Astronomía en el cine.

Tema en 'Astronomía' iniciado por Tomelss, 11 Ene 2014.

  1. Tomelss

    Tomelss Usuario Habitual nvl.3 ★
    697/812

    Registrado:
    25 Nov 2010
    Mensajes:
    16.173
    Me Gusta recibidos:
    23
    La astronomía en el cine

    [​IMG]
    Revólver fotográfico de Jules Jansson.
    La Nature, 1875



    El revólver fotográfico con el que Jules Jansson registró el tránsito de Venus allá por 1874 fue uno de los diversos experimentos de fotografía y movimiento que dieron origen al cine. Este invento debía su nombre al tambor giratorio de los revólveres creados por Samuel Colt y su sencillo funcionamiento consistía en un motor y en la interacción sincronizada y a distintas velocidades de dos discos giratorios, uno con doce aperturas por las que atravesaba la luz hasta el segundo disco que contenía el material fotosensible.


    [​IMG]
    2001: una odisea en el espacio


    Al margen de la casualidad astronómica que dio origen al que conocemos como Séptimo Arte, es innegable la admiración y fantasía que las películas inspiradas en el espacio despierta en todos nosotros. Desde esta pequeña filmación de un hecho astronómico a los largometrajes espaciales de hoy, hemos podido disfrutar de joyas inolvidables como 2001: Odisea en el espacio, Atmósfera cero, Apolo XIII o las eternas sagas de Star Wars y Star Trek.


    ¿Tienen rigor científico las películas basadas en la astronomía?


    Muchas veces nos hemos preguntado si las imágenes que vemos en este tipo de cine se corresponderían con la realidad. Si analizamos algunas de las películas más famosas podríamos resolver parte de esta cuestión.




    [​IMG]
    Júpiter azulado en 2001: una odisea en el espacio


    2001: Odisea en el espacio y un Júpiter de color azul. Como hemos visto en un artículo anterior de Astrofísica y Cuántica este planeta presenta un color rojizo. Este error es razonable teniendo en cuenta la calidad fotográfica de la época y las imágenes que Stanley Kubrick tuvo a su disposición para recrear al gigante gaseoso.


    Los efectos de la gravedad en el cine no son precisamente uno de los mayores logros a la hora de crear cierto realismo. En el caso de Deep Impact, por ejemplo, los astronautas llegan a pasear sobre un cometa. Teniendo en cuenta el tamaño de la masa de estos objetos y con pocas nociones de física cualquiera puede discernir que resultaría imposible mantenerse sobre él sin salir despedido hacia el espacio.




    En Star Wars Han Solo recorrió la Ruta de Kessel en menos de 18 parsecs. Teniendo en cuenta que un parsec equivale a 3,26 años luz y por tanto se trata de distancia y no de tiempo, podemos afirmar que se trata de un gazapo de George Lucas.




    En toda película de acción y ciencia ficción que se precie suceden explosiones. Pero... ¿Cómo es posible que una nave estalle en el espacio en ausencia del oxígeno imprescindible para que exista una combustión? ¿Más aún, que la explosión suene brutal cuando el sonido no se propaga en el espacio? Y hablando de sonido, ¿cómo es posible la comunicación instantánea mediante ondas entre naves que se sitúan en diferentes sistemas planetarios? De este último error podríamos salvar a la película Contact, en la que las enormes distancias del universo quedan manifiestas porque las ondas de radio quedan progresivamente más antiguas a medida que se alejan de la Tierra.




    En las películas es muy recurrente hacer explotar cuerpos humanos cuando se someten al vacío. ¿Qué ocurriría en realidad? Quizá no lo que ocurre en Desafío Total con Douglas Quaid, personaje interpretado por Arnold Schwarzenegger y con el villano que termina estallando en la desprotegida atmósfera de Marte, ya que no albergamos tanta presión en nuestro organismo como para que esto se produzca y, es más, nuestra sangre se encuentra protegida por la propia presión del sistema circulatorio. Tampoco sufriríamos la explosión de nuestros pulmones o nos asfixiaríamos por la falta de aire porque, lo que ocurriría, sencillamente, es que perderíamos el conocimiento.


    Al margen de este escueto repertorio de incongruencias astrofísicas el cine de ciencia ficción nos ha hecho soñar desde niños con expediciones estelares aún imposibles, con viajar a través del tiempo a la velocidad de la luz, con los superpoderes de seres de otros mundos, con el encuentro con otras civilizaciones más allá de nuestro Sistema Solar y con la colonización de otros planetas.

    Algunas pelis pa pasar el rato:

    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    :bear:
     
  2. _Gringo_

    _Gringo_ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 Abr 2009
    Mensajes:
    23.657
    Me Gusta recibidos:
    24
    muy bueno amigo muy interesante tu aporte de información a la zona astronómica se agradece :weena:
    salu2
     
  3. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    buena , vi Gravity estos dias y me parecio fascinante ... aparte la Sandra ta mas linda ke nunca , por los datos anexos , muchas gracias , siempre la ficcion en si es nada al lado de la realidad ...vale Tomelss