[HC][PUEBLOS ORIGINARIOS]. Etnias Prehispánicas del Norte de Chile.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por [ғαɴтôмαѕ], 14 Ago 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    16/41

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2


    [​IMG]









    "Culturas Agroalfareras Surandinas y Grupos pescadores de la Costa del Desierto"



    El desierto de Atacama, que se extiende por casi toda la costa de Perú y la zona norte de Chile, es un paisaje de aparente desolación y sequedad extrema que dificulta cualquier ocupación humana del territorio. Sin embargo, tanto en la alta puna andina como en los oasis intermedios y los valles que bajan desde la cordillera de Los Andes, se desarrollaron durante miles de años culturas que aprovecharon los escasos recursos que ofrecía el medio ambiente y crearon complejos sistemas simbólicos y políticos. De raigambre y tradición cultural andina, las etnias agroalfareras de la zona norte de Chile mantuvieron desde temprano contactos culturales con las grandes civilizaciones que surgieron en las tierras altas de los Andes centrales. Paralelamente, en los bordes costeros del desierto se asentaron pequeñas bandas de pescadores y recolectores, denominados genéricamente changos, las que mantuvieron un bajo nivel de desarrollo cultural en un contexto ambiental de condiciones particularmente difíciles.

    Las culturas agroalfareras de los valles y oasis del desierto, transitaron lentamente desde sistemas sociales simples y una economía basada en la caza y la recolección, a formas de organización más complejas que domesticaron el árido paisaje a través de sistemas de regadío y técnicas agrícolas que utilizaban de manera intensiva el escaso suelo cultivable. Asimismo, emplearon el sistema de complementariedad de pisos ecológicos, típico del mundo andino, enviando colonias a la costa y a la alta puna andina y establecieron redes de intercambio de productos con las culturas de las tierras altas de los Andes.

    Se pueden distinguir tres grandes zonas culturales en la región. En las quebradas de Lluta, Azapa y Camarones, ubicadas en el extremo norte del territorio chileno, floreció desde el 8.000 a.C. una cultura de pescadores y cazadores-recolectores, denominado por los arqueólogos complejo Chinchorro, que desarrolló complejas técnicas de momificado artificial, las que posiblemente sean las momias más antiguas del mundo. Incorporó paulatinamente métodos agrícolas importados desde la zona altiplánica y hacia el 300 d.C recibió fuertes influencias del gran centro ceremonial de Tiwanaku. Tras la decadencia de éste, las culturas de Arica desarrollaron una identidad regional que se vio interrumpida por la conquista incásica a mediados del siglo XV y posteriormente por la conquista española. En los oasis del alto Loa y la puna atacameña el proceso fue similar, aunque se alcanzó un mayor grado de desarrollo cultural. Las culturas atacameñas, recibieron también la influencia civilizadora de Tiwanaku y elaboraron un complejo sistema económico y político que aseguraba el control de los recursos a través del regadío, y el intercambio de productos entre diferentes nichos ecológicos por medio de caravanas. Más al sur, en los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, surgieron sucesivos complejos culturales que transitaron desde una economía sustentada en la caza y recolección a sistemas más complejos de aprovechamiento de los recursos, que combinaban la agricultura intensiva en el curso medio de los valles, con la ganadería de auquénidos en la parte superior de éstos. Los complejos El Molle (300-700 d.C.) y Las Ánimas (800-1000 d.C) sentaron las bases para el posterior desarrollo de la cultura diaguita en la región. Organizados en un sistema de jefaturas duales que controlaban los valles, los pueblos diaguitas elaboraron una fina alfarería que los distingue de las otras etnias del país.

    La costa del desierto de Atacama estuvo habitada desde muy antiguo por un conjunto de pueblos que ha sido agrupado bajo el nombre de changos. Reunidos en torno a las escasas fuentes de agua de la costa, su base de subsistencia fue la pesca y la recolección de productos marítimos, para lo cual usaban balsas de cuero de lobo marino. De gran simplicidad en su organización social y con los escasos medios de subsistencia que le ofrecía su medio ambiente, los changos sobrevivieron hasta mediados del siglo XIX, cuando el establecimiento de la industria salitrera en la región acabó por desestructurar completamente su modo de vida.















    ::portalnet::
     
  2. hussar712

    hussar712 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Sep 2010
    Mensajes:
    3.764
    Me Gusta recibidos:
    13
    yo soy del norte, y te la voy a hacer suavecita:


    hiciste solo copy /paste solo para sacar un tema, sin leer siquiera o explicar al menos...

    donde esta la cultura chinchorro, o los aymaras, o los diaguitas, donde vivian y que hacian...????

    el tema dice una cosa y el contenido otra....
     
  3. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2009
    Mensajes:
    66.913
    Me Gusta recibidos:
    23

    te he visto en vario foros tirando mierda wn, critica cuando crees temas tú, de tu puño y letra, antes muerdete la lengua wn mala onda.
     
  4. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2
    Emmm, estoy haciendo los temas de auno...

    Unos de orden más General y otros más específicos... Si buscas a los Aymaras, por ahí abajito en los Temas anda uno de ellos.
    De todas formas gracias por tu interesante apreciación.
     
  5. hussar712

    hussar712 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Sep 2010
    Mensajes:
    3.764
    Me Gusta recibidos:
    13
    amigo y a usted quien le pateo la jaula..???

    si hago temas y solo hablo lo que me parece, lo justo, no demas, y sin una pisca de garabato o insulto, asi que si a usted no le gusta, marginese y listo... :)


    ( parece que te quedo muy grande el banner DEBATIENTE, ridiculo...)
     
  6. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2009
    Mensajes:
    66.913
    Me Gusta recibidos:
    23
    yo también hablo lo que me parece,y si a ti no te gusta de la misma forma te puedes marchar, existen formas y formas de criticar y la tuya es peyorativa y destructiva eres un típico troll de internet que no hace nada mas que desvirtuar temas y crear conflictos, a y otra cosa el único ridículo eres tu que no sabe crear un argumento sin decir un insulto.
     
  7. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2
    Filo Kill...

    No se saca nada... tranquilo que los Posts serán Borrados. Es un Troll más, así que ponerse a discutir es ilógico.
    (Despues de este Post, de seguro pone uno desvirtuando, y pidiendo que no desvirtue nadie más... solo el... :lol:)
     
  8. • ηιssα •

    • ηιssα • Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2008
    Mensajes:
    201.282
    Me Gusta recibidos:
    9
    cuando uno hace una crítica como la que has hecho tú, creo yo que al menos es por que quiere decir que manejas el tema y por lo tanto nos dirás que info falta en el tema.Al menos eso creí al leer tu post, pero al contrario tiraste mierda gratis y no aportaste o informaste.

    criticar por criticar sin ser aporte, no me interesa en este foro.

    Espero que sea la primera y última vez que desvirtúas un tema, por que simplemente no te pareció a ti.

    Aporta y después critica.
     
  9. mousedebolita

    mousedebolita Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    30 Sep 2010
    Mensajes:
    309
    Me Gusta recibidos:
    0
    mmmm interesaaante perritooo
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas