Napoleón Bonaparte: Vida Y Ocaso de un General que llegó a ser Emperador

Tema en 'Historia' iniciado por burning_hell, 30 Oct 2012.

  1. burning_hell

    burning_hell Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    186/244

    Registrado:
    21 Mar 2011
    Mensajes:
    65.710
    Me Gusta recibidos:
    9
    Biografia:

    [​IMG]


    Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769, en Ajaccio, Córcega, en el seno de una familia de escaso patrimonio que pretendía descender de la nobleza italiana. En 1784 ingresó en la escuela militar de París. Un año después, a los dieciséis años, ya era teniente de artillería. Ese año murió su padre y tuvo que ocuparse del mantenimiento de su numerosa familia. Durante tres años de servicio estudió las obras de Rousseau, Voltaire o Mirabeau, aunque le interesaban especialmente la geografía y las artes militares. Escribió entonces muchos de sus trabajos sobre balística, novelas como La máscara del profeta o Diálogos sobre el amor y algunos poemas en los que ya se vislumbra su deseo de gloria. Cuando estalló la Revolución (1789) estaba en Auxone y en 1792, en París, fue consciente de la importancia mundial del acontecimiento. De permiso en Córcega, se produjo un motín antífrancés y, tras tomar el mando de los guardias nacionales, aniquiló a tos insurgentes. Regresó a París para justificar sus actos y presentarse como defensor de las ideas revolucionarias, recibiendo el apoyo de la Asamblea Legislativa, que le nombró capitán. Fruto de esta acción, el consejo local corso obligó a abandonar la isla a la familia Bonaparte. Se trasladaron a Vallete (Tolón) y después a Marsella.
    En 1793 Napoleón fue nombrado jefe de los artilleros encargados de la reconquista de Tolón, que había sido entregada a los británicos por los realistas franceses enemigos de la Revolución. Tolón se rindió y, como recompensa, la Convención le ascendió a general de brigada. En 1794, el hermano de Robespierre le propuso para ocupar el mando de la artillería en el ejército que se estaba organizando contra el Piamonte. Sin embargo, después del golpe de Estado de termidor (27 de julio 1794) Robespierre fue ejecutado y se acusó a Napoleón de conspiración, por lo que se le arrestó y degradó.
    Tras ascender un nuevo Directorio, Barras, miembro de la comisión encargada frenar la contrarrevolución, le nombró comandante en jefe del ejército del interior (octubre de 1795) y, junto con Murat, atacó a los amotinados realistas presentándose así como salvador de la Convención y convirtiéndose en el hombre más polar de Francia. En 1796 se casó con la viuda Josefina de Beauharnaís, antigua amante de Barras. En ese mismo año recibió el mando del ejército francés en Italia.Fundó la República Cisalpina y Liguriana, e impuso la paz a Austria con el trato de Campo Formio (octubre de 1797). Esta fulgurante y victoriosa campaña hizo que se le recibiera en París como un héroe. Receloso el Directorio ante su poder, decidió alejarle de Francia y le encomendó la conquista de Egipto para interceptar las líneas comerciales británicas. Pronto obtuvo victorias en Alejandría y airo (julio de 1798). Mientras, el almirante británico Nelson destruyó en Abukir la flota francesa (agosto de 1798). Napoleón decidió volver a Francia, donde recibió las noticias de la pérdida de Italia y del avance por el Rhin del enemigo. El peligro exterior propició la vuelta al poder de los jacobinos, al tiempo que desde el ¡flor mismo del Directorio se preparaba el golpe de Estado con la participación de Sieyés, Talleyrand y Fouché, quienes consiguieron nombrar a Bonaparte comandante militar de París. El 18 de brumario (9 de noviembre de 1799), Napoleón entró la Asamblea con sus tropas.


    El consulado



    [​IMG]



    Napoleón fue designado primer cónsul por diez años y dictó la Constitución del año VIII. En 1800 sufrió un atentado que utilizó como excusa para depurar a los sospecho-jacobinos. Pronto se descubrió que los verdaderos responsables eran los chuanes (realistas), a los que también eliminó. Se reconcilió con la Iglesia y con el papa Pío VII, firmando el concordato de julio de 1801. En el exterior, atacó a Austria, que ocupaba el norte de Italia. Tras la victoria de Marengo (junio de 1800) y la de Hohenlinden (diciembre de ese mismo año), Austria reconoció la frontera del Rhin y entregó parte de los territorios italianos. Gran Bretaña, viendo afectado su’ comercio, firmó la paz de Amiens (marzo de 1802), por la que se comprometía a devolver las colonias francesas.
    En 1802, Napoleón dictó la Constitución del año X que le nombraba cónsul vitalicio, controlando desde entonces todos los poderes. Fue nombrado presidente de la República Italiana (enero de 1802), mediador de la Confederación Helvética, reorganizador de Alemania, y anexionó a Francia la isla de Elba y el Piamonte, pero la guerra con Inglaterra se reanudó al negarse ésta a abandonar Malta (mayo de 1803). Mientras, los realistas intentaron un nuevo atentado que sirvió de excusa a Napoleón para endurecer la policía y reforzar la dictadura.


    El Imperio


    [​IMG]


    El 18 de mayo de 1804 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón I y fue consagrado en Notre-Dame por Pío VII. Organizó una fastuosa corte imperial recuperando las viejas instituciones borbónicas abolidas en la Revolución. Como contrapunto, dotó a la sociedad de un Código Civil, que afirmaba las concepciones burguesas de propiedad y fue imitado en muchos países. Además, creó institutos y universidades, estimuló las actividades financieras gracias a la creación del Banco de Francia y se convirtió en mecenas y modelo de artistas como David.
    Napoleón pretendía unificar el continente bajo el dominio de Francia y aislar a Gran Bretaña, por lo que ocupó toda Europa expandiendo también, junto a sus soldados, las ideas modernas nacidas de la Revolución.
    La guerra continuó con Gran Bretaña como principal e invencible enemigo. En 1805, Austria, Rusia, Suecia y Nápoles se unieron a Gran Bretaña contra Francia, España y los Estados meridionales de Alemania. Napoleón organizó la Grande Armée con la que pretendía invadir Inglaterra, pero fue derrotado en Trafalgar por Nelson (1805). Victorioso en UIm y Austerlitz, conquistó Viena y firmó la paz de Presburgo, lo que le permitió reorganizar Alemania y construir un gran imperio que rodeaba a Francia de Estados soberanos. El reino de Holanda fue entregado a su hermano Luis y el de Nápoles, a José. Sin embargo, Napoleón no logró concluir las negociaciones entabladas con Gran Bretaña, que, en 1806, organizó la cuarta coalición con Prusia y Rusia contra Francia. Bonaparte venció de nuevo y firmó la paz de Tilsit (julio de 1807), por la que el reino de Westfalia pasó a manos de su hermano Jerónimo. A pesar de tantas victorias, era incapaz de derrotar a su principal enemigo, por lo que decidió presionarle económicamente mediante un bloqueo. Para ello organizó un cinturón de Estados vasallos, anexionando Etruria, ocupando los Estados Pontificios y conquistando Portugal. En España hizo abdicar a Carlos IV y Fernando VII y colocó en el trono a su hermano José, quien se encontró con una fuerte resistencia del pueblo español (2 y 3 de mayo de 1808). Austria aprovechó las dificultades en España y le declaró la guerra. Napoleón fue derrotado en Aspern pero triunfó en Wagram y firmó la paz de Viena (1809), dando a Francia nuevos territorios.
    Aprovechando la victoria y ante el deseo de tener un heredero, concertó su matrimonio con la archiduquesa María Luisa de Austria con la que, tras divorciarse de Josefina, se casó en París en 1810.
    Excepto España, toda Europa parecía sumisa, por lo que, confiando en las alianzas firmadas con Prusia y Austria y desconociendo los acuerdos secretos de estas potencias con el zar Alejandro I, decidió invadir Rusia (1812). Pero sus tropas fueron derrotadas por el clima y la oposición de la población rusa. En la retirada hacia Alemania, el resto del ejército fue aniquilado por las guerrillas nacionales.
    Wellington entró en Madrid, obligando a José a huir tras la derrota francesa en Vitoria. En agosto, Prusia, Rusia, Gran Bretaña, Austria y Suecia organizaron una sexta coalición contra Napoleón, que fue derrotado en Leipzing (octubre de 1813). El 31 de marzo de 1814, los aliados entraron en París. El pueblo francés estaba cansado de las guerras, la grave situación económica y el desprecio de Napoleón hacia los principios revolucionarios, por lo que no opuso resistencia. Los aliados formaron un gobierno presidido por Talleyrand. Napoleón abdicó en Fontainebleau el 11 abril de 1814 y fue confinado a la isla de Elba, si bien conservaba el título de emperador y se le otorgó el gobierno de la isla. El 30 de mayo de 1814 se firmó el primer tratado de París, por el que Francia volvía a sus fronteras de 1792. Luis XVIII regresó para ocupar el trono, lo que provocó el descontento de la población, fiel a los principios de la Revolución. Descontento popular que animó a Napoleón a regresar y recuperar su imperio.


    Los Cien días y el último exilio

    [​IMG]


    Napoleón llegó a París, donde fue recibido con entusiasmo por el pueblo, redactó la Constitución del año XII y reorganizó rápidamente el ejército, lanzándose contra los ingleses dirigidos por Wellington. Estos, apoyados por los prusianos, le derrotaron en Waterloo, su última batalla (18 de junio de 181 5). Napoleón abdicó por segunda vez en su hijo y embarcó hacia Estados Unidos, pero fue interceptado por los ingleses, que ordenaron su deportación a Santa Elena, donde escribió Memorial de Sainte-Héléne y donde murió el 5 de mayo de 1821.

    ¿Por qué elegí este personaje?


    Napoleón Bonaparte es en si un personaje fascinante y polemico fue un gran estratega un hombre de armas tomar , a pesar ue para muchos se transformase en un dictador, imperialista y en un individuo que no escatimaba en enfrentar a los diversos reinos o paise que se interpusieran.
    Su sed de fama y gloria se hizo evidente en sus grandes conquistas , sus títulos nobiliarios y por supuesto su gran don de mando y ser el artífice de muchas estrategias militares junto a muchos colaboradores.
    De venir de una isla en su adolescencia ya fue parte de la milicia y de ahí en adelante fue ascendiendo, pero como llegó a ser emperador y conquistar muchos territorios en África Europa no pudo al final con los bravos del Caucaso lo que le valió perder y terminar exiliado en manos d los ingleses.
    Es un enigma a ciencia cierta la vida y muerte de Napoleón es cierto los hechos que relatan diferentes historiadores están plasmados en los libros, pero de todos modos muchos de ellos presentan diferentes aristas de la vida, obra y hazañas de este personaje.
    A mi me atrae por su protagonismo en la historia universal, su liderazgo y su capacidad de dominar a muchos tal cual lo hicieron los romanos o Alejandro.



    Frases de Napoleón:

    [​IMG]


    "En los negocios de la vida no es la fe lo que salva, sino la desconfianza."


    "Antes de pensar en la injuria que hemos recibido, hay que dejar pasar cuando menos una noche."


    "Para hacer la guerra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y dinero."


    "La actitud ociosa de un ejército es su más seguro camino hacia la derrota."


    "La realidad tiene limites; la estupidez no."


    "Los sabios buscan la sabiduría; los necios creen haberla encontrado."



    Aspectos desconocidos:


    MUJERES SOLDADO EN EL EJÉRCITO DEL EMPERADOR




    En el Ejercito Imperial también actuaron como soldados algunas mujeres, aunque no se les fuera oficialmente reconocido, ya que por decreto de 1793, no podían servir en el ejercito, de hecho un informe de McDonald niega que se condecorara a ninguna mujer con la Legión de Honor durante el Primer Imperio, ¿leyenda o realidad oculta?. Sirva como homenaje y reconocimiento hoy 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.


    Marie Schellinck, de Gante, combatió en doce batallas y fue herida en Jemmapes, Austerlitz y Jena, condecorada con la Legión de Honor recibió una pensión militar en 1808. Ya retirada recibió la visita de Napoleón y Mª Luisa en su casa.
    Ducaud Laborde, también conocida como “Breton Double”, combatió en un regimiento de Húsares, fue herida en Friedland, donde capturó seis prisioneros, se dice que el Emperador impresionado le puso su propia Legión de Honor, sirvió como oficial en Waterloo, donde una bala de cañón le arrancó una pierna y fue hecha prisionera por los ingleses.
    Virginie Ghesquiere, llamada “Joli Sergent”, ascendida a sargento por rescatar a un oficial en Wagram, fue nominada por conducta distinguida en una Orden del Día, sirviendo con Junot en Portugal.
    Elizabeth Hatzelr, siguió a su marido vestida con uniforme de Dragon y combatió con él en algunas batallas en 1812, cargó con el durante la retirada del ejercito cuando este fue herido en un combate con los cosacos.
    Thérèse Figueur o Fegure, llamada “Madame Sans Gêne” que sirvio en el 15º de Dragones, con hechos de servicio reconocidos por Lannes y Augereau.



    El águila imperial Francés.



    [​IMG]

    El águila imperial francesa es probablemente el símbolo del primer imperio francés más reconocido, dentro de una amplia gama de símbolos con los que progresivamente se fue identificando el régimen napoleónico, como la abeja, la legión de honor o la misma nobleza imperial. Dicho símbolo fue el estandarte de los ejércitos napoleónicos en combate, a imagen y semejanza de las legiones romanas, cuyo símbolo también era el águila. No es de extrañar la elección del águila, reminiscencia como hemos dicho de las legiones romanas, ya que la sociedad de la Francia revolucionaria era una sociedad imbuida de historia clásica que estaba atravesando por los mismos estados políticos que la Roma clásica, es decir monarquía, república y finalmente imperio.

    El símbolo del águila, se eligió en el último momento, tras consultar napoleón a sus asesores, en principio se eligió un león, pero en el último momento se decidieron por el águila a causa de las reminiscencias romanas que ya hemos comentado, así como con Carlomagno, cuyo símbolo también era un águila.


    La entrega de las águilas se realizó en una pomposa ceremonia en el Campo de Marte en París el 5 de diciembre de 1804, tres días después de la proclamación del imperio y al tiempo que el ejercito juraba fidelidad al nuevo emperador de Francia Napoleón I.


    Consistía en una figura de bronce representando un águila que pesaba en torno a los 1,85 kg, montados en la parte superior del asta azul de la bandera del regimiento. Estos se fabricaron en seis piezas por separado, cuando se ensamblaban, sus medidas eran de 310 mm de altura y 255 mm de ancho. Sobre la base del águila estaba inscrito el número del regimiento, o, en el caso de la Guardia, el texto “Garde Imperiale”. El águila tenía una enorme importancia dentro del regimiento, perder el Águila era algo que suponía una enorme vergüenza para el regimiento, ya que previamente se habían comprometido a defenderlo incluso con su propia vida. Tras la caída de Napoleón, la restauración monárquica del rey Borbón, Louis XVIII de Francia ordenó la destrucción de todas las águilas imperiales y sólo un número muy pequeño consiguieron escapar a esta destrucción. Cuando Napoleón Bonaparte retornó al poder en 1815 durante el periodo conocido como los Cien Días inmediatamente ordenó la fabricación de nuevas águilas, aunque la calidad ya no era tan buena como las de las águilas previas a la abdicación. La mano de obra fue de menor calidad y entre los principales cambios que se distingue en los nuevos estandartes son con el pico cerrado y conformando una postura más encogida que en los anteriores.


    Libros:

    1) TECNICAS BELICAS DE LA EPOCA NAPOLEONICA (1792-1815): EQUIPAMIENT O, TECNICAS Y TACTICAS DE COMBATE: BRUCE, ROBERT B.
    2) NAPOLEON BONAPARTE. EL CIUDADANO EMPERADOR: ANDRÉ CASTELOT.


    3) VEINTE AÑOS DE GLORIA CON EL EMPERADOR: JEAN ROCH COIGNET


    4) DICTIONARY OF THE NAPOLEONICS WARS: CHANDLER. DAVID


    Videos: ( Peliculas y documentales)













    Tumba de Napoleón:


    [​IMG]


    Links:


    www.vidaybiografias.com

    http://www.napoleonbonaparte.es







     
    #1 burning_hell, 30 Oct 2012
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2009
    Mensajes:
    66.913
    Me Gusta recibidos:
    23
    pero que mente brillante de napoleón, como saber gobernar a un país que dado la revolución estaba en un completo estado de anarquía, (incluso unas de sus etapas se llamo "del terror") acaparar toda la atención y controlar la situación incluso con todas las muertes que la revolución comenzar guerras y ganarlas, excepto contra los rusos e ingleses.

    te pasaste, gran biografía.
     
  3. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    excelente biografía compa!, tremendo personaje, no por nada está en nuestro banner!


    pd: ahora si se pudo subir jajaja
     
  4. Comedian

    Comedian Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    732/812

    Registrado:
    1 Oct 2010
    Mensajes:
    72.957
    Me Gusta recibidos:
    370
    Una gran historia la del Corso, un hombre ambicioso, audaz y brillante sin duda
    Buena biografía, gracias
     
  5. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    27 Jul 2011
    Mensajes:
    59.733
    Me Gusta recibidos:
    13
    Gran personaje escogiste.....Personalmente creo que se equivoco en nombrarse emperador y no asentar bien los principios de la revolución ademas de no esperar una estabilización de los territorios ganados y de mejorar la economía, esto en conjunto termino por desgastar al pueblo de Francia.
    ¿Crees que el error de Napoleón fue invadir Rusia?
     
  6. Draugen

    Draugen Moderador
    197/244

    Registrado:
    8 Ene 2011
    Mensajes:
    41.568
    Me Gusta recibidos:
    57
    excelente biografia compa. Muy detallada y al hueso en sus descripciones. De napoleon existen varias historias asi como sus citas celebres sobre la batallas y las mujeres. Me dio risa esa k decia k las unicas batallas k se ganaban con las mujeres eran arrancando :lol:. Respecto a eso:

    fue real o solo parte de la fantasia k en su ejercito hubo mujeres soldados?

    ¿lucharon en batalla o solo asistian a los hombres como enfermeras?

    ¿y seria verdad k el corso en realidad luchaba por liberar a su isla natal del poderio frances y k mejor k siendo su maximo jefe emperador?.

    ¿Como le afecto la ausencia del padre a Napoleon?

    Bueno esas serian mis interrogantes. Suerte!
     
    #6 Draugen, 2 Nov 2012
    Última edición: 2 Nov 2012
  7. Maximo X

    Maximo X Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    31 Dic 2008
    Mensajes:
    505
    Me Gusta recibidos:
    0
    wena info... gracias
     
  8. Luxin Yofré

    Luxin Yofré Usuario Habitual nvl.3 ★
    186/244

    Registrado:
    5 May 2010
    Mensajes:
    18.249
    Me Gusta recibidos:
    0
    tremenda bio ! se agradece un monton , saludos ;)
     
  9. burning_hell

    burning_hell Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    21 Mar 2011
    Mensajes:
    65.710
    Me Gusta recibidos:
    9
    Así es fue un error por qué al final el clima se las ganó y muchos cayeron, pero la tozudez de napoleón y sus ansias de poder pudieron más.
     
  10. burning_hell

    burning_hell Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    21 Mar 2011
    Mensajes:
    65.710
    Me Gusta recibidos:
    9

    Si fue verdad que hubieron mujeres en el ejercito de Napoleón, pero se supone que por decreto no deberian haber participado.

    Algunas de ellas fueron valientes combatientes que recibieron la visita del mismísimo Bonaparte .
    Su lucha fue en batallas y no como enfermeras algunas de ellas: A
    rie Schellinck, de Gante, combatió en doce batallas y fue herida en Jemmapes, Austerlitz y Jena, condecorada con la Legión de Honor recibió una pensión militar en 1808. Ya retirada recibió la visita de Napoleón y Mª Luisa en su casa.
    Ducaud Laborde, también conocida como “Breton Double”, combatió en un regimiento de Húsares, fue herida en Friedland, donde capturó seis prisioneros, se dice que el Emperador impresionado le puso su propia Legión de Honor, sirvió como oficial en Waterloo, donde una bala de cañón le arrancó una pierna y fue hecha prisionera por los ingleses.
    Virginie Ghesquiere, llamada “Joli Sergent”, ascendida a sargento por rescatar a un oficial en Wagram, fue nominada por conducta distinguida en una Orden del Día, sirviendo con Junot en Portugal.
    Elizabeth Hatzelr, siguió a su marido vestida con uniforme de Dragon y combatió con él en algunas batallas en 1812, cargó con el durante la retirada del ejercito cuando este fue herido en un combate con los cosacos.
    Thérèse Figueur o Fegure, llamada “Madame Sans Gêne” que sirvio en el 15º de Dragones, con hechos de servicio reconocidos por Lannes y Augereau.
    Respecto a si el Corso estaba interesado en liberar a Corcega de mano de los Franceses según la historia si el quería que su tierra natal fuera libre de la mano francesa que atosigaba a todos los de la isla.
    Y con respecto a la falta temprana del padre claro Napoleón siendo adolescente asumió responsabilidades ente toda su familia y tuvo que velar por su madre y hermanos aportando al grupo familiar.
    El se sintió el hombre de la casa y cumplió con todos a su manera.