Muerte de un poeta por Cristián Warnken

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por estornudo, 5 May 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. estornudo

    estornudo Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    7 Sep 2009
    Mensajes:
    7.091
    Me Gusta recibidos:
    4
    Esto artículo me o envió mi madre hace poco, sobre la muerte de Gonzalo Rojas, reflexionemos....



    Cristián Warnken
    Jueves 28 de abril de 2011

    Me pongo de pie


    Cuando en Chile un poeta se enferma o muere, todo el país debiera llorar. A pesar de que éstos no son tiempos propicios para la gratuidad en cualquiera de sus formas, a largo plazo lo que nos sobrevivirá será la gran poesía chilena, nuestro suelo firme, nuestra forma de ser más auténtica. En Chile no tenemos (como otros países de América) ruinas que mostrar, pero nuestros grandes poemas son nuestras pirámides, nuestros templos.
    Si un extranjero me preguntara qué es lo que esencialmente define a Chile, le diría sin dudar un segundo que nuestra poesía. Claro que después le daría a probar nuestros vinos, pero primero lo embriagaría con las mejores cepas de nuestras cavas de la palabra. Sin nuestros poetas, seríamos un erial, un pantano. ¡Si hasta el creador de nuestro Código Civil -el que nos ordena y vertebra- fue Andrés Bello, un poeta! Es que la poesía es nuestra ley, y de alta pureza. Es cierto, muy pocos leen a nuestros poetas, sus libros se rematan en librerías de viejo a 500 pesos, son "unos muertos de hambre", como me dijo alguna vez alguien sobre Jorge Teillier, el poeta de Lautaro muerto hace décadas. "¿A quién le ha ganado este?" -me preguntó-. Debiera haberle dicho: Le ha ganado a la nada, al silencio, al vacío, porque los poetas dan las batallas más difíciles, heroicas y silenciosas de todas. Ellos son los que saltan, los que abren los surcos en la tierra y en el aire. Pero se ha matado a la poesía enseñándola mal, haciéndola tediosa y críptica. Agréguesele a esto nuestro síndrome nacional: el pago de Chile.
    Si leyéramos más y mejor a nuestros poetas, seríamos un mejor país, de eso estoy seguro. Un país de gente más sensible, más creativa, más sabia y con los sentidos más aguzados y afinados para ver, sentir y habitar el paisaje extremo que nos tocó vivir. El misterio que es este extraño país que enamora y expulsa a la vez.
    Hoy, en tiempos en que el lenguaje ha llegado a su nivel más bajo, al garabateo desatado, al balbuceo vago e impreciso, a la desintegración, la poesía es la gran reserva que tenemos para reencontrarnos con las palabras y, a través de ellas, con las cosas, el mundo y nosotros mismos. El país de los peores hispanohablantes es el de los mejores poetas en esa lengua.
    Si un poeta muere en Chile, es como si nos arrancaran un brazo, un pie, una mano, unos ojos, unos oídos para escuchar el mundo por primera vez. Nadie ha llegado tan lejos y tan alto en grandeza, en ningún ámbito como país, como lo hicieron Huidobro con su "Altazor", Neruda con su "Residencia en la Tierra", Gabriela Mistral con su "Tala", Parra con sus "Antipoemas", Rojas con su "Miseria del hombre", Anguita con su "Venus en el pudridero", Lihn con su "Pieza oscura", Barquero con su "Pan del hombre", Uribe con su "Te amo y te odio", y que no se me quede en el tintero la gran Violeta Parra, con sus "Décimas". Y hay cientos de poetas más, tantos que tal vez no conozcas, lector, pero que debieras conocer de memoria si aspiras a conocerte a ti mismo y entender de verdad dónde estás parado. En poesía se nos da lo bueno, bonito y barato, como a los griegos se les daban juntos el bien, la verdad y la belleza.
    Reconozco que estoy escribiendo esta columna con pena y rabia, sentimientos que tienden muchas veces a mezclarse. Pena, porque hoy enterramos a Gonzalo Rojas. Rabia, porque me indigna que no se cuide a los que a estas alturas han hecho mejor su pega, con oficio, con excelencia, con dignidad, con altura: los poetas. A ellos no se les caen los puentes: ellos son nuestros puentes en el aire.
    El poeta Gonzalo Rojas ha muerto y por eso me pongo de pie. La patria está en peligro, anegada en tontería y farándula, devoción al poder y la plata. Endeudados hasta el cuello, pero en deuda con nuestra alma. Nos estamos acostumbrando a alimentarnos no de lo esencial, sino de sobras. Por eso, ¡despierta, Chile dormido, tú que desprecias cuanto ignoras!
     
  2. AdamSmith

    AdamSmith Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 Ene 2009
    Mensajes:
    2.315
    Me Gusta recibidos:
    7
    Me gustaba el programa que hacía este wn.
    Es un tipo muy inteligente, muy buen entrevistador... pero no puedo creer en la forma en la que murió su hijo wn...
     
  3. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2
    Puta que es verdad esa huevada.

    Concuerdo con lo que dice Warnken: acá en chile se debe enseñar mejor la poesía.
    Lo bueno de todo esto es que tenemos una base muy firme y grande de poesía, por lo que van a estar siempre apareciendo nuevos poetas en el país, bueno o malo no importa, al fin poetas.

    Buen texto y aporte

    saludos
     
  4. estornudo

    estornudo Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    7 Sep 2009
    Mensajes:
    7.091
    Me Gusta recibidos:
    4
    Gracias por tu comentario, hay un problema en Chile y es que no hay conciencia de la ignorancia, independiente de que seamos un país cuna de grandes poetas, nunca habrá valoración hacia ellos mas que de los intelectualoides y de los anónimos sabios.
     
  5. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2
    Gran artículo.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas