Monumento a los heroes de iquique

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por elkan, 20 Ene 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    Los héroes de Iquique





    Se han cumplido 120 años de la inauguración -el 21 de mayo de 1886- del Monumento a los Héroes de Iquique, con la presencia del Presidente de la República, Domingo Santa María, y del pueblo de Valparaíso, masivamente, así como también de una enormidad de gente venida de Santiago y de diferentes partes del territorio nacional, como tan prolijamente lo describe una crónica de la revista "La Esmeralda", órgano oficial informativo del Centro de Personal en Retiro de la Armada de Chile, que también nos relata cómo la Embajada de Chile en Francia, asesorada por el escultor chileno Virginio Arias, pidió en ese país proyectos para un monumento a Prat y a los héroes de Iquique. Fue seleccionado el del escultor Denis Pierre Puech, de acuerdo al diseño del pintor Diógenes Ulysse Maillard.

    [​IMG]Conocido en Chile el proyecto de Denis Pierre Puech, se pidió simplificarlo, eliminándole una figura alegórica de la Gloria, que estaría por encima de la estatua de Prat tocando una larga trompeta de la fama.

    La ley que autorizó la erección fue promulgada en septiembre de 1879, y a la colecta nacional que se hizo con este motivo y que había reunido sobre 56 mil pesos oro, se agregaron 35 mil del gobierno.

    La estatua de Prat fue fundida en París, junto a la de Serrano y la del marinero, que también son de Denis Pierre Puech. Virginio Arias hizo la de Riquelme y la de Aldea, y los bajo relieves que muestran los combates de Angamos y Punta Gruesa.

    La primera piedra del monumento fue colocada el 18 de septiembre de 1885. Se acababa de demoler el edifico de la Bolsa, que allí se encontraba, para dejar terreno a la obra.

    Traídas a Chile las esculturas, fueron colocadas en una gran base de piedra que en su parte superior está revestida con mármol blanco. La piedra fue traída de Rigolemo y tallada por canteros chilenos que fueron dirigidos por el señor S.M. Stambuk.

    Los restos de Arturo Prat y de dos de sus compañeros, Serrano y Aldea, fueron trasladados desde Iquique y llegaron a Valparaíso el 21 de mayo de 1888, siendo sepultados en la cripta ubicada en el monumento. El traslado estuvo a cargo del contraalmirante Luis Uribe, compañero de Arturo Prat.

    Pero yo echo de menos en el magnífico monumento, a los niños héroes de Iquique, y con estas líneas quiero enviar un mensaje a nuestras autoridades civiles y navales en orden a que sea reparada a la mayor brevedad tamaña injusticia, agregándose al monumento a lo menos una gran placa de bronce con los nombres, edades, y en lo posible los rostros de esos niños héroes. Ojalá tenga yo más suerte que el ex grumete de 1925 Andrés Marianjel Bórquez, quien desde 1988 y hasta su fallecimiento solicitó infructuosamente que a lo menos alguna calle, en algún pueblo chileno, fuera denominada "Muchachos de la Esmeralda".

    La historia nos señala que el almirante Williams Rebolledo transbordó a la Esmeralda, que se quedaría en Iquique, a todos los aprendices a corneta que tripulaban los buques que partirían a enfrentar a la escuadra peruana. Esos niños, encendidos sus corazones de fervor patriótico, habían debido bregar ya con sus propios padres para que les otorgaran la autorización que exigía la Armada para reclutar a menores. Se cuenta que el almirante expresó: "No quiero sacrificar vidas de niños en los combates, ni tampoco oír llantos de niños."

    El relato de un sobreviviente nos cuenta que el 20 de mayo, por la cubierta de la toldilla de popa, se paseaba el comandante Arturo Prat con el teniente Serrano y conversaban sobre la orden del Comandante en Jefe de la Escuadra, de no dejar pasar ningún buque peruano al sur. El teniente Serrano miraba hacia la cubierta y veía una treintena de muchachitos entre 12 y 14 años de edad que correteaban jugando. Serrano le dijo Prat: "Si la mitad de ellos fueran ya hombres, tendríamos una tripulación más eficaz", a lo que Prat contestó: "Acuérdate que estos muchachos van a ser tanto o más valientes que los mayores de edad."

    Llegó la hora del combate, ningún muchacho mostraba temor, y fueron los primeros en lanzar su gorra al aire y gritar "Viva Chile" cuando Prat terminó su famosa arenga: "La contienda es desigual. Chile jamás ha arriado su bandera, etc." Cuando el combate estaba en todo su furor, caían tripulantes muertos, otros heridos. Ahí estaban los niños, unos reemplazando a los cornetas caídos, otros acarreando heridos o apagando incendios, etc. Pero ninguno acobardó, eran unas fierecillas que si lloraban era de impotencia, porque no podían saltar al abordaje, para vengar a su comandante.

    Se cumplió lo que predijo Prat, y ahora falta que Chile cumpla con esos niños héroes, para ejemplo de las nuevas generaciones, porque como escribió José Muñoz Pardo, "no es más grande un país por la mayor superficie de su territorio, sino por el mayor valor de su juventud y la firmeza de su deseo de hacer mejor las cosas", a lo que yo agrego "y por su inquebrantable decisión de defender su patria, rindiéndole la vida, si fuere necesario.




    :chile::chile::chile:

    "
     
  2. Kaorito

    Kaorito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Oct 2009
    Mensajes:
    2.079
    Me Gusta recibidos:
    14
    EXCELENTE!!! es lo menos que se puede hacer por todos los heroes olvidados. Y pensar que ahora los cabros de esa edad andan dejando descendencia por donde les encuentre el arrebatamamiento hormonal o medios afeminaditos.
    Una placa recordatoria por todos esos niños seria un gran ejemplo para nuestra sociedad, tanto grandes como chicos.
     
  3. Daxtrox

    Daxtrox Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    12 Abr 2009
    Mensajes:
    17.046
    Me Gusta recibidos:
    9
    tema viejo y sin movimiento :candado:
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas