna en el siglo XIX, muchos investigadores han excavado en busca de los lugares y los personajes bíblicos. En una mano llevaban una Biblia y en la otra un pico. Buscaban topónimos similares a los del Antiguo Testamento, leyendas locales de personajes parecidos a los que en él se describen y, finalmente, hundían el pico en el suelo. Es un sistema peligroso pero que ha dado resultados positivos en otras especialidades. Siguiendo esta práctica –aunque empleando fuentes bien diferentes– algunos pioneros de la arqueología han tenido éxito. Ayudándose de la Ilíada de Homero, Heinrich Schliemann (1822-1890) descubrió Troya en la actual Turquía. Con la Geografía de Estrabón en la mano, Auguste Mariette (1821-1881) halló el Serapeum en Sakkara (Egipto). Pero lo que más toca la fibra sensible de los científicos es la historia de la Biblia. ¿Existió el Diluvio Universal? ¿Cuándo gobernó el rey David? ¿Cuál fue el monte en el que Moisés habló con Dios? ¿Dónde se encuentra el reino de Saba? Quizá la pregunta que habría que anteponer a estos interrogantes es: ¿son verdaderamente históricos los relatos descritos en el Antiguo Testamento? En las últimas décadas la experiencia ha demostrado que la inmensa mayoría de ellos son auténticos mitos. Ni existieron esos personajes ni esos lugares y, desde luego, nada tienen que ver con lo que realmente sucedió. No obstante, sí se puede explorar un trasfondo real que puede abrir un pequeño resquicio a la duda sobre su historicidad.

    [​IMG]


    Sin nombre

    El libro I de los Reyes (capítulo 10, versículos 113) nos cuenta la llegada de una extraña mujer –la Reina de Saba–al reino unificado de Israel gobernado por el sabio Salomón. En la capital fue recibida por este, que era el tercer y último soberano de aquel fabuloso reino (c. 970-931 a.C.). Pero los textos no mencionan nombre alguno. Solo cuenta con un título, el de soberana de una rica tierra, Saba, que “llegó a Jerusalén con gran número de camellos que traían aromas, gran cantidad de oro y piedras preciosas”. En la Biblia se habla de la reina de Shebá, término hebreo que todos los expertos han traducido como Saba, identificándolo así con una antigua región ubicada en el actual Yemen, en la zona meridional de la Península Arábiga. Precisamente, Yemen significa “país del Sur”, en contraposición con Siria, “país del Norte”. En el siglo I a.C. Plinio el Viejo cuenta en su Historia natural que “los sabeos son riquísimos por la fertilidad de sus bosques olorosos, además de por sus minas de oro, por el regadío de sus campos y por su producción de miel y cera”, elementos que se han asimilado a la Saba de Salomón. Quizá sea esta la fuente más popular a través de la cual conocemos la relación de la reina con el monarca judío. Podemos completar el retrato con el testimonio recogido en el Corán, donde la reina tampoco tiene nombre. Al igual que en la Biblia, se limita a referirse a ella empleando su título real. La sagrada escritura islámica añade solo que el hijo de la reina tenía un pie humano y otro de cabra. Este detalle totalmente legendario se amplía en algunos relatos árabes posteriores en los que se cuenta que la propia Reina de Saba no tenía piernas humanas, sino patas de cabra. Salomón puso a prueba su sabiduría urdiendo un ardid para conocer qué había de verdad en el misterio que rodeaba a las extremidades de la soberana. Por eso la recibió en un salón con el suelo cubierto de espejos. Así descubrió que era una mujer normal. En cualquier caso, la historia de esta mujer es un verdadero puzzle formado por leyendas, folclore, tradiciones milenarias y, quizá, algo de historia real. Es precisamente en algunas de estas versiones islámicas muy posteriores en las que la reina adopta una personalidad más veraz. Recibe un nombre, Bilquis, que, curiosamente, coincide con el de un fantástico templo (Mahram Bilquis, el “templo de Bilquis”) cuyas ruinas se pueden ver en Marib, la antigua capital comercial de Yemen meridional. La identificación del reino de Saba con este país árabe surge a partir de las investigaciones de Wendel Phillips en el templo de la Luna, en Marib, en el año 1951, y se ha perpetuado la tradición hasta nuestros días. Allí se desarrolló entre los siglos X y II a.C. la cultura de los sabeos, cuyo reino, el de Saba, fue uno de los más prósperos de la Antigüedad. Su desaparición se fecha en el año 115 a.C., cuando la tribu semítica árabe de los himyaríes consiguió reducirlo. La ciudad más importante de Saba fue –entre los siglos VII y II a.C.– la actual Marib, al este de Sana, capital de Yemen. Durante su esplendor, este particular reino de Saba contó con numerosas colonias comerciales instaladas en puntos estratégicos de las rutas comerciales que iban hasta Palestina.

    [​IMG]


    Saba, según la Biblia: Una mujer incrédula

    Así nos describe la Biblia la llegada de la Reina de Saba al reino de Salomón: “La Reina de Saba había oído la fama de Salomón y vino a probarle por medio de enigmas. Llegó a Jerusalén con gran número de camellos que traían aromas, gran cantidad de oro y piedras preciosas; al llegar Salomón le dijo todo cuanto tenía en su corazón. Salomón resolvió todas sus preguntas. No hubo ninguna proposición oscura que el rey no le pudiese resolver. Cuando la Reina de Saba vio toda la sabiduría de Salomón y la casa que había edificado, los manjares de su mesa, las habitaciones de sus sirvientes, el porte de sus ministros y sus vestidos, sus coperos y los holocaustos que ofrecía en la Casa de Yavhé, se quedó sin aliento, y dijo al rey: `¡Verdad es cuanto oí decir en mi tierra de tus palabras y tu sabiduría! No daba yo crédito a lo que se decía hasta que he venido y lo he visto con mis propios ojos, y hallo que no dijeron ni la mitad. Tu sabiduría y tu prosperidad superan todo lo que oí decir´”.

    [​IMG]




    El “código” Tartessos​


    Se cumple medio siglo del descubrimiento del tesoro más emblemático de la misteriosa cultura tartéssica: El Carambolo, ubicado en Sevilla. Aún hoy siguen sin respuesta numerosos interrogantes sobre el origen de esta civilización.

    Uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la Península Ibérica acaba de cumplir medio siglo. El tesoro de El Carambolo (Sevilla) es un conjunto de orfebrería de gran tamaño datado en el año 600 a.C. y formado por 21 piezas de oro trabajadas de manera delicada que dan testimonio de la presencia de una sofisticada cultura: Tartessos. Este misterioso pueblo, que se expandió por el valle del Guadalquivir durante la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era, está rodeado de infinidad de interrogantes.

    [​IMG]


    La puesta en común de las últimas investigaciones realizadas sobre El Carambolo refuerza la idea de que se trata de un simple tesoro de origen fenicio, lo que quitaría credibilidad incluso a la existencia de la propia civilización Tartessos. Y es que los expertos creen que las placas de oro con forma de piel de animal, los collares y las otras joyas descubiertas en el interior de tinajas podrían ser en realidad un depósito fenicio relacionado con el culto a divinidades orientales.

    Un monte sagrado

    Cuando apareció el tesoro se creyó que El Carambolo era una simple cabaña que estaba ubicada en la desembocadura del río Guadalquivir. Pero las excavaciones posteriores demostraron que ese modesto espacio era, en realidad, un pequeño santuario en el que, además de las riquezas, se habían acumulado varias piezas de culto. El templo, que tiene una estructura doble, estuvo dedicado al dios Baal y a la diosa Astarté.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]


    La opinión del experto

    Manuel Bendala, catedrático de Arqueología de la UAM “Tartessos fue la primera gran cultura urbana de la Península Ibérica” Quizá uno de los mayores enigmas al que se enfrentan los especialistas es identificar el origen de la civilización Tartessos. En palabras del doctor Manuel Bendala, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, “Tartessos fue la primera gran cultura urbana de la Península Ibérica. Tenemos muchos datos de su vinculación con el mundo tanto local como mediterráneo-oriental”. Y añade: “El mundo fenicio se traslada colonialmente a la Península e interacciona con el ámbito local, lo que hace que algunas piezas de El Carambolo tengan precisamente un sabor autóctono, y esa mezcla única de lo local y lo colonial es lo que llamamos Tartessos”.
     
  2. βTZ

    βTZ Usuario Habitual nvl.3 ★
    36/41

    Registrado:
    3 May 2009
    Mensajes:
    13.744
    Me Gusta recibidos:
    0
    Completisima la informacion..
     
  3. maxzy

    maxzy Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    24 Sep 2009
    Mensajes:
    537
    Me Gusta recibidos:
    0
    me diio paja leer!
     
  4. SSATYR

    SSATYR Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    7 Mar 2007
    Mensajes:
    1.278
    Me Gusta recibidos:
    0
    Muy interesante
     
  5. Sergioo Andrees !

    Sergioo Andrees ! Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    9 Nov 2008
    Mensajes:
    74.021
    Me Gusta recibidos:
    12
    brigido compadre . exelente informacion .
    saludos!
     
  6. el khiltro

    el khiltro Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    24 Jun 2009
    Mensajes:
    214
    Me Gusta recibidos:
    1
    muxas letras nu pasa na !!!
     
  7. littlest

    littlest Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    3 Jul 2009
    Mensajes:
    241
    Me Gusta recibidos:
    1
    te pasaste!! cualquier informacion!!!
    gracias!!
     
  8. Gonzalo

    Gonzalo Invitado

    excelente info cumpa
    me dare el trabajo de leerlo cuando tenga tiempo
    salu2!
    y se agradece
     
  9. garchaka

    garchaka Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    3 Mar 2008
    Mensajes:
    343
    Me Gusta recibidos:
    24
    Me lo leí enterito compañero, muuy interesante, se pasó! Ojalá siga posteando más artículos como éstos!!

    Saludo fraterno!::portalnet::
     
  10. secuazdelmal

    secuazdelmal Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    7.544
    Me Gusta recibidos:
    1
    te pasaste viejo....realmente exelente informacion...
    se agradece.
     
  11. *Lady*

    *Lady* Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    9 Oct 2009
    Mensajes:
    275
    Me Gusta recibidos:
    1
    Lei hasta la mitad y està muy bueno, me dolieron los ojos, mas ratito sigo con la otra mitad.
    excelente informacion
    muchas gracias
     
  12. fabixx392

    fabixx392 Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    27 Feb 2009
    Mensajes:
    1.159
    Me Gusta recibidos:
    0
    aportazo , gracias compare te pasaste.