Marcel Duchamp:¿ Renovador del arte, incomprendido, pseudointelectual, o ninguna de las anteriores?

Tema en 'Historia' iniciado por Rotten, 18 Jun 2013.

  1. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    37/41

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    Buenas llevaba tiempo sin postear acá, como intro solo dire que puede que me haya pasado un poco con el largo del tema :XD:

    [​IMG]


    Marcel Duchamp es considerado uno de los teóricos del arte y provocador vanguardista más importante del siglo XX, inspirador de muchas de las vanguardias.



    Perteneció a una familia de conocidos artistas de la vanguardia parisina, con miembros tan relevantes como su hermano Raymond Duchamp Villon, escultor cubista, y su hermanastro Jacques Villon, pintor.
    Su carrera artística se inicia en 1904 cuando se marcha de su hogar rumbo a París en donde estudia un tiempo en la Academie Julian, pero luego de un tiempo abandona sus estudios y se entrega a la vida (o a la noche parisina). A partir de 1906 comienza a realizar sus primeros trabajos como pintor, principalmente retratos de familiares y amigos.


    Esta etapa se caracteriza por se un tanto confusa y de experimentación en donde aun no existe o no puede precisarse con claridad un estilo o peculiaridad que defina al trabajo de Duchamp, mas bien lo que existe es un mescolanza de otros artistas, aunque esto no es siempre reconocido por Duchamp, el mejor ejemplo es el cuadro titulado “hombre desnudo bajando por la escalera” (que más bien es un cuadro que marca su transición al cubismo) en donde se puede apreciar la similitud con el trabajo de otro pintor de apellido Muybridge:



    [​IMG]
    [FONT=&amp]compare y saque sus propias conclusiones


    [/FONT]
    El contexto bajo el cual Duchamp se desarrolla como artista es un periodo agitado no sólo en lo artísticos sino que también en lo social, en lo político, en lo económico, etc. El proyecto de la modernidad que con tanto optimismo se había inaugurado a finales del siglo XVIII cada vez más se acercaba a su ocaso –que se desencadenaría al momento de estallar la I guerra mundial- .



    El arte no es ajeno a este contexto y desde una serie de círculos “intelectuales” (la supuesta intelectualidad siempre puede ser debatible :lol: ) comienzan a desarrollarse una serie ideas rupturistas de este “proyecto de modernidad” que caracteriza a la Europa del siglo XIX dominado por la razón y la objetividad, de esto modo nacen movimientos como el cubismo, el dadaísmo, el impresionismo, ultrísmo, fauvismo, el existencialismo y otras que se me van en este momento que mediante el rescate de la subjetividad intentan realizar una revolución estética –y en algunos casos política- de la Europa decimonónica (pa que no se malentienda o pa que no haya gente perdida con los años cuando hablo de S.XIX utilizo el periodo de tiempo que usa Hobsbawn para delimitar a ese siglo: 1789-1914).

    Duchamp influenciado por estas nuevas ideas intenta reflejar en sus obras, recurriendo o tamando como referente principalmente al cubismo , estos nuevos tópicos centrándose en el arte interpretado por la mente, que es un tipo de arte que busca trascender las barreras de la mera contemplación de un cuadro y pretender generar un grado de abstracción tanto de la obra como del espectador.

    El fundamento de este tipo de arte se fundamenta en el concepto de la cuarta dimensión que Duchamp desarrolla junto a otros cubistas que vendría a ser una suerte de lugar donde confluyen las miradas del espectador, del pintor y de la misma obra (igual esta es una vola que no cacho mucho asi que si la explicación no queda muy clara tratare de desarrollarla más tarde).


    De este periodo destacan las obras “retrato de jugadores de ajedrez” y “joven triste en un tren” en donde más que enfocarse en la imagen lo que intenta hacer Duchamp es entregar una perspectiva en la que observador sea capaz de captar la subjetividad del acto (viendo las pintura supongo que esa es una wea un tanto incierta XD)



    [​IMG][​IMG]


    Posteriormente Duchamp mezcla estos conceptos o planteamientos “cubistas” con los del futurismo (otro movimiento de vanguardia), iniciando de esta forma el giro artístico de Duchamp en donde realiza los primeros esbozos de lo que serían los ready made –un año más tarde comenzaría con uno de sus mayores trabajos, “el gran vidrio”. La obra de Duchamp no se limita al aspecto estético de sus obras, el trabajo de Duchamp también se caracteriza por el constante uso de juegos de palabra, licencias literarias, ironías que complementan sus obras y que de algún modo permiten a Duchamp “desacralizar” al arte –ya algunos años antes Duchamp se distancia de los círculos artísticos más tradicionales debido a que no compartía la visión que esos círculos tenían respecto al arte y a la labor del artista-.

    Durante estos años Duchamp abandona París y pasa un tiempo en Alemania, este período marca nuevamente un transición en la obra de Duchamp, se distancia del cubismo y declara estar hastiado de la pintura. La obra que más destaca de este período es “el tránsito de la virgen a la novia” que son una serie de bocetos que culminan en una pintura. En ella se aprecia la transición que señalo arriba, incluso en entrevistas posteriores Duchamp señala que esta obra no es más que un ensayo de lo que sería su trabajo posterior.



    [​IMG]



    [​IMG]


    Sin embargo Duchamp no tenía contemplado que algunas de sus obras serían exhibidas en la Section d’OR (una exposición de arte cubista), en donde pese que las obras de Duchamp pasaron sin pena ni gloria lograron captar la atención de personajes como Apolliniere o Walt Khun, uno de los organizadores del Armory Show, que sería la puerta de entrada de Duchamp al círculo artístico nueyorquino (como dato aparte este evento fue objeto de burla por parte de los medios de comunicación debido a la extravagancia y el carácter casi bizarro de algunas obras y de los mismo artistas –wea que viendo algunos trabajos es media comprensible :lol: -).



    A su regreso a París Duchamp se enfoca en la investigación para la construcción de lo que sería su obra “el gran vidrio”. Estudia desde el arte renacentista hasta el dibujo técnico, experimenta con diversos materiales y perspectivas, la subjetividad y los tópicos de carácter más psicológicos se convierten en los temas de interés de este artista; lo que Duchamp busca es construir algo que sea capaz de poner contra la pared el canon estético del arte occidental no sólo como una forma de renovar el arte sino que también como una crítica y una burla a este. Para que se entienda mejor cito Wikipedia:



    “Al recurrir al dibujo técnico, Duchamp intentaba eliminar la sensibilidad personal del artista al mecanizar el trazo. Más tarde consideró que aquel trabajo fue el auténtico principio del Gran vídrio. En sus notas preparatorias juega con la ironía y altera las leyes de la física y la química. Así, se habla de la oscilación de la densidad, la inversión de la fricción y la sexualidad como motor de dos tiempos en un coqueteo con la patafísica. Duchamp dijo que buscó acercarse a la ciencia, pero no por amor a la misma, sino para desacreditarla ligeramente, de una manera leve, sin importancia”.



    Es en esta época cuando Duchamp comienza la creación de lo que serían sus obras más características: los ready made, el primero de ellos “rueda de bicicleta sobre un taburete” nace más fruto de la experimentación que del trabajo consciente. El segundo fue un porta botellas sobre el cual Duchamp no realizo intervención alguna, pero que utilizo para cuestionar si acaso ¿se puede construir el no arte”, más tarde la hermana de Duchamp botaría el porta botellas y la rueda de bicicleta (eso podría considerarse una respuesta a la pregunta de Duchamp XD).


    [​IMG]



    Al momento de estallar la I guerra mundial varios artistas franceses fueron llamado a combatir en el frente, sin embargo a Duchamp lo eximen de ir a la guerra debido a un defecto al corazón que le detectaron durante los exámenes médicos, esto sumado al evidente desinterés/indiferencia de Duchamp por la guerra y por los conceptos de nación y patriotismo hicieron que se ganara la antipatía de una gran parte de su círculo de conocidos (y de la sociedad francesa). Este escenario que enfrenta Duchamp coincide con el retorno de Walter Pach a París (artista de USA que hizo amistad con Duchamp tiempo atrás), que a la larga fue uno de los motivos por los cuales Duchamp termina optando por dejar París, cosa que hizo un 15 de Junio de 1915. Tal como lo señalaría en cartas posteriores:

    “No me voy a Nueva York, me marcho de París, que es muy distinto”.



    Ya en Estados Unidos continua con el estudio para la elaboración del “gran vidrio” a la vez que desarrolla de forma más precisa el concepto de ready made ; lo identifica como



    “Un objeto elegido a través de la indiferencia visual y, al mismo tiempo, de la total ausencia de buen o mal gusto… Una obra creada por la elección del artista, no por su habilidad”.


    Con el tiempo Duchamp comenzó a ganarse un nombre en el circulo artístico de Nueva York y básicamente se dedicaba a tomar, jugar ajedrez, continuar estudiando para su obra y dar clases (donde según cuentan los rumores constantemente se agarraba a sus alumnas :lol: ).


    En 1917 se reencuentra con uno de sus amigos, el pintor Francis Picaiba, a través de su amigo Duchamp conoce el trabajo de los dadaístas (otro movimiento de vanguardia) que si bien comparte algunos puntos con el trabajo de Duchamp (en muchos casos se considera a Duchamp como un precursor del dadaísmo gringo) este nunca de identificó con este movimiento; la mayor diferencia era básicamente que los dadaístas aparte de su trabajo “artístico” (que se resume en mandar a la mierda al arte) perseguían un fin político que Duchamp consideraba demasiado serio –el mayor objetivo de Duchamp era pasarlo bien y webiar a la gente que se tomaba el arte como una wea demasiado seria-.


    Junto con Picaiba y otra gente de su círculo de amistades fundan la sociedad de artistas independientes, espacio destinado para la exhibición y difusión de la obras de la vanguardia artística de Nueva York, sin embargo Duchamp no duraría mucho dentro de este grupo ya que al momento de la exhibición la organización encargada de determinar que obras serían puestas a la vista del publico no vio con bueno ojos la obra que envió Duchamp. La obra en cuestión era un urinario que Duchamp compró días ante a un amigo que a un costado llevaba la firma: R.MUTT 1917 (R.MUTT era el seudónimo utilizado por Duchamp en algunas ocasiones).


    La organización no sabía si esto se trataba de una burla, de una provocación o simplemente de una indecencia por lo que simplemente optó por no exhibirla. Ante esto Duchamp abando la sociedad de artistas independientes . En la actualidad no se sabe el paradero de la obra (existe un urinario que lleva la misma firma pero que oficialmente no está en el catálogo de las obras de Duchamp por lo que no se sabe si se trata del original o de una copia, aunque esto tiene que ver más con una pelea entre los herederos de Duchamp con los coleccionistas que poseen obras supuestamente de Duchamp, pero pa que otros no ganen plata con el trabajo de Duchamp constantemente son desacreditas por los herederos).




    [​IMG]


    Un poco hastiado de este ambiente –un ejemplo de esto es la pintura Tu m’ (que se interpreta como “tú me aburres) que sería la última obra al óleo que pinta- Duchamp parte rumbo a Buenos Aires.

    [​IMG]





    Se desconoce cuál fue el motivo exacto por el cual decidió ir a Argentina, quizá debido que por la guerra Europa no parecía ser la mejor opción o por lo que he contado de Duchamp hasta ahora no sería raro que fuera casi al azar –o simplemente tenía ganas de ir para allá-. No hay mucho que contar sobre su estadía en Buenos Aires, en palabras de Duchamp el lugar era demasiado “provinciano”, machista y con una aristocracia demasiado pomposa y sin una pizca de gusto.

    En lo que se refiera a la labor artística Duchamp intente organizar una exposición cubista pero debido a problemas de organización nunca llegó a realizarse, también prosigue experimentando e investigando para su “gran vidrio”. En lo que respecta a los ready made sólo elabora uno que si bien nunca construyo es uno de los más conocidos; con motivo de la boda de su hermana Duchamp le envía las instrucciones de un ready made a modo de “regalo”, el ready made consistía en colgar un lbro de algebra (en algunos historias el libro es de geometría pero para el caso da lo mismo) en un cordel de una ventana para que el viento pasase sus páginas con el fin de que el libro aprendiera algo de la vida (la apreciación del arte no es mi fuerte, pero en este aspecto no le compro mucho el cuento a Duchamp).

    A este ready made lo llamó: “ready made desdichado”. Durante su estadía en Buenos Aires Duchamp comienza a interesarse cada vez más por el ajedrez, si bien no alcanzo a ser un excelente jugador si llego a ser alguien con bastante experiencia en el juego. Permanece en Argentina hasta 1919, año en que retorna a Europa. Primero pasa un tiempo en Londres y de ahí viaja a París.

    Duchamp cuenta que el país que encontró luego de la guerra era bastante distinto al que había conocido, no tuvo mucho interés por participar de la escena parisina y más que preocuparse de su trabajo su estadía en París sirvió para que Duchamp se enterara que tenía una hija y para difundir los trabajos de su difunto hermano. No alcanza a estar un año en París cuando Duchamp decide volver a Nueva York a continuar con su obra.


    A su vuelta y junto a un par de amigos Duchamp funda la “Société Anonyme” que era una especie de organización/fundación que bajo los preceptos de Duchamp dan cabida a las nueva manifestaciones artísticas que van surgiendo a lo largo de la época. Fuera de esto Duchamp deja un poco de lado su faceta de artista –el gran vidrio se lo lleva pa la casa, pero sólo queda como un adorno que poco a poco va llenándose de polvo- y continúa con su faceta de jugador de ajedrez.


    Lo que más se acerca a producción artística durante esta época es un corto que Duchamp filma –la película en si consta de la grabación de una baronesa haciéndose el rebaje :lol:, con efecto estereoscópico (una wea parecida al 3D)-, del cual sólo se conserva un par de fragmentos. Su labor artística no la retoma hasta después de 1920 cuando crea su alter ego femenino: “Rrose Sélavy”.




    [​IMG]
    Siendo sincero desconozco el motivo por el cual Duchamp arma este alter ego pero asumo que fue con fines de webiar.


    Duchamp explica que se le ocurrió ese nombre porque por un lado le pareció que Rose era un nombre bastante simple ( es cómo la versión femenina del lucho) –la otra r la agrega de forma posterior- y Sélavy es un juego de palabras de la palabra c’est la vie (así es la vida). Bajo este nombre se conocen dos trabajo de Duchamp, el primero titulado Fresh window copyright Rose Sélavy 1920 que era un ventana francesa cubierta de cuero negro; la otra obra fue un ready made llamado “Why not sneeze, Rose Sélavy” una escultura formada por una jaula para pájaros llena de cubos blancos, un termómetro de mercurio, un hueso y algunos objetos de porcelana.



    [​IMG][​IMG]




    A mediados de ese año Duchamp vuelve a Francia, pero no pasa mucho tiempo allí. Al momento de preguntarle por qué prefería Nueva York a París Duchamp respondió que allá lo molestaban menos. En general esta etapa para Duchamp fue una época de sequía artística, de vez en cuando construía algo pero su trabajo con el gran vidrio se había estancado y al poco tiempo se negó a seguir produciendo obra, ya que según él no quería que su trabajo se volviera repetitivo.



    [FONT=&amp]En 1923 nuevamente viaja a París donde retoma el contacto con algunos dadaístas y vive un pequeño momento de gloria (que a larga ayudaría a que su figura cobrara relevancia dentro de las figuras artísticas francesas) cuando Andre Breton elogia el trabajo de Duchamp en uno de sus ensayos. A pesar de esto Duchamp no pesca mucho a Breton y pese a que este constantemente incluye algún escrito de Duchamp o de Rrose Sélavy en sus publicaciones nunca llegaron a entablar una amistad o relación alguna. El único trabajo que realiza durante este período es la Rotative demi-sphère, obra que construye a pedido de un diseñador de moda bajo la condición de que no fuese exhibida



    [/FONT]
    [​IMG][FONT=&amp]
    [/FONT]




    A partir de ese momento (1923 en adelante) el ajedrez se convierte en su principal ocupación –aparece y trabaja en un par de películas pero sólo como algo circunstancial- participa en torneos tanto en Francia como Bruselas, en 1924 participa como representante del equipo francés en las olimpiadas de ajedrez donde junto a sus compañeros obtienen el 7mo lugar (aunque las olimpiadas no era oficiales). En 1925 se inscribe en el torneo nacional de ajedrez (torneo donde también elabora el afiche para promocionar el campeonato), donde obtiene el sexto lugar.





    [​IMG]
    [FONT=&amp]Este es un ready made llamado Trébuchet que Duchamp arma inspirado en un movimiento del ajedrez llamado trébucher.


    [/FONT]

    En 1926 y para sorpresa de los amigos de sus amigos, Duchamp comienza a trabajar como vendedor y agente artístico. La sorpresa de este nuevo oficio se produce debido a que Duchamp era un detractor de este tipo de oficio, sin embargo a Duchamp no parece interesarle su vuelta de chaqueta y desempeña esta labor de manera relativamente favorable. En 1927 otra sorpresa repercute en el círculo de amigos de Duchamp, este se casaba. Respecto a este hecho Duchamp afirma:



    “Me caso en junio. No sé cómo explicarlo, porque ha sido tan repentino que me resulta difícil de explicar. No es especialmente guapa ni atractiva, pero parece tener una mentalidad capaz de comprender cómo puedo sobrellevar el matrimonio”.



    Sin embargo a la esposa de Duchamp (a todo esto su nombre era Lydie Sarrazin-Levassor) no le gustaba ni el arte (tal como Duchamp lo concebía) ni el ajedrez; con el tiempo la relación se fue desgastando hasta que un día Duchamp le dijo a su esposa que se iba a jugar ajedrez y que no volvería más. Finalmente se divorciaron en Enero de 1928.
    Duchamp continua participando en torneos de ajedrez a lo largo de Europa, donde pasa de dulce y agraz –participa en un torneo de maestros en donde sale último- hasta que en 1933 participa en su último torneo importante.


    Hacia 1935 Duchamp realizó experimentos cinéticos que culminaron en seis Rotorrelieves, los cuales expuso, no en una galería, sino en el Salón de Inventores de París, ya que su intención en esa época era dar la sensación de que ya no hacía más arte.



    [​IMG]


    [FONT=&amp]
    Más tarde vuelve a su faceta artística cuando publica las notas que hizo sobre el gran vidrio (obra que finalmente deja inconclusa) que eran una especie de guía para entender a esta obra. En 1942 se establece definitivamente en Norteamérica y trabaja secretamente en un cuadro- ensamblaje llamado Etant donnés



    [/FONT]
    [​IMG][FONT=&amp]
    [/FONT]



    Fue su última gran obra, que lo mantuvo ocupado durante las dos décadas siguientes. Su existencia no la reveló hasta el fin de su vida, cuándo inició gestiones para su traslado al Museum of Art de Filadelfia.
    En la década de los 60 Duchamp fue un férreo crítico del pop art, porque desde de su perspectiva este nuevo tipo de arte era una afirmación de la estética él quería destruir –y sobre todo porque el pop art abre las puertas a la mercantilización del arte y la implantación de la lógica postcapitalista en el mundo del arte-.


    Duchamp murió un 2 de Octubre durante su visita anual a Francia y fue enterrado junto a su familia. La lápida de su tumba dice: "Por lo demás, siempre mueren los otros".



    Difícil poner una conclusión pa este tema, me demore un buen tiempo en armarlo y por lo mismo es probable que existan algunas inconsistencias, lo único que puedo decir es que si están leyendo esto luego de haber leido la mayor parte de esta biografía les doy las gracias por haberse dado la paja de hacerlo.


    A lo largo de esta bio hable sobre el gran vidrio pero no desarrolle mucho sobre esta obra así que dejo lo siguiente (si es que a alguien le interesa)



    [​IMG]







    No tiene mucho que ver pero me gusta el grupo y aprovecho el nombre pa poner el video


    SALUDOS
    :hola2:

     
    #1 Rotten, 18 Jun 2013
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    un poco de largo... xDDDD

    como siempre buenos aportes compa, se agradece!
     
  3. Die_pun

    Die_pun Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Ago 2011
    Mensajes:
    1.253
    Me Gusta recibidos:
    1
    No lo conocía. Me ha entrado una duda con esa pregunta del título que se le consideraría un pseudo intelectual a este loco.


    PD: sigo leyendo...