Panfredo y el origen del mundo

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por panfredo, 11 Nov 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. panfredo

    panfredo Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    29 Mar 2010
    Mensajes:
    86
    Me Gusta recibidos:
    1
    El origen del mundo

    Cosmogonías de las diferentes culturas

    Concepciones cosmogónicas en la antigua Mesopotamia

    http://www.cervantesvirtual.com/historia/th/cosmogonia_mesopotamia.shtml

    Mesopotamia s II I AC

    [​IMG]

    Entorno

    El drenaje de las marismas situadas entre los ríos Tigris y Eúfrates, permitió el cultivo sistemático de cereales y legumbres, el crecimiento demográfico, la proliferación de ciudades y el mantenimiento de individuos dedicados a tareas no productivas tales como la plasmación en tablillas de las creencias de sus contemporáneos, algunas de ellas expresadas en poemas de gran belleza lírica.

    Mesopotamia se convirtió en una floreciente región, tanto desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista cultural. Cuna de nuestra civilización, atrajo a multitud de gentes a sus tierras. Y fue en estas tierras donde sumerios, acadios y babilonios se asentaron y desarrollaron sus espléndidas culturas. Las creencias, las prácticas rituales y las divinidades de estos tres pueblos parecen estar vinculadas entre sí y remitirnos a una misma visión cosmogónica, o por lo menos una concepción del mundo similar. Se trata de una foto en la se muestra una fotografía de las ruinas de la ciudad de Babilonia, que fue uno de los núcleos principales de la civilización entre el II y el I milenio a. C. [Fuente:Encarta].

    [​IMG]

    DECODIFICACION

    [​IMG]

    El desciframiento de las escrituras sumeria y acadia, y los métodos de datación de las tablillas encontradas, han permitido una reconstrucción bastante aproximada del universo mitológico mesopotámico y de su evolución a lo largo de los milenios tercero y segundo a.C. Se trata de una imagen en la que podemos apreciar una tablilla con el tipo de escritura cuneiforme, que muy posiblemente surgió en Sumer y que era realizada sobre tablas de arcilla húmeda con una cuña, de ahí su nombre. [Fuente:Encarta].

    [​IMG]
    LA TRINIDAD
    En las primeras tablillas el dios principal era Anu, responsable del destino y de mantener en su sitio al «cielo» (en sumerio, «an»), entendiendo como tal tanto la bóveda azulada que domina el día como el negro manto tachonado de estrellas que define la noche.

    [​IMG]

    Por debajo del cielo, y jerárquicamente en un segundo plano, se situaba Enlil, la personificación de la tierra, pero también de la tormenta, de la violencia descontrolada que rasga la noche con su rayo, que ensordece con su trueno y que con sus vientos huracanados arrasa cuanto halla a su paso.

    [​IMG]

    El tercero en importancia era Enk(en acadio, Ea), el agua que fertiliza la tierra.

    [​IMG]

    Los astros más conspicuos también disponían de un lugar en el panteón mesopotámico.

    De entre ellos destacaba, evidentemente, el Sol, Utu para los sumerios y Samas para los acadios, que además personificaba la justicia.

    La Luna era llamada Nanna por los sumerios y Sin por los acadios. Se trata de una imagen en la que podemos ver uno de los más fabulosos ejemplos de arquitectura religiosa sumeria; se trata del templo de dicado al culto de la divinidad lunar sumeria Nanna; fue construido en torno al 2100 a. C. por el rey sumerio Ur-Nammu. [Fuente:Encarta].

    También tenían identificado al planeta Venus, que los sumerios llamaban Inanna y los acadios Istar.

    Dumuzi era el dios mortal de la vegetación, que era ritualmente enterrado en la época de la siembra, en otoño, para volver a resucitar en la siguiente primavera.

    Personificadas las fuerzas elementales de la naturaleza, el siguiente paso consistía en integrarlos en un todo coherente, en un mito o «teoría» que los relacionara y permitiera explicar el devenir de los fenómenos naturales.

    EL RITUAL

    Uno de los primeros pasos en esa dirección viene representado por el ritual de apareamiento primaveral entre Dumuzi, la vegetación, personificado en el rey o señor principal de la ciudad, e Inana o Ishtar, encarnada en la gran sacerdotisa del culto a esa diosa, hija de Anu. Dichas nupcias ejercían el papel de catalizador de la gigantesca reacción cósmica que permitía la renovación estacional de la fertilidad de los campos y del mantenimiento de la vida de los humanos que los poblaban.

    [​IMG]
    ver sobre ishtar en http://tablero-de-damas.blogspot.com/2010/09/la-polifacetica-ishtar.html

    Los poemas cosmogónicos mesopotámicos


    El Poema de Atrahasis

    [​IMG]

    La relación entre las fuerzas de la naturaleza fue ganando en complejidad, hasta cristalizar literariamente en el poema acadio Atrahasis, escrito a principios del segundo milenio a.C. El poema comienza evocando el inicio de los tiempos, cuando los dioses menores, bajo la dirección del violento Enlil, tenían que excavar los canales, levantar los diques, reparar ambos y labrar la tierra.

    Cansados del arduo trabajo de drenar las marismas, represar las aguas y arar los campos con el fin de cultivar lo necesario para alimentarse a sí mismos y a los dioses mayores, quemaron sus picos y palas, renunciaron a trabajar y amenazaron a Enlil, el capataz.

    Los tres máximos dioses, Anu, Enlil y Ea, es decir, el cielo, la tierra y las aguas, se reunieron con urgencia para tratar no sólo de resolver el conflicto, sino de sentar las bases para que no volviera a presentarse.

    [​IMG]

    Ea, el más astuto de ellos, propuso la ingeniosa solución de crear unos seres, los humanos, que trabajaran en lugar de los dioses y para ellos, entregándoles parte del alimento que produjeran.

    Esos nuevos seres habrían de ser formados a partir de arcilla mezclada con la sangre de uno de los dioses menores, el que había encabezado la rebelión.

    A partir de la masa original de arcilla y sangre se crearon siete hombres y siete mujeres, que fueron el inicio del linaje de los humanos.

    A partir de entonces los dioses no tuvieron que trabajar más, limitándose a vivir de las ofrendas de los humanos.

    Sin embargo, tanto trabajaban estos, tanto alimento producían, que se multiplicaron con rapidez, y doce siglos después de su creación eran ya tan numerosos que el ruido que hacían resultaba insoportable a los dioses.

    El violento Enlil, irritado, reunió a los grandes dioses y con su consentimiento envió una epidemia que causó estragos entre los humanos, amenazando acabar con ellos.

    El sagaz Ea, preocupado por la suerte de sus criaturas, les hizo saber que debían dirigir sus plegarias al dios de la muerte,Namtar, que finalmente se apiadó de ellos y acabó con la plaga.

    [​IMG][​IMG]

    Los supervivientes volvieron a multiplicarse y, transcurridos otros mil doscientos años, importunaron con sus gritos a Enlil, que de nuevo les castigó, secando todas las fuentes.

    Aconsejados por Ea, su protector, los humanos dirigieron sus plegarias al dios de la lluvia torrencial, Adad, que llegó a tiempo para salvar a algunos famélicos representantes del género humano.

    Por tercera vez volvieron los humanos a molestar a los dioses, y ahora Enlil decidió usar al mismo Adad para provocar un diluvio de tal magnitud que ahogara definitivamente a los humanos.

    Esta vez Ea sólo pudo salvar a una familia, la de Atrahasis (quien da nombre al poema), el más sabio y bondadoso de los humanos. Aconsejado a tiempo de la conspiración de los otros dioses, Atrahasis construyó un barco e introdujo en él a su familia (en el sentido extenso: mujer, hijos y parientes próximos), y con ellos diferentes parejas de animales, tanto domésticos como salvajes.

    Mientras en las anteriores ocasiones los dioses habían seguido recibiendo alimento de quienes no enfermaban ni enflaquecían en exceso, ahora pasaron hambre, ya que sólo sobrevivían los pasajeros de la barca, incapaces de cultivar la tierra.

    Ante la perspectiva de tener que volver a trabajar se replantearon la magnitud de sus castigos y llegaron a un punto de equilibrio, en el que aceptarían la existencia de humanos, pero limitando su número mediante las siguientes disposiciones: crearon un demonio cuya misión sería la de incrementar la mortalidad infantil tras los partos, parte de las mujeres sería estéril y otra fracción de las mismas renunciaría a tener hijos, asumiendo la virginidad como un valor reconocido socialmente con el cargo de sacerdotisas de determinadas diosas. Se trata de una imagen que presenta a una figura del demonio Panzuzu de la mitología mesopotámica fechado entre el 800 y el 600 a. C.[Fuente:Exploring Ancient World Cultures].

    [​IMG]

    De esa forma, la mortalidad neonatal (y en su caso el infanticidio), la esterilidad y la virginidad eran no sólo reconocidas como mecanismos de control demográfico, sino que, situadas en la esfera de las decisiones divinas, permitían transferir a estos la responsabilidad de aquellas acciones y fenómenos.

    Demostrando esto la naturaleza del humano que poco ha cambiado a la fecha

    El Enuma Elis
    http://preparacion2012.argentinafor...ovedades-cientificas-f11/enuma-elish-t197.htm
    [​IMG]

    A mediados del segundo milenio a.C. se habían producido variaciones sustanciales en la situación política de la zona, regida ahora de manera indiscutible por Babilonia, cuyo dios Marduk, pasó evidentemente a tener un papel preponderante en la cosmogonía mesopotámica.


    mediados Siglo II
    [​IMG]
    [​IMG]


    continúa
     
  2. lokochaz

    lokochaz Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 Ago 2010
    Mensajes:
    937
    Me Gusta recibidos:
    2
    Esta wea es mas chanta q la cienciologia
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas