El cometa 2010 WG9, ruta de la Tierra, mantiene intacta su superficie helada

Tema en 'Astronomía' iniciado por The_cenobite, 29 May 2013.

  1. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    187/244

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    [​IMG]
    El cometa 2010 WG9, ruta de la Tierra, mantiene intacta su superficie helada

    Un cuadro de investigadores liderado por el científico estadounidense David Rabinowit ha localizado que el cometa 2010 WG9, que está ruta de la Tierra, mantiene intacta su superficie helada, una característica que consentirá a los especialistas descubrir últimos apuntes sobre la formación del Sistema Solar.


    Según ha subrayado el especialista, esta roca ha sido expulsada de la Nube de Oort, la ‘cáscara’ que rodea el Sistema Solar, a un año luz del Sol, y cuya existencia es hipotética, o sea, ninguna vez ha sido observada.


    Las teorías han delimitado que Oort se formó como remanente del disco protoplanetario que se formó cerca del Sol hace 4,6 incontables de millones de años. La conjeturas más aceptada es que los objetos de la nube se formaron enormemente cerca del Sol, en el mismo procedimiento en el que se crearon los planetas y los asteroides, aunque las interacciones gravitatorias con los jóvenes planetas gaseosos como Júpiter y Saturno expulsaron estos objetos hacia largas órbitas elípticas o parabólicas.


    Esta es la motivación por la que Rabinowitz ha subrayado la importancia de estudiar al cometa 2010 WG9. A su juicio, se podría constatar que la Nube de Oort es un remanente del Sistema Solar.


    “Este es uno de los beatos griales de ciencia planetaria”, ha detallado puntualmente, para añadir que esta podría ser una “oportunidad única para observar un planetesimal inalterado sobrante de la época de la formación del Sistema Solar”.


    El científico ha subrayado que la observación de los cometas “es enormemente difícil”, ya que están cercados de brillantes nubes de polvo y gas. Asimismo están cerca del Sol, lo que simboliza que sus hielos se evaporan y su superficie ideal no se conserva. Pero 2010 WG9 ha conservador su superficie, no está cubierto por el polvo o gas, ya que ha pasado la mayor parte de su vida distanciado del Sol. De todas maneras, Rabinowitz ha subrayado que “nunca se acercará a una distancia del Sol menor de la de Urano”.


    El cometa fue hallado hace tres años por astrónomos de la Universidad de Ahorale, que observaron el objeto durante más de dos años, tomando imágenes de desiguales filtros.


    Gracias a dichas observaciones se ha evidenciado que la superficie de 2010 WG9 sufre variaciones de color iguales a las que pueden verse en la de Plutón, y este tiene parches de hielo de metano. A distancia del planeta enano, 2010 WG9 es pequeñísimo (100 metros de diámetro) y no puede aferrarse a su hielo de metano. Como los especialistas, es factible que parte de la superficie esté recién expuesta en seguida de un impacto.


    Para Rabinowitz el siguiente paso es observar 2010 WG9 con telescopios más descomunales -y muy factiblemente el Telescopio Espacial Hubble- con el fin de medir mejor la variación de color. “Las inmediatas observaciones nos respaldarán a entender más la nube de Oort, de la que se conoce enormemente poco, y cuántos objetos hay en ella”, ha concluido.

     
  2. trufy

    trufy Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Ene 2011
    Mensajes:
    18.806
    Me Gusta recibidos:
    17
    buena info men........