Adolescente descubre bacteria que come plástico

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por sourwolf, 17 Jun 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. sourwolf

    sourwolf Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    1 Mar 2009
    Mensajes:
    604
    Me Gusta recibidos:
    29
    Al parecer, un adolescente canadiense (estudiante de nivel medio) llamado Daniel Burd, ha solucionado uno de los mayores problemas ecológicos a los que se enfrenta la humanidad: el plástico. Es que los efectos de la contaminación por plásticos no degradables, que necesitan decenas de siglos en ser descompuestos, podrían reducirse drásticamente gracias a una bacteria que es capaz de dar cuenta de ellos en solo tres meses.

    Cada año se producen en el mundo miles de millones de bolsas y envases plásticos, que terminan ocupando espacio en los vertederos públicos, volando por calles y parques o incluso flotando en lagos y mares. El problema es que, al contrario de lo que ocurre con el papel o el cartón, el plástico no se degrada con facilidad, por lo que una vez desechado constituye un problema ecológico grave. Los expertos han propuesto algunas soluciones, que incluyen desde el reemplazo del material de nuestros paquetes hasta el uso de enormes aparatos de microondas para convertir los envoltorios en combustibles. Por supuesto, en la práctica nada ha dado resultado.
    [​IMG]
    Millones de bolsas y envases plásticos terminan en lagos y mares.

    Pero Daniel Burd, estudiante del "Waterloo Institute” encontró la forma de hacer que las bolsas de plástico se descompongan de forma “natural” en solo tres meses. La idea, en primera instancia, le hizo ganar el primer premio en la “Feria de la Ciencia” en Ottawa. Esto le permitió acceder a un premio de 10.000 dólares y una beca de 20.000. La segunda buena noticia es que ahora tenemos una manera práctica de terminar con esta verdadera maldición ecológica con forma de bolsa camiseta.

    “Casi cada semana tengo que hacer las tareas domésticas y cuando abro la puerta de WC, tengo esa avalancha de bolsas de plástico”, explica Daniel. “Un día me cansé de todo esto y comencé a averiguar qué hacían otras personas con estas bolsas de plástico.” El resultado de sus consultas fue bastante desmoralizante: “Nada”. Burd se puso a trabajar para encontrar una solución al problema. Partió de la base de que, si le damos el tiempo suficiente, el plástico finalmente se degrada gracias a determinados microorganismos. Comenzó a elaborar un plan para aislar las bacterias encargadas de realizar esta tarea, pero pronto se dio cuenta que no sería algo fácil, porque no existen en gran número en la naturaleza.
    [​IMG]
    Un verdadero festín para Pseudomonas y Sphingominas.

    Burd mezcló una parte de su basura doméstica con levadura y agua del grifo, luego añadió plástico finamente picado (hecho polvo, en realidad) y puso el mejunje a cocerse a fuego lento. Como “grupo de control” utilizó unos frascos en los que puso restos de plásticos previamente hervidos, es decir, absolutamente libres de bacterias. Seis semanas más tarde, al pesar los recipientes, notó que el peso de sus cultivos había disminuido en un 17%, mientras que los frascos de control pesaban exactamente lo mismo. A continuación, Burd realizó experimentos similares pero utilizando diferentes temperaturas y agregando acetato de sodio como fuente de carbono para ayudar a las bacterias a multiplicarse. A 37 grados y con un poco de acetato de sodio, Burd alcanzó el 43% de degradación en un plazo en seis semanas. Finalmente, Burd aisló a los microbios que le interesaban. Uno pertenece al género Pseudomonas, y el otro al Sphingominas.

    Ahora, hay que convertir el experimento hogareño de Daniel en un proceso a escala industrial. No parece muy difícil de lograr, ya que lo único que se necesita es un fermentador, un medio de crecimiento, plástico (que es lo que sobra) y las bacterias. Un punto destacable es que las mismas bacterias que se zampan el plástico pueden aportar la energía necesaria para calentar la mezcla, ya que estos microbios producen calor a medida que comen. La única pega de todo el proceso es que como subproducto se obtienen dosis minúsculas de dióxido de carbono, gas de reconocido efecto invernadero. Los expertos creen que este es un precio que vale la pena pagar, y que incluso podrían modificarse genéticamente a las bacterias implicadas para minimizar el CO2 liberado. Sin dudas, parece que este estudiante les ha matado el punto a todos. ¿Quién dijo que la juventud está perdida?

    Visto en mnn


    PD: Ya sabes, credibilidad por fa.
     
    A Black-Knight666 y Gonzalozki les gusta esto.
  2. janoxxxx

    janoxxxx Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    1.634
    Me Gusta recibidos:
    2
    mmmmmmmmmm..........cuatico....no se..........al parecer se ve simple
    pero por que no se realizo antes......como tan facil??.....hay que esperar para que alguna institucion le compre la patente y se publique con mas detalles.........por que si esto es asi....ya un 43% de degradacion seria un gran avance super importante........................

    hay que esperar.

    saludos
     
  3. camastro

    camastro Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 May 2009
    Mensajes:
    108
    Me Gusta recibidos:
    0
    errrselente, que haga noticia el asunto para que se avispen los poderosos e inviertan.

    PD: Te daria credibilidad pero no se como ni para que, y de haber sabido te hubiera dado si no la pides.

    Gracias por traer la noticia socio.


    Salud!
     
  4. camastro

    camastro Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 May 2009
    Mensajes:
    108
    Me Gusta recibidos:
    0
    errrselente, que haga noticia el asunto para que se avispen los poderosos e inviertan.

    PD: Te daria credibilidad pero no se como ni para que, y de haber sabido te hubiera dado si no la pides.

    Gracias por traer la noticia socio.


    Salud!


    (creo que salio doble post :S:S ni idea porque, sorry por ello....)
     
  5. Black-Knight666

    Black-Knight666 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Ago 2008
    Mensajes:
    4.290
    Me Gusta recibidos:
    14
    Ahhhhhhhh el wn seco
    y a la misma vez ocioso jajaja
    ni kgando me doy la paja de 6 semanas esperar pa ver cuanto disminuye la wea de pso :p
    pd: camastro jaja matate con esa wea de la credibilidad

    Excelente aporte ... veo que eres activo aportando :D!
     
  6. Zeiss

    Zeiss Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Mar 2009
    Mensajes:
    1.037
    Me Gusta recibidos:
    5
    En canada los estudiantes hacen este tipo de pruebas y test para mejorar el mundo...

    En chile los estudiantes hacen protestas para hacer la cimarra ...

    Una pequeña GRAN diferencia :XD:
     
  7. alkaida

    alkaida Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    13 May 2009
    Mensajes:
    916
    Me Gusta recibidos:
    1
    ohhhhhhhhhhhhh....
    que buena notia compare!!!
    ojala se produsca a una buena escala
    para q el plastico disminuya en gran medida...




    saludos!!!
     
  8. Masteroz

    Masteroz Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    2 Dic 2007
    Mensajes:
    7.143
    Me Gusta recibidos:
    9

    notable comparación.
    se agradece por la información.
     
  9. wineball

    wineball Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    12 Ago 2008
    Mensajes:
    1.251
    Me Gusta recibidos:
    0
    wena la weaita jaja
     
  10. cosanostraxd

    cosanostraxd Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    26 Abr 2009
    Mensajes:
    1.427
    Me Gusta recibidos:
    0
    mmmmmmmmmmm interesante
     
  11. Abraham

    Abraham Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    15 May 2008
    Mensajes:
    11.057
    Me Gusta recibidos:
    9
    q buena...
    asi se sacara 1 problema menos con respecto a la contaminacion...
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas