Manual de guerra irregular 6

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por elkan, 24 Ago 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    [SIZE=+1]Quinta Sección[/SIZE] Fases de las operaciones tácticas de contraguerrilla [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0]645. Las operaciones tácticas de contraguerrilla tienen las siguientes fases:[/SIZE]
    [SIZE=+0]A. Establecimiento de la base o bases de operaciones y despliegue de fuerza.[/SIZE]
    [SIZE=+0]B. Hostigamiento.[/SIZE] [SIZE=+0]C. Destrucción[/SIZE] [SIZE=+0]646. En operaciones de contraguerrilla dirigidas contra bandas pequeñas de traidores y enemigos, la fase de hostigamiento a base de patrullas de combate, incluye la fase de destrucción.[/SIZE] [SIZE=+0]647. Establecimiento de bases de operaciones y despliegue de fuerzas. En operaciones tácticas de contraguerrilla, se emplean las mismas divisiones territoriales que para operaciones de guerrilla, es decir zonas de operaciones. Dentro de una zona de operaciones, las responsabilidades deben ser especificas, empleando claramente los limites de sector determinados para subdividir el área. Los limites no deberán impedir la persecución de las fuerzas adversarias a un área adyacente, por lo que las actividades entre los mandos afectados deben ser coordinadas para asegurar la unidad de esfuerzo, puesto que si un mando en un sector lleva a cabo operaciones agresivas mientras que el mando vecino es el pasivo, los elementos adversarios se moverán al sector tranquilo hasta que haya pasado el peligro.[/SIZE]
    [SIZE=+0]648. Las bases de operaciones para conducir las operaciones tácticas de contraguerrilla deberán localizarse en los lugares más cercanos al área donde se haya detectado la actividad más fuerte del adversario, claro está el situar esta base de operaciones en las cercanías de donde se encuentra el enemigo, traerá como consecuencia bastantes peligros y sobre todo una necesidad continua de seguridad para evitar incursiones enemigas. El lugar que se elija como base de operaciones, deberá contar con obstáculos naturales que le brinden protección así como agua y cubiertas naturales, pero además deberá contar con rutas de acceso y salida (las que se tendrán continuamente vigiladas).[/SIZE]
    [SIZE=+0]649. Al llegar una fuerza de contraguerrilla a su base de operaciones, procederá de inmediato a organizar el terreno en los 360 grados, el comandante de la fuerza junto con los comandantes de unidades subordinadas, efectuará un reconocimiento sobre las rutas de acceso y salida. Una vez que se haya organizado la base y se tenga absoluta seguridad de rechazar cualquier ataque enemigo, el comandante de la fuerza de contraguerrilla procederá a dividir su sector en subsectores para las patrullas que se desplegarán para hostigar o destruir a las bandas adversarias o enemigas,[/SIZE]
    [SIZE=+0]650. En la zona de operaciones de contraguerrilla, quedarán las siguientes bases de operaciones (ver- Fig. No. 5).[/SIZE]
    [SIZE=+0]A. Base principal de operaciones (donde se encuentra el comandante de la zona de operaciones).[/SIZE]
    [SIZE=+0]B. Base de operaciones de sector.[/SIZE] [SIZE=+0]C. Base de operaciones de subsector.[/SIZE]

    [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0]651. Una vez designadas las zonas de acción para las patrullas los comandantes de estas eligirán a su vez su base de operaciones, la que deberá quedar a una distancia tal, que pueda ser apoyada con facilidad por la base de operaciones de sector.[/SIZE]
    [SIZE=+0]652. En cualquier base de operaciones de las ya citadas, deberá contarse con una fuerza lo suficientemente fuerte para reforzar a las unidades desplegadas; ésta recibe el nombre de "fuerza de reacción" y deberá ser lo suficientemente móvil para acudir a la mayor brevedad al lugar que se requiera.[/SIZE]
    [SIZE=+0]653. La magnitud de las fuerzas empleadas en una zona de acción, dependerá de la naturaleza del terreno y de la tuerza estimada al oponente.[/SIZE]
    [SIZE=+0]654. Hostigamiento. Las operaciones de hostigamiento, consisten en saturar los sectores de patrullas de combate para mantener a los guerrilleros en continuo movimiento y separarlos de sus fuentes de apoyo y debilitarlos moral y físicamente, causándoles el mayor número de bajas posibles.[/SIZE]
    [SIZE=+0]655. Las misiones específicas del hostigamiento comprenden.[/SIZE]
    [SIZE=+0]A. Reconocimiento para localizar a los traidores y enemigos.[/SIZE] [SIZE=+0]B. Reconocimientos para localizar bases o campamentos adversarios.[/SIZE]
    [SIZE=+0]C. Incursiones a los campamentos.[/SIZE]
    [SIZE=+0]D. Emboscadas a las bandas de oponentes y sus correos.[/SIZE]
    [SIZE=+0]E. Siembras de minas en las vías de comunicación empleadas por el adversario.[/SIZE]
    [SIZE=+0]656. Las operaciones que conduzcan las patrullas, serán planeadas por el comandante del subsector y deberá mantener informado continuamente al comandante de sector.[/SIZE] [SIZE=+0]657. El comandante de subsector, deberá mantener su zona de responsabilidad patrullada durante día y noche, las patrullas deberán ser cambiadas de itinerarios continuamente para evitar que tomen confianza por haber pasado anteriormente sin haber encontrado nada[/SIZE]
    [SIZE=+0]658. Los comandantes de patrulla deberán rendir un informe detallado de sus actividades durante el cumplimiento de su misión, para que este informe sirva de base al siguiente comandante de patrulla que recorrerá el mismo itinerario.[/SIZE]
    [SIZE=+0]659. Además de las patrullas con itinerario fijo, deberán enviarse otras con diferentes itinerarios que lleguen a los puntos sospechosos del itinerario fijo que siguen otras patrullas.[/SIZE]
    [SIZE=+0]660. Cuando una patrulla localice a un grupo de adversarios, les hará frente y dará parte al comandante de subsector indicando si la patrulla por si sola podrá destruirlos o si requiere la intervención de la fuerza de reacción.[/SIZE]
    [SIZE=+0]661. Destrucción. La fuerza encargada de la destrucción, normalmente es la de reacción que está constituida por unidades móviles con suficiente fuerza de combate para destruir a las bandas de traidores y enemigos que hayan sido localizadas por las patrullas desplegadas en la zona de acción correspondiente. Esta fuerza permanece en las bases de operaciones como una reserva de la unidad empeñada y será empleada cuando las patrullas hayan localizado y de ser posible, fijado al adversario.[/SIZE]
    [SIZE=+0]662. En una base de operaciones de subsector, se podrá tener una mínima fuerza que acuda a reforzar a la o a las patrullas que hayan hecho contacto con el enemigo, para proporcionarle tiempo al comandante de sector a emplear su correspondiente fuerza de reacción.[/SIZE]
    [SIZE=+0]A. En una base de operaciones de sector se mantendrá una potente fuerza de reacción integrada de ser posible con unidades transportadas con medios aéreos y si el terreno lo permite con medios terrestres.[/SIZE]
    [SIZE=+0]B. Las unidades aeromóviles o aerotransportadas (en helicópteros o avión), tienen excelentes características para ser empleadas como fuerza de reacción de zona de operaciones.[/SIZE]
    [SIZE=+0]663. Operaciones de destrucción. Cuando una patrulla localiza una banda de traidores, dará parte de inmediato a su comandante para que éste ordene que el resto de patrullas acudan al área donde se encuentra la patrulla afectada y poder tender un cerco al enemigo y evitar que se escape.[/SIZE]
    [SIZE=+0]664. Mientras las patrullas se mueven hacia el área donde se desarrolla la acción, el comandante de la zona de acción afectada envía un refuerzo a la patrulla que estableció contacto con el adversario. Si la fuerza enemiga es superior, informará a la comandancia de sector para que ésta envíe de inmediato su fuerza de reacción y poder destruir al multicitado enemigo.[/SIZE]
    [SIZE=+0]665. El mando de las operaciones llevadas a cabo por las patrullas y la fuerza de reacción de sector, será ejercido por el comandante de la zona de acción afectada.[/SIZE]
    [SIZE=+0]666. Después de un ataque con éxito sobre una banda de traidores y enemigos, el área se registra en busca de personal y equipo ocultos, los documentos, equipo v armamento son concentrados a la base de operaciones de sector para su análisis y obtener información de valor militar. Siempre se establecerán emboscadas a lo largo de las vías de escape por periodos prolongados para capturar o destruir a los adversarios que traten de huir.[/SIZE]
    [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+1]Sexta Sección[/SIZE] Operaciones de patrullas de contraguerrilla [SIZE=+1]Subsección (A)[/SIZE] Generalidades [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0] [/SIZE]
    [SIZE=+0]667. La patrulla es una fuerza organizada para llevar a cabo operaciones de contraguerrilla. Al estructurar una patrulla para llevar a cabo una misión especifica, se deberá integrar con los medios necesarios que garanticen la consecución del objetivo, seleccionando al personal adecuado dentro del que haya alcanzado el mas alto nivel de adiestramiento para que esta, cuente con la flexibilidad y decisión en su personal para eliminar guerrillas. Además este personal debe estar capacitado para operar en cualquier tipo de terreno y bajo cualquier condición climatológica, empleando el mismo tipo de guerra y sometiendo al enemigo a una presión constante una vez establecido el contacto. Las operaciones de patrulla deben planearse cuidadosamente para que todas sus acciones sean agresivas tendentes a destruir al guerrillero y sus medios de abastecimiento. Bases de operaciones, redes de información y comunicaciones.[/SIZE]
    [SIZE=+0]668. Características de las patrullas de contraguerrillas.[/SIZE]
    [SIZE=+0]A. Utilización de todo el apoyo disponible. Muchas veces debido al radio de acción en que opera la contraguerrilla, no se les podrá dar todo el apoyo requerido, sin embargo, el apoyo aerotáctico se empleará intensamente cuantas veces sea posible para incrementar su movilidad y capacidad de reconocimiento, adiestramiento y apoyo de fuegos.[/SIZE]
    [SIZE=+0]B. Adiestramiento para operar a grandes distancias por periodos prolongados.[/SIZE]
    [SIZE=+0]C. Sus objetivos de máxima importancia, son la destrucción de guerrillas o puestos de mando de las mismas.[/SIZE]
    [SIZE=+0]669. Clasificación de las patrullas de contraguerrillas.[/SIZE]
    [SIZE=+0]De acuerdo con su misión se clasifican en patrullas de reconocimiento y patrullas de combate. A fin de garantizar el buen éxito de las acciones ofensivas, es necesario destacar patrullas con misión de reconocimiento altamente adiestradas en la observación del enemigo y sensibles a cualquier movimiento de éste. Estas patrullas tendrán como misión principal transmitir la información susceptible de explotación inmediata.[/SIZE]
    [SIZE=+0]670. Las patrullas de combate son adiestradas para efectuar golpes de mano, emboscadas e incursiones. Estas constituyen el medio más eficaz de que dispone un comandante para combatir a las guerrillas, pues la flexibilidad y apoyo de fuerza que las caracterizan las hacen capaces de actuar sobre el enemigo. Debe aumentarse el empleo, de estas patrullas, especialmente cuando existe la posibilidad de enfrentarse a guerrillas fuertemente organizadas, en tal caso deben ser apoyadas por una unidad mayor, especialmente cuando participan en una operación de cerco,[/SIZE]
    [SIZE=+0]671. Misiones comunes. Todas las patrullas son órganos de información por lo que deben estar capacitadas para transmitir todo lo que observan sobre el enemigo y el terreno. La información de combate obtenida debe aceptarse con reservas, pues las condiciones bajo las cuales se obtiene son difíciles y pueden conducirnos a conclusiones erróneas, no obstante esto, debe inculcarse a todos los miembros de una patrulla la obligación que tienen que cumplir como órganos de información.[/SIZE]
    [SIZE=+0]672. Las misiones de las patrullas de reconocimiento y combate son:[/SIZE]
    [SIZE=+0]A. Patrullas de reconocimiento. Se destacaran pequeños grupos no mayores a una escuadra para obtener información sobre el enemigo evitando el contacto. Se recomienda este efectivo, a fin de disminuir las posibilidades de ser descubiertos. Debido a la escasa visibilidad, al desconocimiento del terreno y lo difícil para familiarizarse con el mismo, pueden emplearse patrullas de reconocimiento destacadas de una patrulla de combate, cuyos efectivos son mayores, proporcionando las ventajas de que varios de sus elementos progresivamente se familiaricen con el terreno para emplearlos en misiones posteriores.[/SIZE]
    [SIZE=+0]B. Patrullas de combate. Estas patrullas varían desde una sección hasta una compañía y generalmente se les asignan las misiones siguientes:[/SIZE]
    [SIZE=+0]a. Ataque a bases de operaciones de guerrillas y destrucción de sus abastecimientos.[/SIZE]
    [SIZE=+0]b. Persecución de una guerrilla enemiga después que ésta haya sido atacada.[/SIZE]
    [SIZE=+0]c. Emboscar a elementos enemigos.[/SIZE] [SIZE=+0]d. Controlar un área o punto especifico del terreno.[/SIZE]
    [SIZE=+0]673. A fin de controlar el funcionamiento de las diferentes patrullas que se destaquen durante un lapso determinado, se recomienda elaborar un "plan diario de patrullas", cuyo contenido podrá ser:[/SIZE] [SIZE=+0]A. fecha.[/SIZE] [SIZE=+0]B. Unidades que se destacan.[/SIZE] [SIZE=+0]C. Misión.[/SIZE]
    [SIZE=+0]D. Efectivos que la integran.[/SIZE]
    [SIZE=+0]E. Calco o croquis del itinerario o de la zona.[/SIZE]
    [SIZE=+0]F. Hora de partida.[/SIZE]
    [SIZE=+0]G. Hora de regreso.[/SIZE]
    [SIZE=+0]H. Ubicación de los puntos de comprobación.[/SIZE]
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas