Dirigentes mapuche anuncian la creación de un gobierno autónomo en histórico encuentro con diputados

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por pino3, 13 Jun 2019.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    262/325

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Los representantes de las comunidades de La Araucanía explicaron que esto no significa desconocer a las autoridades ni a los poderes del Estado chileno. Los parlamentarios de oposición se comprometieron a solicitar a La Moneda la suspensión de la consulta indígena.
    [​IMG]

    VALPARAÍSO.- Como "exitosa", que "cumplió las expectativas" y que dio "lecciones al país", fue calificada la sesión especial que hoy realizó la comisión de Derechos Humanos de la Cámara en el Salón de Honor del Congreso a la que llegaron más de 250 personas miembros de comunidades mapuche de la Región de La Araucanía, entre ellos 12 loncos y ocho machis. Además de diputados de otras comisiones como Desarrollo Social, Cultura, Medio Ambiente y Ciencia y Tecnología. En la reunión, que fue el Trawün (asamblea) de Temucuicui, los dirigentes mapuche anunciaron la creación de un gobierno autónomo e hicieron un petitorio de cuatro puntos a los parlamentarios como representantes de un poder del Estado. Por su parte los diputados, liderados por la legisladora socialista, Emilia Nuyado (presidenta de la comisión de DD.HH.) se comprometieron a oficiar a La Moneda para que suspenda la consulta indígena que se realiza en el país.


    "Los pueblos indígenas y los mapuche en particular somos titulares del derecho a la libre determinación (...) y podemos darnos un gobierno propio, y es por eso que aquí informé formalmente ante esta Cámara de Diputados que vamos a formar un gobierno en el sur. En el próximo tiempo vamos a discutir, vamos a darle forma orgánica y ese es un compromiso. El Estado de Chile y este Parlamento tendría que apoyar la formación de un gobierno mapuche", comunicó el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán. El líder mapuche explicó que esto "no significa desconocer las autoridades ni los poderes del Estado", pero aclaró que "no puede existir la autodeterminación sin el territorio". A su vez apuntó que "Chile no tiene consciencia de esto y cuando sigue con la doctrina de la negación con el pueblo mapuche, está creando las condiciones, empujándonos, para crear un gobierno al más breve plazo". En la comisión los representantes pidieron al Parlamento ser intermediarios con el Gobierno para solicitar la desmilitirización, contextualizar los hechos históricos y los tratados que Chile ha firmado con las comunidades indígenas, que se aplique la Ley Indígena y el Convenio 169, se permita la libre determinación de los pueblos y "se termine con los genocidios". Otro de los representantes que habló frente a las comunidades y parlamentarios fue el padre de Camilo Catrillanca, Marcelo Catrillanca, quien resaltó que tras la muerte de su hijo se dio la oportunidad de convocar a este encuentro. "Los gobiernos de Chile estaban acostumbrados a hacer montajes y hacer creer a la sociedad que ellos tenían la razón y la verdad. Debo decirle al señor Presidente de este país que él ha asesinado a Camilo Catrillanca, queremos decirle al ministro del Interior que él ha asesinado a Camilo Catrillanca, porque ellos implementaron el famoso 'Comando Jungla' (de Carabineros). No quisiéramos ver a ningún joven más muerto y por eso como familia nos hemos preocupado de llevar esta situación, que a pesar del dolor de haber perdido un hijo de 22 años, tengo que hacerme presente", planteó.

    Compromisos de parlamentario


    La presidenta de la comisión de DD.HH. anunció que durante el próximo mes solicitará la realización de una sesión especial de la Sala para tratar los puntos tratados en esta reunión y se elaborarán los oficios respectivos dirigidos al Presidente Sebastián Piñera. "Para el mes de julio nos juntaremos en una sesión especial y nos hemos comprometido a revisar su planteamientos y dar respuesta. Hay oficios que hay que hacerles al Presidente de la República. Y lo más urgente, como paralizar la consulta indígena porque en esto no ha habido consentimiento previo libre e informado de los pueblos indígenas. Se está actuando de mala fe", dijo la diputada Nuyado. Por su parte, el presidente de la Cámara, diputado Iván Flores (DC), fue el encargado de recibir un documento con las peticiones de las comunidades y a su vez entregó un reconocimiento a los máximos dirigentes mapuche por haber asistido a este encuentro. "Lo que nosotros hemos decidido aquí transversalmente, porque también habían diputados oficialistas, es que nos sentemos a conversar, busquemos caminos de paz y entendimiento, pero hagámoslo no solamente con voluntad, hagámoslo con la honestidad y la decisión clara de buscar caminos para avanzar", sostuvo.

    Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacio...omo-en-historico-encuentro-con-diputados.html
     
  2. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Diputados piden repetir encuentros con dirigentes mapuche en el Congreso
    [​IMG]
    "Es algo que tenemos que hacer como método de esta corporación", aseguró Alejandra Sepúlveda.

    El RN Miguel Mellado, que no fue al Trawún del miércoles, solicitó repetir la experiencia con otros invitados

    Tras el éxito del histórico encuentro con más de 200 dirigentes de comunidades mapuche en el Salón de Honor de la Cámara de Diputados, parlamentarios plantearon que este tipo de reuniones debe repetirse.

    La evaluación del Trawún fue positiva porque se desarrolló en completa tranquilidad, lejos de los incidentes que algunos parlamentarios proyectaban y también porque se evidenció un mutuo interés de entendimiento.

    Al inicio de la sesión de Sala de este jueves, la diputada del Frente Regionalista Alejandra Sepúlveda fue la primera en plantear que este tipo de encuentros se deberían repetir.

    "Tuvimos una gran sesión y una gran reunión, un gran encuentro de la paz y el entendimiento con el pueblo mapuche y decir, además, que fue de una altura de miras, de una seriedad que, además, superó todas las expectativas y todos los prejuicios que se tuvo respecto de esta reunión. Es algo que tenemos que hacer como método de esta corporación", manifestó.

    En la misma línea, el diputado de RD Pablo Vidal destacó a sus colegas Emilia Nuyado y Miguel Crispi, integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, como artífices del encuentro, recalcando que la forma en que se desarrolló la cita dejó en evidencia que los temores de algunos eran infundados.

    "Causó al menos preocupación o resquemores en algunos parlamentarios y lo manifestaron incluso en esta Sala, y creo que la forma en que se dio, el tono en el que se dio, permite decir que estaban equivocados quienes tenían aprehensiones y temores a lo que ocurriera", aseguró.

    Vidal destacó que "ocurrió algo que fue histórico, que es un paso hacia delante respecto a la relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche y ojalá se siga dando en el tiempo".

    Diputado RN pide repetir la experiencia con otros invitados

    A su vez, el diputado RN de La Araucanía Miguel Mellado, quien no asistió al encuentro del miércoles, destacó la dignidad con que la se llevó a cabo la cita y pidió repetir la experiencia con otros invitados.

    "Yo quisiera que se siguiera con estas reuniones para que se pudiera invitar a (Aniceto) Norín, (Víctor) Ancalaf, a (Pedro) Cayuqueo, a Hugo Alcamán, a otros más y no sólo representantes del pueblo mapuche, sino que aymaras, rapanui, pero de la misma manera, no en una comisión cerrada y a puertas cerradas. Con la misma dignidad", manifestó.

    Los dirigentes Norín, Ancalaf y Alcamán se han caracterizado en el último tiempo por su apertura al diálogo con el actual Gobierno.


    https://www.cooperativa.cl/noticias...mapuche-en-el-congreso/2019-06-14/072650.html
     
  3. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Si algo objetivamente bueno se puede rescatar del periodo de colonización española son los parlamentos mapuche-español como práctica habitual de negociación y resolución de conflictos, es excelente iniciativa recuperarla y actualizarla, al menos en la forma.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas