Manual de guerra irregular 8

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por elkan, 24 Ago 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    [SIZE=+1]Subsección (C)[/SIZE] Ejecución de la reacción [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0]688. Cuando se ha caído en una emboscada debe aceptarse que indudablemente esta bien implementada y que el enemigo dispone de un gran volumen de fuego que puede concentrar en cualquier parte.[/SIZE]
    [SIZE=+0]689. Reacción a la emboscada. La forma más efectiva de contrarrestar una emboscada, es asumiendo una actitud totalmente ofensiva donde todas las armas disponibles contesten el fuego con el máximo de su volumen, esto requiere un mando enérgico, alta moral y disciplina, así como un buen entrenamiento para afrontar estas situaciones, inculcando un espíritu altamente agresivo, que permita lanzarse inmediatamente al asalto aunque la unidad haya sufrido fuertes bajas, pues cualquier movimiento retrógrado o defensivo conducirá a la total aniquilación de la fuerza, toda vez que la emboscada ha sido planeada para ese fin.[/SIZE]
    [SIZE=+0]690. Una vez concluida la reacción, se inicia la reorganización del personal en zonas adecuadas, el establecimiento de la seguridad local, evacuación de las bajas, designación de nuevas patrullas y reanudación de la marcha hasta cumplir su misión.[/SIZE]
    [SIZE=+0]691. A continuación se exponen las medidas que deben adoptarse a fin de contrarrestar una emboscada.[/SIZE]
    [SIZE=+0]692. En una emboscada donde el asaltante se encuentra al alcance de las armas individuales o a menor distancia, el personal que se encuentre dentro de la zona de destrucción debe inmediatamente contestar el fuego y lanzarse sobre los individuos que lo están emboscando. El personal que no esta dentro de la citada zona, maniobrará inmediatamente sobre el o los flancos de la emboscada.[/SIZE]
    [SIZE=+0]693. En una emboscada donde los asaltantes se encuentren a una distancia mayor que la anterior, y que lanzarse sobre ellos se traduciría en un fracaso, los elementos que se encuentren en la zona de destrucción deben contestar el fuego inmediatamente y establecer una base de fuegos, aprovechando las cubiertas y encubrimientos, el personal que está fuera de la zona mencionada debe maniobrar inmediatamente sobre el o los flancos enemigos.[/SIZE]
    [SIZE=+0]694. En una emboscada en que todo el personal ha caído dentro de la zona de destrucción, deben seguirse los siguientes pasos:[/SIZE]
    [SIZE=+0]A. En una emboscada donde los asaltantes se encuentran al alcance de las armas individuales, todo el personal contesta el fuego y se lanza al asalto contra la guerrilla.[/SIZE]
    [SIZE=+0]B. En una emboscada donde los asaltantes se encuentran a una distancia mayor que la citada anteriormente, el personal dentro de la zona de destrucción, trata de salirse de ella por medio del fuego y movimiento, maniobrando inmediatamente el fuego y lanzándose al asalto.[/SIZE]
    [SIZE=+0]C. La acción que adopta una fuerza a pie o desmontada, para romper una emboscada en cualquier punto, depende del terreno, la proximidad del enemigo y del dispositivo que guarde la fuerza encargada de contraatacar. Normalmente toda la unidad se lanza al asalto, o emplea el fuego y movimiento sobre cualquier punto de la emboscada. Esta medida presenta la gran ventaja de que la unidad asaltada puede efectuar una ruptura apoyada por gran potencia de fuego desde una base de fuegos establecida.[/SIZE]
    [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+1]Octava Sección[/SIZE] [SIZE=+0]Operaciones de contraguerrilla[/SIZE] en la selva [SIZE=+1]Subsección (A)[/SIZE] Generalidades. [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0]695. El empleo de las patrullas es importante en cualquier tipo de terreno donde se desarrollan operaciones de contraguerrilla, sin embargo, esta importancia aumenta considerablemente cuando se actúa bajo las condiciones que la selva impone, especialmente contra guerrillas enemigas. La técnica para su empleo está influida par las características del terreno, la vegetación y la presencia de guerrillas.[/SIZE]
    [SIZE=+0]696. Puede afirmarse que el contacto con el enemigo en la selva, normalmente se manifiesta por encuentros repentinos y violentos entre pequeños efectivos, primordialmente patrullas de combate en las que se requiere aplicar la capacidad de mando de los comandantes de estas pequeñas unidades. Desde luego que para lograr lo anterior, se hace indispensable formular y desarrollar un programa de instrucción especializada que en forma progresiva capacite al soldado individual y colectivamente, mediante los ejercicios que se requieran para lograr un alto nivel de adiestramiento.[/SIZE]
    [SIZE=+0]697. Es necesario establecer prioridades en los conocimientos por adquirir, por lo que en la preparación de los programas se deberán incluir ejercicios sobre los siguientes temas:[/SIZE]
    [SIZE=+0]A. Patrullaje.[/SIZE] [SIZE=+0]B. Emboscadas.[/SIZE]
    [SIZE=+0]C. Reacción contra emboscadas.[/SIZE]
    [SIZE=+0]D. Técnicas de supervivencia en la selva.[/SIZE]
    [SIZE=+0]E. Establecimiento de bases de operaciones en la selva.[/SIZE]
    [SIZE=+0]F. Técnica para el manejo de pequeñas embarcaciones de remo y motor, así como la construcción de medios improvisados de paso.[/SIZE] [SIZE=+0]G. Abastecimiento y evacuaciones.[/SIZE] [SIZE=+0]H. Empleo de helicópteros y aviones ligeros,[/SIZE]
    [SIZE=+0]698. Influencia de la selva sobre el patrullaje. La vegetación, el clima, las condiciones meteorológicas y el terreno son factores que ejercen notoria influencia en las operaciones militares y limitan considerablemente la profundidad y radio de acción de las patrullas.[/SIZE] [SIZE=+0]A. Ventajas. A pesar de la natural hostilidad del medio, existen algunas ventajas, pues la densa vegetación proporciona excelentes cubiertas y ocultamientos que favorecen la misión de las patrullas, asimismo esta vegetación y los obstáculos naturales del terreno, dificultan y restringen tanto los movimientos como la observación del enemigo. La lluvia constante combinada con los lodazales del terreno oculta o distorsiona los ruidos producidos por las patrullas en sus desplazamientos[/SIZE]
    [SIZE=+0]B. Desventajas. Dificultad para el movimiento y control de personal debido a la combinación de los factores ya señalados. Facilidad de infiltración de elementos enemigos dentro de las áreas controladas. Las condiciones negativas de la selva influyen en forma decisiva en la salud de las tropas así como en su resistencia física y mental.[/SIZE]
    [SIZE=+0]699. El machete debe ser el último recurso que utilice una patrulla durante una marcha en la selva, pues tiene las siguientes desventajas: aumenta considerablemente la fatiga en las tropas que van a la cabeza, produce mucho ruido y deja huellas fáciles de seguir por el enemigo.[/SIZE]
    [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+1]Subsección (B)[/SIZE] Consideraciones [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0]700. Observación. Todo elemento debe estar capacitado para descubrir a su alrededor cualquier indicio o señal que denote la presencia o el paso reciente del enemigo, es decir observar acuciosamente si existen pisadas en el suelo, marcas o cortes en los arboles, ramas rotas, residuos de alimentos, envolturas de papel, colillas de cigarro, hierbas aplastadas, señales de fogatas, residuos de materias fecales, etc. Informando inmediatamente a su comandante.[/SIZE]
    [SIZE=+0]701 Medidas de control. Obviamente las marchas en la selva, presentan multitud de problemas de control a los comandantes, notándose que las órdenes a viva voz son de efectividad muy limitada, por lo que se requiere que dichas órdenes sean breves y claras, para que fácilmente sean entendidas por todo el personal.[/SIZE]
    [SIZE=+0]702. Dispositivo de marcha. El personal normalmente utiliza dos formaciones, en columna por uno y en cuña, la primera en vegetación espesa y la segunda en terreno un poco despejado. La colocación del comandante preferentemente será con los elementos de punta debiendo ser auxiliado por los comandantes subordinados quienes se esforzarán por mantener el contacto visual aun de hombre a hombre; las armas automáticas colectivas deben ser dosificadas en todo el dispositivo a fin de que no sean puestas fuera de combate simultáneamente y pueda apoyar los contraataques.[/SIZE]
    [SIZE=+0]703. Empleo de guías. Es recomendable el empleo de guías escogidos entre el personal capturado al enemigo o, bien nativos de la región. En ambos casos deben tomarse precauciones, pues en el primero pudiera ser que intencionalmente equivocaran el camino y en el segundo por tratarse de personal civil no entrenado para el combate, sus reacciones de pánico pueden delatar a la patrulla, por lo anterior, es recomendable que los guías marchen siempre cerca del comandante para su control.[/SIZE]
    [SIZE=+0]704. Velocidad de marcha. Los movimientos en la selva son extenuantes tanto física como mentalmente, por lo que debe mantenerse un equilibrio continuo sobre la velocidad de la misma y la necesidad de conservar a las tropas frescas, fuertes y psicológicamente dispuestas para actuar con rapidez.[/SIZE]
    [SIZE=+0]705. Los altos deben emplearse para descansar y observar, siendo el terreno el que indique los periodos de descanso y teniendo presente siempre que al reanudar la marcha debe hacerse silenciosamente y observando en todas direcciones. En los altos debe establecerse un dispositivo que proporcione seguridad en todas direcciones.[/SIZE]
    [SIZE=+0]706. Debe evitarse marchar sobre caminos o veredas, sin embargo, cuando la necesidad de aumentar la velocidad de marcha lo requiere, pueden emplease, evitando dejar marcas sobre los árboles o en el terreno ya que esto ayuda a distinguir cuando un camino o vereda ha sido utilizado por el enemigo. Igualmente se recomienda evitar movimientos bruscos o falsos fácilmente vistos o escuchados a distancia. Además deben eludirse las plantaciones o terrenos preparados para cultivo.[/SIZE]
    [SIZE=+0]707. El comandante se esforzará siempre por mantener el contacto con toda su unidad, regulando su velocidad de marcha conforme a la de los hombres de retaguardia, los guarda flancos conservaran el contacto con los del centro de la columna, pero en casos especiales el comandante concentrará toda su atención hacia el frente.[/SIZE]
    [SIZE=+0]708. En ningún otro tipo de operaciones militares, como en el combate en la selva, la emboscada reviste mayor importancia, ya que es ahí donde adquiere su máxima efectividad y su empleo es mas constante. En esta forma peculiar de combatir el ocultamiento y los principios de secreto, sorpresa y acción ofensiva son empleados en toda su intensidad a fin de causar destrucción, confusión y el máximo de bajas al enemigo. No siendo necesaria la captura y conservación del terreno y facilitándose la infiltración de elementos, es la emboscada la forma típica de combatir de las guerrilla por esto también será empleada como forma de combatir la contraguerrilla.[/SIZE]
    [SIZE=+0]709. De las consideraciones anteriores, se infiere la necesidad que el soldado debe estar psicológicamente convencido de que él, como individuo aislado, es el elemento clave para repeler una emboscada, es decir que su autodisciplina y rapidez para entrar al combate, será el factor decisivo del éxito o fracaso de su unidad cuando ha caído en una emboscada.[/SIZE]
    [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0] [/SIZE]
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas