Muchos autores describen el relieve maya que decora un sarcófago en Palenque (en la provincia mexicana de Chiapas), como un viajero del espacio en el interior de un cohete. Sin embargo, un examen atento del relieve nos ofrece muchos elementos que Von Däniken y compañía no interpretaron completamente. Una de las primeras cosas que llama la atención es el pájaro posado en la punta del cohete. En su libro Chariots of the Gods? Von Däniken no lo incluyó en su descripción del relieve. ¿Por qué estaba allí? Von Däniken respondió: Oh, no lo sé. Quizás representa el vuelo, ya sabe. Por lo tanto, el pájaro no es un adorno del cohete. El pájaro se describe como algo simbólico mientras que el resto de la escultura se considera como la transcripción directa de lo que vio el a artista. El astronauta tampoco está vestido de forma adecuada para el vuelo espacial. Lleva un casco que no le cubre la cara y su cabeza sobresale por un agujero en el costado del cohete. No lleva zapatos, guantes, pantalones largos o camisa. Von Däniken interpretó los brazaletes y esclavinas, mostradas en el relieve como bandas elásticas, como el dobladillo de los pantalones y los puños de la chaqueta, y el collar de jade como la abertura del cuello. Sin embargo, la figura está vestida como todos los demás nobles mayas retratados en Palenque. La figura está desnuda excepto por un taparrabos, un cinturón ancho y las alhajas en el cuello, muñecas y tobillos. Los ornamentos de jade, como los que lleva el asronauta, fueron encontrados en el interior del sarcófago que cubre la tapa en cuestión. El gobernante o astronauta está sentado, medio reclinado en un símbolo que ha sido designado como la insignia cuatripartita del gobierno, que, a su vez, descansa en la cabeza del monstruo Tierra, guardián del mundo subterráneo. Von Däniken interpreta la figura de este monstruo como la parte inferior de la nave espacial, y en las mandíbulas desnudas de la criatura, que apuntan hacia arriba, ve las aletas estabilizadoras. Por encima de la figura semireclinada se eleva un objeto con forma de cruz, que tiene una serpiente de dos cabezas enrolladas en sus brazos y está coronada con un pájaro quetzal. Para Von Däniken, esta cruz era la parte delantera del cohete. Pero si se hubiera tomado la molestia de comparar este relieve con los otros que hay en Palenque, habría visto que esta cruz era un objeto religioso y no una parte de un vehículo espacial. En los otros templos de Palenque, la planta aparece representada con el mismo estilo de la tapa del sarcófago. La planta aparece colocada en la cabeza del monstruo Tierra y el pájaro quetzal está posado en la parte superior. Si tenemos en cuenta el contexto del arte maya, es probable que la escena de Pakal represente al sacerdote o al rey en el momento de la muerte, suspendido entre el mundo subterráneo y el mundo de los vivos. Incluso en el instante en que las fauces del monstruo Tierra se alzan para reclamarlo, él mira hacia la planta sagrada (o árbol de la vida, o la fuente de la eterna juventud Simbolismos difundidos por todo el mundo), símbolo del renacimiento y la vida, y el pájaro quetzal, el dios del Sol que es la fuete de la vida. Ásí, viendo la segunda imagen (del Templo de la Cruz Foliada) observamos claramente cómo el relive del "astronauta" de Palenque se refiere al árbol de la vida y no a un cohete espacial. Según Von Däniken, la inscripción que rodea el relieve del astronauta de Palenque indica que la persona murió por obra del viento caliente. Naturalmente, él interpreta estas palabras como el chorro propulsor del cohete. Sería interesante saber la fuente de esta traducción de la leyenda, porque, excepto en la cuestión de las fechas, el descifrado de los jeroglíficos mayas es motivo de grandes discusiones. Los expertos ni siquiera han conseguido ponerse de acuerdo en la manera correcta de leer el nombre del hombre enterrado en la tumba. Lo único que se sabe con exactitud es que murió a finales del siglo VII d. C., un poco tarde para que los astronautas de Von Däniken estuvieran el la Tierra
Pakal fué el que predijo que el fin del mundo se iba a ver desde la isla de Juan fernandez (chile) y hay un programa de NatGeo o History donde muestran los monolitos hechos supuestamente por ellos en una venida anterior. Se agradece el tema compadre, lo conocía.